RESUMO
Objetivo: Determinar los efectos del entrenamiento físico prolongado sobre la función y remodelación del ventrículo izquierdo después del infarto miocárdico. Métodos: Fueron estudiados 90 pacientes con un primer infarto miocárdico agudo, de localización anterior; todos recibieron el tratamiento médico convencional. Se realizaron pruebas de esfuerzo máximas, ecocardiogramas y ventriculografías isotópicas en reposo y esfuerzo a los 2, 6 y 12 meses de evolución; el seguimiento clínico medio fue de 36.3 ± 17 meses. A todos se les incorporó a un programa de rehabilitación cardíaca con entrenamiento físico moderado o intenso, durante un año como mínimo. Un 41.1% tuvieron una disfunción severa del ventrículo izquierdo. Resultados: Todos los parámetros ergométricos que expresaron capacidad funcional incrementaron significativamente en la evaluación del sexto mes (p < 0.0005), permaneciendo invariables al año. Se comprobó una disminución significativa (p < 0.01) de isquemia miocárdica al esfuerzo a los 6 meses. Las variables que midieron tamaño y función del ventrículo izquierdo no se modificaron evolutivamente. La mortalidad total de la serie fue un 13.3%, de causa cardiovascular un 8.9% y la morbilidad un 16.7%. Conclusiones: El entrenamiento físico prolongado no mostró efectos deletéreos sobre la función y remodelación del ventrículo izquierdo y se obtuvieron efectos funcionales y clínicos beneficiosos en estos pacientes infartados rehabilitados.
Objective: To assess the effects of long-term exercise training on the function and remodeling of the left ventricle after myocardial infarction. Methods: We studied 90 patients with a first acute anterior-wall myocardial infarction, all received conventional medical treatment. Symptom-limited maximal exercise stress tests, echocardiograms and effort-rest isotopic ventriculographies at 2, 6 and 12 months after myocardial infarction were performed; the follow-up time averaged 36.3 ± 17 months. All patients joined a cardiac rehabilitation program with moderate or intense exercise training lasting at least a year. Of all patients, 41.1% suffered severe left ventricle dysfunction. Results: Ergometric parameters that expressed functional capacity increased significantly (P< .0005) at the sixth month evaluation and remained unchanged after a year. There was significant decrease (P< .01) of exercise myocardial ischemia at 6 months. The variables that measured size and function of left ventricle did not change during evolution. Morbidity amounted to 16.7% and total mortality of the series was 13.3%, with 8.9% of cardiovascular cause. Conclusions: Long-term exercise training showed no deleterious effects on left ventricle function or remodeling and beneficial functional and clinical effects were obtained in these rehabilitated postinfarction patients.
Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Infarto Miocárdico de Parede Anterior/fisiopatologia , Infarto Miocárdico de Parede Anterior/reabilitação , Terapia por Exercício , Função Ventricular Esquerda/fisiologia , Remodelação Ventricular/fisiologia , Estudos Prospectivos , Fatores de TempoRESUMO
OBJECTIVE: To assess the effects of long-term exercise training on the function and remodeling of the left ventricle after myocardial infarction. METHODS: We studied 90 patients with a first acute anterior-wall myocardial infarction, all received conventional medical treatment. Symptom-limited maximal exercise stress tests, echocardiograms and effort-rest isotopic ventriculographies at 2, 6 and 12 months after myocardial infarction were performed; the follow-up time averaged 36.3±17 months. All patients joined a cardiac rehabilitation program with moderate or intense exercise training lasting at least a year. Of all patients, 41.1% suffered severe left ventricle dysfunction. RESULTS: Ergometric parameters that expressed functional capacity increased significantly (P<.0005) at the sixth month evaluation and remained unchanged after a year. There was significant decrease (P<.01) of exercise myocardial ischemia at 6 months. The variables that measured size and function of left ventricle did not change during evolution. Morbidity amounted to 16.7% and total mortality of the series was 13.3%, with 8.9% of cardiovascular cause. CONCLUSIONS: Long-term exercise training showed no deleterious effects on left ventricle function or remodeling and beneficial functional and clinical effects were obtained in these rehabilitated postinfarction patients.
Assuntos
Infarto Miocárdico de Parede Anterior/fisiopatologia , Infarto Miocárdico de Parede Anterior/reabilitação , Terapia por Exercício , Função Ventricular Esquerda/fisiologia , Remodelação Ventricular/fisiologia , Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Estudos Prospectivos , Fatores de TempoRESUMO
Introducción: la masticación constituye un proceso fundamental en la función digestiva, considerándose como su fase inicial. Objetivo: determinar factores de riesgo del desdentamiento y la asociación de trastornos del tracto digestivo superior con desdentamiento no rehabilitado con prótesis oportunamente. Método: cien pacientes entre 40 y 65 años, 50 desdentados y 50 dentados, fueron interrogados y examinados con una encuesta en la Facultad de Estomatología entre 2007-2009. Resultados: las odontopatías, poca educación en salud dental, escolaridad, higiene oral, acceso a servicios dentales y ancianidad, mostraron alto riesgo del desdentamiento significativo, p = 0.05. Se encontraron diferencias porcentuales elevadas a favor de los desdentados con significación clínica y estadística, p = 0.05, en tener síntomas digestivos, más de 3 síntomas, regurgitación, disfagia, dolor retro-esternal, pirosis, plenitud gástrica y síntomas post-desdentamiento. Los desdentados fueron 7.2 años más añosos, tuvieron 2.3 más síntomas digestivos en medias, y estuvieron 12 meses más sin rehabilitación protésica en mediana, que los íntegros dentarios, con significación estadística, p = 0.05. Los desdentados mostraron asociación entre demora de rehabilitación protésica de 25 a 144 meses, tener 3 síntomas o más (p=0.051), y padecer disfagia, pirosis y acidez estadísticamente significativa, p = 0.05. Conclusiones: se confirmaron factores de riesgo y se halló asociación estadística entre desdentamiento, tiempo sin prótesis y síntomas del tracto digestivo superior(AU)
Introduction: Mastication is considering an essential proceeding on digestive function, even the first phase of it. Objective: To determine the risk factors for teeth loss and its association with disorders of the upper digestive tract due to a late prosthetic rehabilitation. Methods: One-hundred patients aged between 40 and 65 years old, (50 edentulous patients and 50 with complete dentition), were interviewed and assessed at the Faculty of Dentistry, University of Medical Sciences Havana, 2007-2009. Results: The occurrence of odontopathies, deficient dental health education, educational level, oral hygiene, access to dental services and advanced age were found to be risk factors for significant tooth loss, p = 0.05. Statistically and clinically significant differences (p = 0.05) favouring the edentulous patients were found with regards to digestive symptoms, more than 3 symptoms, regurgitation, dysphagia, retrosternal pain, pyrosis, repletion, and late tooth loss. Edentulous patients were 7.2 years older, showed on average 2.3 more digestive symptoms and were 12 months longer without prosthetic rehabilitation (median), as compared to patients with complete dentition (p = 0.05). In edentulous patients, a statically and clinically significant association was found between a delay of 25-144 months in starting prosthetic rehabilitation and the appearance of 3 or more symptoms (p=0.051), dysphagia, pyrosis and heartburn (p = 0.05). Conclusions: Several risk factors were confirmed and a statistical association was found between tooth loss, time without prosthetic treatment and symptoms of the upper digestive tract(AU)
Assuntos
HumanosRESUMO
Introducción: La masticación constituye un proceso fundamental en la función digestiva, considerándose como su fase inicial. Objetivo: Determinar factores de riesgo del desdentamiento y la asociación de trastornos del tracto digestivo superior con desdentamiento no rehabilitado con prótesis oportunamente. Método: Cien pacientes entre 40 y 65 años, 50 desdentados y 50 dentados, fueron interrogados y examinados con una encuesta en la Facultad de Estomatología entre 2007-2009. Resultados: Las odontopatías, poca educación en salud dental, escolaridad, higiene oral, acceso a servicios dentales y ancianidad, mostraron alto riesgo del desdentamiento significativo, p = 0.05. Se encontraron diferencias porcentuales elevadas a favor de los desdentados con significación clínica y estadística, p = 0.05, en tener síntomas digestivos, más de 3 síntomas, regurgitación, disfagia, dolor retro-esternal, pirosis, plenitud gástrica y síntomas post-desdentamiento. Los desdentados fueron 7.2 años más añosos, tuvieron 2.3 más síntomas digestivos en medias, y estuvieron 12 meses más sin rehabilitación protésica en mediana, que los íntegros dentarios, con significación estadística, p = 0.05. Los desdentados mostraron asociación entre demora de rehabilitación protésica de 25 a 144 meses, tener 3 síntomas o más (p=0.051), y padecer disfagia, pirosis y acidez estadísticamente significativa, p = 0.05. Conclusiones: Se confirmaron factores de riesgo y se halló asociación estadística entre desdentamiento, tiempo sin prótesis y síntomas del tracto digestivo superior.
Introduction: Mastication is considering an essential proceeding on digestive function, even the first phase of it. Objective: To determine the risk factors for teeth loss and its association with disorders of the upper digestive tract due to a late prosthetic rehabilitation. Methods: One-hundred patients aged between 40 and 65 years old, (50 edentulous patients and 50 with complete dentition), were interviewed and assessed at the Faculty of Dentistry, University of Medical Sciences Havana, 2007-2009. Results: The occurrence of odontopathies, deficient dental health education, educational level, oral hygiene, access to dental services and advanced age were found to be risk factors for significant tooth loss, p = 0.05. Statistically and clinically significant differences (p = 0.05) favouring the edentulous patients were found with regards to digestive symptoms, more than 3 symptoms, regurgitation, dysphagia, retrosternal pain, pyrosis, repletion, and late tooth loss. Edentulous patients were 7.2 years older, showed on average 2.3 more digestive symptoms and were 12 months longer without prosthetic rehabilitation (median), as compared to patients with complete dentition (p = 0.05). In edentulous patients, a statically and clinically significant association was found between a delay of 25-144 months in starting prosthetic rehabilitation and the appearance of 3 or more symptoms (p=0.051), dysphagia, pyrosis and heartburn (p = 0.05). Conclusions: Several risk factors were confirmed and a statistical association was found between tooth loss, time without prosthetic treatment and symptoms of the upper digestive tract.
RESUMO
Se expone brevemente el diseño, justificación, resultados iniciales y perspectivos, y dificultades del portafolio de proyectos Vedado de salud-electrónica (salud-e) en la atención primaria de salud y medicina general integral, entre los años 2002 y 2006. Se describen los resultados obtenidos con un sistema de información gerencial de atención primaria, un sistema tele electrocardiográfico de 2da. y 3ra. opinión, unos sitios web del Policlínico Vedado, un tutorial en multimedia de anatomía en atención primaria, y una universidad virtual desde este propio nivel de atención. Se enuncian los resultados perspectivos de una red electrónica y centro colaborador en investigación a distancia y en línea del sistema nacional de salud a partir de la atención primaria, del uso de asistentes personales digitales y tecnología inalámbrica, así como de una historia clínica electrónica única desde el consultorio del Médico de Familia al resto del sistema. Se concluye que los resultados obtenidos han comenzado lentamente a mejorar la eficiencia de este nivel de atención y nuestra especialidad. Se vislumbra que la continuación de estos proyectos y extensión de sus resultados originará un salto de calidad en los servicios de la Medicina General Integral en las áreas de salud, sobre todo, las rurales y más aisladas del país. Se recomienda formalizar un centro y red de investigación en salud-e desde la atención primaria, con presupuesto para proyectos de investigación, incluir técnicas de tele-cirugía y cirugía de mínimo acceso, sobre todo en áreas rurales, así como también facilitar la investigación en colaboración en salud-e y los entrenamientos e intercambios académicos en los países de avanzada(AU)
Assuntos
Atenção Primária à Saúde , Informática MédicaRESUMO
La informatización de la atención primaria de salud se percibe como un problema que se soluciona creando redes computarizadas entre los consultorios y policlínicos. El artículo brinda una visión panorámica del estado en que se encuentra el arte de la informatización de la atención primaria y la medicina general integral, en el mundo y en Cuba. Para ello, se sintetiza el origen prehistórico de ese nivel de atención y de la especialidad, así como el desarrollo contemporáneo de la informática y sus aplicaciones médicas; se define igualmente la atención primaria y su informática; se resumen los sistemas de información, las aplicaciones informáticas y sus desafíos; y se ofrece una visión práctica de la historia clínica-electrónica: corazón de la informática de atención primaria de salud y medicina general integral. Se concluye que Cuba ha trabajado 20 años informatizando la dispensarización y estadísticas para la gerencia de servicios de este nivel de atención, pero que también podría trabajar con el enfoque centrado en la vida del paciente, que contribuiría a crear una clasificación integradora de la salud con la enfermedad, y a computarizar la información y la toma de decisiones clínicas en el consultorio del médico(AU)
Assuntos
Atenção Primária à Saúde , Informática Médica/educaçