Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 34
Filtrar
1.
Early Hum Dev ; 139: 104842, 2019 12.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-31476543

RESUMO

BACKGROUND: Adipokines are produced by adipose tissue and are involved in metabolic processes. Omentin-1 is an adipokine that has been shown in vitro to possibly be involved in insulin sensitivity modulation. The prenatal stage is a crucial period for development of metabolic diseases in the long term, therefore, small (SGA) and large (LGA) for gestational age newborns have an increased risk of type 2 diabetes and metabolic syndrome later in life. AIMS: To evaluate the differences in omentin-1 concentrations in umbilical cord blood from healthy term newborns according to birth weight and explore the association between omentin-1 and anthropometry, glucose, insulin and insulin sensitivity. STUDY DESIGN: This was a secondary analysis of stored umbilical cord blood of term newborns. SUBJECTS: Newborns classified according to birth weight as SGA (n = 30), adequate for gestational age (AGA) (n = 12) and LGA (n = 34). OUTCOME MEASURES: An analysis of omentin-1, glucose and insulin were performed. RESULTS: Differences were found in serum omentin-1 levels (ng/mL) between SGA 328.17 ±â€¯108.04, AGA 253.05 ±â€¯98.25 and LGA 250.91 ±â€¯100.48 (p = 0.009). In the linear regression analysis, the independent variables HOMA-IR, QUICK-I and FGIR were predictors of serum omentin-1 levels (r = 0.175, p = 0.003). CONCLUSIONS: Omentin-1 cord blood levels have a differentiated behavior according to weight for gestational age with LGA newborns having lower levels and SGA newborns higher levels. HOMA-IR, QUICK-I and FGIR weakly predicted omentin-1 in cord blood, suggesting that omentin-1 possibly has an implication in insulin sensitivity since birth.


Assuntos
Peso ao Nascer/fisiologia , Citocinas/sangue , Recém-Nascido Pequeno para a Idade Gestacional/sangue , Lectinas/sangue , Feminino , Sangue Fetal/química , Proteínas Ligadas por GPI/sangue , Idade Gestacional , Humanos , Recém-Nascido , Resistência à Insulina , Modelos Lineares , Masculino
2.
Gac Med Mex ; 153(5): 559-565, 2017.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-29099117

RESUMO

Objective: The purpose of this study is to establish the prevalence of vitamin D deficiency and their newborns and analyze the risk factors related to this deficiency. Methods: This is an observational, transversal, and prospective study. It included 191 puerperal women and their full-term newborns. Serum 25 hydroxyvitamin D values were analyzes by enzyme immunoassay. Results: 61% of the puerperal presented deficiency and 26% insufficiency of vitamin D. In the newborn group 98% showed deficiency and 66% of them presented severe deficiency. There is a positive correlation between the values of vitamin D in mothers and their newborns (r2 = 0.173 ng/ml; p = 0.017). The lowest levels were in autumn. (15.75 ng/mL mothers, 6 ng/mL newborns). There was no correlation between vitamin D levels in mothers and their dietary intake, maternal skin type, sun time exposure and prenatal body mass index. Conclusions: This is the first study that shows the existence of a high deficiency of vitamin D in Mexican mothers and their newborns.


Assuntos
Mães/estatística & dados numéricos , Deficiência de Vitamina D/epidemiologia , Vitamina D/análogos & derivados , Adolescente , Adulto , Estudos Transversais , Feminino , Humanos , Técnicas Imunoenzimáticas , Recém-Nascido , Prevalência , Estudos Prospectivos , Fatores de Risco , Estações do Ano , Índice de Gravidade de Doença , Vitamina D/sangue , Deficiência de Vitamina D/etnologia , Adulto Jovem
3.
Gac Med Mex ; 151(6): 741-8, 2015.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-26581532

RESUMO

OBJECTIVE: To determine the noise levels of different areas responsible for newborn care, develop intervention strategies to decrease the noise, and evaluate its effectiveness. METHODS: Prospective, observational and longitudinal study carried out using a sonometer, measuring sound levels for three weeks in the neonatal intensive care unit (NICU), neonatal intermediate care unit (UCIREN), delivery (TOCO QX) and nursery (CUNERO) units. We implemented an intervention program and subsequent measurements were performed under the same initial conditions. RESULTS: When comparing the decibel levels in different areas during the three weeks, pre- and post-intervention, we found at the neonatal intensive care unit 59.9±4.8 vs. 56.4±4.7 dB (p<0.001), neonatal intermediate care unit 55.3±3.9 vs. 51.3±4.4 dB (p<0.001), delivery unit 57.3±4.6 vs. 57.3±5.5 dB (NS), and nursery unit 57.6±5.8 vs. 53.9±5.8 dB (p<0.001). CONCLUSIONS: There was a significant reduction in noise levels of 3.5 dB at the NICU, 4 dB at UCIREN and 3.7 dB at TOCO QX, so the intervention program was effective in these areas; however, the decibel levels registered continue above those recommended by international standards.


Assuntos
Exposição Ambiental/prevenção & controle , Monitoramento Ambiental/métodos , Ruído/prevenção & controle , Exposição Ambiental/análise , Ambiente de Instituições de Saúde , Humanos , Recém-Nascido , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal , Estudos Longitudinais , Estudos Prospectivos , Centros de Atenção Terciária
4.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc ; 50(2): 173-81, 2012.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-22882986

RESUMO

BACKGROUND: intrauterine growth restriction (IUGR) is related with neonatal morbidity and mortality. The detection and prenatal monitoring are necessary for an early intervention. The objective was to establish the prevalence and risk factors associated with intrauterine growth restriction in the university hospital Dr. José Eleuterio González. METHODS: we performed an observational, cross-sectional study, during the period from May 2009 to April 2010. The sample was divided into two groups, asymmetrical and symmetrical IUGR. RESULTS: the global prevalence of IUGR was 13.5 %. We included 464 patients, 324 (70 %) with asymmetric IUGR and 140 (30 %) with symmetric IUGR. The maternal variables were not statistically significant (p = ns) between groups. We found a mean weight at birth higher (2548 ± 437.33) in the symmetric IUGR group (p < 0.01), as well as a higher vaginal delivery rate (p < 0.05) as compared with the asymmetrical IUGR group. The overall mortality rate was higher in the asymmetric IUGR group (p < 0.01). CONCLUSIONS: prevalence of IUGR in our population is higher than that reported in the literature; there were more preterm infants and higher mortality in the asymmetric group.


Assuntos
Retardo do Crescimento Fetal/epidemiologia , Adolescente , Adulto , Estudos Transversais , Hospitais Universitários , Humanos , Recém-Nascido , Prevalência , Fatores de Risco , Adulto Jovem
5.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc ; 49(6): 643-8, 2011.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-22176827

RESUMO

BACKGROUND: inhospital neonatal sepsis (IHNS) is a clinical syndrome characterized by an inflammatory reaction with local or systemic signs of infection, accompanied by the causal agent in the first month of life. The objective was to know the incidence and risk factors associated with IHNS. METHODS: during 2006 and 2007 a total of 49 patients in the case group and 50 patients in the control group were included in the study. A serie of qualitative variables comparing the two groups to determine their association were analyzed. RESULTS: We found an incidence of IHNS in our hospital of 3.7 %. The most frequently observed risk factors were: birth weight between 1501-2500 g, in the hypotrophic group, the use of central vascular access, ranitidine, steroids, parenteral nutrition, endotracheal intubation, orogastric catheter, vesical catheter, and also the presence of cardiopathy or hyaline membrane disease (HDM). The mortality rate was 24.4 %. CONCLUSIONS: the incidence of IHNS was less than reported in the literature. The number of deaths associated with IHNS was low.


Assuntos
Infecção Hospitalar/epidemiologia , Sepse/epidemiologia , Estudos de Casos e Controles , Feminino , Humanos , Incidência , Recém-Nascido , Masculino , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(5): 267-72, mayo 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232700

RESUMO

Introducción. La enfermedad vascular obstructiva neonatal puede ocurrir tanto en el feto como en el recién nacido. En el 50 por ciento de los casos la arteria cerebral media del lado izquierdo es la más afectada. La incidencia anual se reporta en 2.5 por cada 100,000 niños. Caso clínico. Lactante masculino de 3 meses de edad, producto de la primera gesta, de término, nació mediante cesárea con líquido amniótico claro, aparentemente sin datos de asfixia, ictericia o cianosis. Cursó asintomático hasta los 3 meses, cuando presentó crisis convulsivas localizadas a hemicuerpo derecho motivo por el cual es estudiado. Como hallazgo se encontró en el estudio de imagen un infarto antiguo a nivel del hemisferio izquierdo, en territorio de la arteria cerebral media con oclusión en su nacimiento. Conclusión. La incidencia de enfermedad vascular obstructiva en neonatos es más común de lo que se reporta, debido a su difícil reconocimiento al examen clínico. Los antecedentes perinatales y postnatales son importantes para la sospecha clínica y el estudio completo por medio de los diferentes métodos diagnósticos de gabinete; siendo la angiorresonancia la que ofrece una evaluación no invasiva del parénquima y de la vasculatura cerebral con mayor beneficio que la utilización de la angiografía


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Angiografia por Ressonância Magnética/métodos , Artérias Cerebrais/anormalidades , Artérias Cerebrais/fisiopatologia , Infarto Cerebral/etiologia , Transtornos Cerebrovasculares , Transtornos Cerebrovasculares/etiologia , Transtornos Cerebrovasculares/fisiopatologia , Espectroscopia de Ressonância Magnética/métodos , Convulsões/complicações
7.
Rev. mex. pediatr ; 64(6): 247-53, nov.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225185

RESUMO

Objetivo: Se documenta la experiencia clínica obtenida con la ventilación de alta frecuencia de flujo interrumpido, en una unidad de cuidados intensivos neonatales. Material y métodos: Se incluyeron para estudio a 19 niños que ameritaron cambio de ventilación mandatoria intermitente a ventilación de alta frecuencia de flujo interrumpido a criterios clínicos y gasométricos, así como la frecuencia de complicaciones observadas en los niños. Resultados: Los neonatos tenían problemas pulmonares. El diagnóstico principal para decidir el cambio a la VAFFI fue la hipertensión pulmonar persistente. Hubo una diferencia significativa entre la predicción de muerte y la que ocurrió (P < 0.05). Los neonatos mostraron mejoría significativa (P < 0.05) en la PaO2 y la PaCO2. Conclusiones: La VAFFI es útil en pacientes hipoxémicos, particularmente eliminando CO2. Disminuye el riesgo de muerte y complicaciones entre los pacientes que la reciben, de acuerdo a los criterios clínicos que se adoptaron en ese estudio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Terapia Intensiva Neonatal , Terapia Intensiva Neonatal/estatística & dados numéricos , Hipertensão Pulmonar , Prontuários Médicos/estatística & dados numéricos , Ventilação de Alta Frequência/efeitos adversos , Ventilação de Alta Frequência
8.
Rev. mex. pediatr ; 64(5): 184-90, sept.-oct. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225178

RESUMO

Introducción: la interacción del binomio madre-hijo es fomentado con la ®estimulación in útero¼, con la participación de los padres en el parto y la convivencia temprana, lo cual es frustrado cuando se requiere hospitalización. Material y métodos: es un estudio prospectivo que consistió en su primera fase en detección y seguimiento de la embarazada de alto riesgo en la consulta de control prenatal, y en la segunda fase, al requerir el recién nacido hospitalización, en evaluación de la actitud de los padres hacia su hijo ante una situación desconocida e inesperada; se impartió un programa de entrenamiento sobre apego para los padres y se realizó una valoración pre y post programa. Los resultados se confrontaron estadísticamente con la prueba de t de ®studen¼ de dos colas. Resultados: se encuestó a 48 embarazadas para conocer las experiencias respecto de su futuro hijo. Cuarenta y seis (96 por ciento) de las embarazadas establecieron estimulación con su hijo al hablarle y acariciar su vientre. Durante la hospitalización se estudió a 24 padres de éstos recién nacidos y encontramos significancia estadística al confrontar los puntajes pre y post programa (P < 0.001). Conclusiones: es necesario formar grupos multidisciplinarios en el manejo del recién nacido críticamente enfermo y enfocar las medidas terapéuticas hacia la interacción padre-hijos como punto angular para el desarrollo y madurez familiar así como del individuo


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Recém-Nascido Prematuro , Desenvolvimento de Programas , Desenvolvimento de Programas/estatística & dados numéricos , Gravidez de Alto Risco/psicologia , Relações Mãe-Filho , Métodos de Comunicação Total , Seleção de Pacientes
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(9): 414-24, sept. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225297

RESUMO

Introducción. La hipertensión pulmonar persistente (HPP) del recién nacido es un síndrome que se caracteriza por el aumento de la resistencia vascular pulmonar y grave hipoxemia. Está asociado a: asfixia perinatal, aspiración de meconio, enfermedad pulmonar grave, hernia diafragmática y sepsis. En su manejo se han utilizado vasodilatadores, ventilación mecánica convencional con alcalosis, ventilación de alta frecuencia y oxigenación de membrana extracorpórea. Material y métodos. Estudio prospectivo; se compararon 2 grupos, uno formado por neonatos manejados con ventilación de alta frecuencia de presión positiva (VAFPP) y posteriormente con ventilación de alta frecuencia de flujo interrumpido (VAFFI) (este grupo se le conoció como VAFPP-VAFFI), el otro grupo manejado con VAFPP solamente (VAFPP-S). La comparación de las variables fueron hechas en fases: Primera fase: se analizaron variables generales. Segunda fase: se confrontaron variables gasométricas y ventilatorias estando ambos grupos en VAFPP. Tercera fase: se confrontaron variables gasométricas y ventilatorias únicamente del grupo VAFPP-VAFFI antes y durante la ventilación de flujo interrumpido. Cuarta fase: se compararon variables entre los sobrevivientes. Resultados. El grupo de VAFPP-VAFFI fue de 17 pacientes y el de VAFPP-S de 14. Primera fase: no hubo diferencia estadística al comparar: peso, edad gestacional, sexo, vía de nacimiento, calificación de Apgar y trofismo. Segunda fase: al comparar las variables de esta fase no se encontró diferencia estadística en ambos grupos. Tercera fase: se comparó al grupo VAFPP-VAFFI antes y durante el manejo con flujo interrumpido, encontrando mejoría gasométrica (P<0.001), disminución en el gradiente alvolo-arterial y en el índice de oxigenación (P<0.001). Al comparar los parámetros ventilatorios se encontró que durante la VAFFI se disminuyeron: presión inspiratoria pico (P<0.001), ciclados por minuto (P<0.001) y presión media de la vía aérea (P<0.001). Cuarta fase: el grupo VAFPP-VAFFI tuvo menos displasia broncopulmonar (P<0.05), ventilación en VAFPP (P<0.001) y defunciones (P<0.01) en comparación a VAFPP-S. Conclusiones. De acuerdo a los resultados la VAFFI es útil como rescate en recién nacidos de término con HPP que no responden a la VAFPP y en los cuales se han agotado los parámetros del ventilador convencional continuando en hipoxia e hipercapnea con una mortalidad esperada mayor del 90 por ciento utilizando el gradiente alveolo-arterial...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Hipertensão Pulmonar/diagnóstico , Hipertensão Pulmonar/fisiopatologia , Hipóxia/diagnóstico , Hipóxia/fisiopatologia , Ventilação com Pressão Positiva Intermitente , Ventilação de Alta Frequência
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(4): 176-81, abr. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219626

RESUMO

Introducción. La enfermedad de membrana hialina (EMH) es causa común de morbilidad y mortalidad neonatal, los exámenes para madurez pulmonar juegan un importante papel para establecer el manejo obstétrico y neonatal. El conteo de cuerpos lamelares (CCL) en líquido amniótico es un nuevo estudio que permite conocer la madurez fetal pulmonar. Material y métodos. Estudio prospectivo realizado con el objetivo de correlacionar el CCL en líquido amniótico con la presencia de EMH. Se analizaron las muestras de líquido amniótico de recién nacidos prematuros y de término obtenidos por cesárea. Las variables analizadas fueron: edad gestacional (semanas), peso (g), CCL/µL, presencia o ausencia de EMH con un conteo menor o mayor de 30,000/µL, determinándose: sensibilidad, especificidad, valor de predicción positiva (VVP) y valor de predicción negativa (VPN). Resultados. La edad gestacional en recién nacidos prematuros fue de 33ñ2.4 semanas y de 39ñ0.6 semanas en los de término (p<0.001); el peso fue de 1,963ñ746 y 3,180ñ400g respectivamente (P<0.001), el CCL para los prematuros fue de 86,931ñ104,676/µL y de 103,086ñ44,346/µL para los de término (no significativo). De toda la muestra se encontró 4 niños con EMH y CCL menor de 30,000/µL, determinando una sensibilidad del 80 por ciento, especificidad 100 por ciento, VPP cien por ciento y VPN 97.56. De las madres que recibieron esteroides prenatales ningún niño prematuro desarrolló EMH, en cambio de 10 madres que no los recibieron 6 niños la presentaron (P<0.5). Conclusión. Se recomienda el CCL como examen para determinar madurez pulmonar fetal, que no es afectado por contaminación de sangre y/o meconio y es de realización rápida (menos de 5 minutos); posible de hacer en todo hospital del país que tenga aparato de conteo de células sanguíneas, haciéndolo por el canal de plaquetas. No es costoso (cuesta menos que una biometría hemática completa), y es confiable para descartar EMH si el conteo es mayor de 30,000/µL


Assuntos
Humanos , Masculino , Líquido Amniótico , Cromatografia/estatística & dados numéricos , Cromatografia/estatística & dados numéricos , Idade Gestacional , Doença da Membrana Hialina/diagnóstico , Recém-Nascido Prematuro , Maturidade dos Órgãos Fetais/fisiologia , Pulmão/anatomia & histologia , Pulmão/fisiologia
11.
Rev. mex. pediatr ; 64(2): 77-9, mar.-abr. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225155

RESUMO

La aplasia cutis congénita es definida como ausencia congénita de piel y anexos cutáneos. Afecta en un 80 por ciento el cuero cabelludo y en un 20 por ciento extremidades, tronco y nuca. Caso clínico. Se trata de un recién nacido masculino de 2,040 gramos de peso Apgar 9-9, 40 semanas por Capurro, producto de tercera gesta de madre de 33 años y padre de 35 años, no consanguíneos, ambos sanos; presenta áreas desprovistas de piel en ambos flancos de aproximadamente 12 x 10 centímetros, además de región superoexterna de ambos muslos y áreas ya cicatrizadas en rodillas, siendo todas simétricas; la placenta fue monocoriónica, biamniótica de aspecto normal con presencia de feto papiráceo el cual se observó completamante atrófico de 5.5 centímetros de longitud. Discusión. Requiere tratamiento inmediato para evitar sobreinfección bacteriana en las áreas afectadas, su pronóstico es favorable


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Pele , Dermatopatias/congênito , Dermatopatias/etiologia , Feto/anormalidades
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(3): 151-5, mar. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219621

RESUMO

Introducción. La peritonitis meconial se presenta en el recién nacido de término, siendo compicación rara en el prematuro. Ocurre después de una perforación in utero. Ocasionalmente se sella y no está asociada a obstrucción intestinal. Caso clínico. Se presenta un neonato con peritonitis meconial, sin datos de obstrucción intestinal. El diagnóstico fue un hallazgo por radiografía toracoabdominal, corroborado con ultrasonido abdominal por la presencia de calcificaciones. Conclusiones. Se hace una revisión de la literatura, consideraciones clínicas y tratamiento de la peritonitis meconial


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Abdome , Abdome/anatomia & histologia , Hipercalcemia/complicações , Perfuração Intestinal/complicações , Perfuração Intestinal/genética , Peritonite/classificação , Peritonite/complicações , Peritonite/genética , Peritonite/terapia
13.
Rev. mex. pediatr ; 64(1): 18-21, ene.-feb. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225143

RESUMO

Introducción: El enfisema lobar congénito es una hiperdistensión postnatal de uno o más lóbulos de un pulmón histológicamente normal. En el 50 por ciento de desconoce la etiología. El lóbulo superior izquierdo está afectado en el 47 por ciento. Es más frecuente en el varón (3:1) y puede coexistircon anomalías congénitas. Presentación del caso clínico. Recién nacido femenino, de término, con peso: 2,400 g sin asfixia. A las 6 horas de vida, presentó dificultas respiratoria y la radiografía de tórax imagen hiperlúcida apical izquierda; se descartaron anomalías congénitas por estudios de imagen y broncoscopia. Evolucionó asintomática con hipoventilación apical izquierda; se egresó con seguimiento por la consulta sin tratamiento quirúrgico. Discusión. La insuficiencia respiratoria leve y/o asintomática es poco frecuente. La radiografía de tórax establece el diagnóstico, pero hay que realizar diagóstico diferencial con malformaciones pulmonares. El tratamiento ha sido lobectomía, en la actualidad el tratamiento no quirúrgico es otra estrategia


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Anormalidades Congênitas , Broncoscopia , Enfisema/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Pneumonectomia
14.
Rev. mex. pediatr ; 63(6): 260-4, nov.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192408

RESUMO

Objetivo. Determinar los efectos hemodinámicos y metabólicos de la furosemida, comparando la administración en infusión continua versus la intermitente, en pacientes criticamente enfermos. Material y métodos. Estudio prospectivo en pacientes que ingresaron en una unidad de terapia intensiva pediátrica. Fueron divididos en dos grupos; en el grupo A se usó la furosemida a una dosis de o.3 mg/kg/dosis cada ocho horas, y en el grupo B a dosis de impregnación de 0.3 mg/kg/dosis mantenimiento 0.1-0.3 mg/kg/hora, para mantener la diuresis > 1 mL/kg/hora. Se analizaron variables hemodinámicas y metabólicas; se tomaron éstas antes y 24 horas después de instaladas las infusiones, para compararlas de dos modos: el primero, confrotando los valores pre y postinfusión de ambas modalidades entre sí; y el segundo, cotejando los mismos valores en cada manera de administración. Además, se midió el gradiente del gasto urinario en ambos grupos. Resultados. Al comparar los resultados postinfusión, sólo el potasio sérico tuvo significancia (p<0.001) al disminuir éste en el grupo B; al cotejar los resultados pre y postinfusión de cada grupo, la variable significancia estadística, en el grupo A, fue el gasto urinario (p<0.001) que aumentó, y en el grupo B el potasio sérico (p<0.001) que disminuyó. El gradiente urinario, comparando ambos grupos, obtuvo significancia (p<0.01) al resultar mayor en el grupo A. Conclusiones. La infusión continua mantiene mejor la diuresis dentro de márgenes fisiológicos; los bolos de 0.3 mg/kg/dosis parecen ser efectivos para mantener el gasto urinario en valores normales, mientras que se presenta mayor repercusión (con un balance negativo) en el potasio sérico con la infusión continua, por lo que se sugiere individualizar los casos para determinar la forma de administración de este medicamento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Infusões Intravenosas , Furosemida/administração & dosagem , Furosemida/uso terapêutico , Furosemida/farmacocinética , Injeções Intravenosas
15.
Rev. mex. pediatr ; 63(6): 279-82, nov.-dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192412

RESUMO

La hiperplasia tímica es una entidad clínica rara que puede tener distintos grados de agrandamiento tímico con o sin sintomatología presente. La sintomatología de la hiperplasia tímica en el neonato o lactante generalmente es leve, puede presentarse con taquipnea, estridor laríngeo, cianosis ocasional o alteraciones del ritmo cardíaco de evolución benigna. La hiperplasia tímica se diagnostica radiológicamente por exclusión en casos de dificultad respiratoria, cianosisi o alteraciones del ritmo cardiaco en lactantes y menos frecuente en neonatos. Con la administración de esteroides mejora o desaparece la sintomatología, así como en la radiología se observa disminución de la sombra tímica. El caso que presentamos se trata de un producto femenino a término macrosómico que nació por cesárea con líquido amniótico levemente teñido de meconio sin asfixia al nacimiento. A las dos horas de vida se detectó taquipnea que se manejó con un casco de oxigeno al 40 por ciento. A la exploración física, presentaba como único dato relevante la taquipnea. Se descartó sepsis y se encontró una pequeña fuga de aire en mediastino del lado izquierdo. Además se observó el mediastino ensanchado. A las 48 horas de vida, la fuga de aire estaba casi resuelta, pero el medistino permanecía ensanchado. Clínicamente estable, pero persistía la taquipnea con frecuencias respiratoria entre 90 y 100 por minuto. Al tercer día de vida continuaba clínicamente sin cambios, se repitió la radiografía de tórax encontrándose el parénqima pulmonar sin patología y el mediastino ensanchado. Se consideró el diagnóstico de hiperplasia tímica. Se inició tratamiento con esteroides. Al quinto día de vida y segundo de uso del esteroide, desapareció la taquipnea así como la imagen ensanchada del mediastino en la radiografía de tórax. Al octavo día de vida, se dio de alta completamente asintomático y con una radiografía de tórax normal. La hiperplasia tímica consideramos que debiera ser incluida en el diagnóstico diferencial de el síndrome de dificultad respiratoria del neonato.


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido/etiologia , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido/tratamento farmacológico , Hiperplasia do Timo/diagnóstico , Hiperplasia do Timo/fisiopatologia , Hiperplasia do Timo
16.
Rev. mex. pediatr ; 63(5): 209-11, sept.-oct. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192399

RESUMO

Se presentan los resultados de un estudio para evaluar la concentración de calcio, fósforo y magnesio en el suero de recién nacidos de término hipotróficos. Se estudiaron 42 neonatos, con edad de gestación y peso de 39.6 ñ 1.2 semanas y 2,153 ñ 350 g respectivamente. En un 49.5 por ciento no se encontró ninguna causa materna a que atribuir la hipotrofia; 19 por ciento fueron hijos de madres primigestas jóvenes. En relación a los electrólitos, sólo hubo un niño con hipocalcemia (2.3 por ciento), encontrándose asintomático; en cuanto a magnesio y fósforo todos los niños mostraron concentraciones normales. Se concluye en que los recién nacidos hipotróficos de término sin asfixia ni dificultad respiratoria, o hijos de madres diabéticas, son metabólicamente estables, por lo que se sugiere vigilancia clínica estrecha.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Cálcio/metabolismo , Magnésio/metabolismo , Fósforo/metabolismo , Recém-Nascido/metabolismo , Recém-Nascido/sangue
17.
Rev. mex. pediatr ; 63(4): 164-7, jul.-ago. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192390

RESUMO

Se presentan los resultados obtenidos en neonatos en los que se hizo el cierre quirúrgico (Qx) del conducto arterioso persistente (PCA). Fueron analizados 41 recién nacidos (RN); el peso y la edad gestacional fue de 1,389 ñ 345 gramos y 33.1 semanas respectivamente; no hubo predominio de sexo; 24 (0.59) fueron hipertróficos, 14 (0.34) tuvieron asfixia, 31 (0.76) nacieron por cesárea. El diagnóstico más frecuente fue de enfermedad de membrana hialina (0.70); la displasia broncopulmonar antes del cierre fue de 0.17 y después de éste, de 0.41 (p<0.01). El signo clínico más frecuente fue el soplo cardíaco en 39 pacientes (0.95), la relación PCA/aorta más frecuente fue 1:1 (0.80; solamente en nueve casos se utilizó indometacina previamente. El manejo quirúrgico en la actualidad está reservado para aquellos neonatos con PCA con repercusión hemodinámica, en los que ha fallado el manejo médico con indometacina o en quienes existe contraindicación para su uso.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Recém-Nascido Prematuro , Permeabilidade do Canal Arterial/cirurgia , Permeabilidade do Canal Arterial/diagnóstico , Permeabilidade do Canal Arterial/fisiopatologia , Doença da Membrana Hialina/diagnóstico , Recém-Nascido
18.
Rev. mex. pediatr ; 63(4): 185-9, jul.-ago. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192394

RESUMO

Introducción. La osteoporosis infantil maligna o "enfermedad del hueso de mármol" se hereda en forma autosómica recesiva, y se caracteriza por un excesiva acumulación de hueso debida a disminución en la resorción ósea por los osteoclatos. Los huesos se vuelven frágiles y escleróticos, y los espacios de la médula ósea se ven ocupados por el hueso, produciéndose anemia mieloptísica, leucopenia y trombositopenia. Los pacientes mueren por sangrado o infección. Caso clínico. Se describe el caso de un recién nacido femenino que ingresó a nuestro hospital por crisis convulsivas, que presentaba hipocalcemia e hipomagnesemia, con densidad ósea aumentada en la base del cráneo y órbitas, así como en huesos largos y cuerpos vertebrales; con hepatoesplenomegalia severa. Cursó con sepsis y requirió en múltiples ocasiones transfusiones sanguíneas. Fue tratada con 1-25 dihidroxivitamina D3 y dieta baja en calcio. Conclusiones. Cabe señalar como conclusión que es de vital importancia realizar un diagnóstico oportuno y adecuado, ya que esta enfermedad tiene un curso rápido y fatal con un pronóstico muy pobre. Es conveniente recordar que el transplante de médula ósea es sin duda el tratamiento más efectivo.


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Osteopetrose/diagnóstico , Osteopetrose/fisiopatologia , Osteopetrose , Osteopetrose/terapia , Convulsões/etiologia , Convulsões/terapia
19.
Rev. mex. pediatr ; 63(2): 84-6, mar.-abr. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181705

RESUMO

Se presenta el caso de un recién nacido que desarrolló bocio, diagnosticado in utero, secundario al tratamiento de la madre con propiltiouracilo a dosis superiores a las recomendadas. El niño desarrolló dificultad respiratoria e hipotiroidismo en las primeras horas de vida, requiriendo terapia substitutiva con L-tiroxina para mejorar su sintomatología. Se hace énfasis en la formación de un equipo multidisciplinario para el manejo de estos pacientes


Assuntos
Masculino , Recém-Nascido , Propiltiouracila/efeitos adversos , Doença de Graves/diagnóstico , Bócio/induzido quimicamente , Hipotireoidismo/diagnóstico , Diagnóstico Pré-Natal
20.
Rev. mex. pediatr ; 63(2): 87-9, mar.-abr. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181706

RESUMO

Introducción. La técnica de infusión intraósea ofrece una esperanza para el rápido acceso vascular en niños críticamente enfemos, como cuando presentan paro cardiopulmonar, choque, deshidratación, sepsis, quemaduras o un estado epiléptico prolongado que pone en peligro la vida. Los sitios más utilizados son: el fémur distal y la tibia proximal y distal. Presentamos el caso de un recién nacido a quien se le aplicó una infusión intraósea. Caso clínico. Se trata de un neonato de 11 días, madre primigesta, que acude al hospital con padecimiento de tres día de evolución, con vómitos, diarrea y fiebre. Presenta choque hipovolémico y apnea, se intuba y se intenta canalizarlo, lo que no se logra, por lo que se le coloca una aguja intraósea en la tibia derecha y se le infunden líquidos. Se toma un control radiográfico que muestra la aguja bien colocada. dos horas después se coloca un catéter percutáneo, retirando la aguja intraósea; el paciente se da de alta siete días después sin complicaciones. Conclusiones. La infusión intraósea tiene ciertas ventajas sobre otras técnicas de urgencia; el procedimiento es fácil de aplicar; el éxito es alto con bajas complicaciones


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Choque/terapia , Desidratação/terapia , Infusões Intraósseas/métodos , Infusões Intraósseas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA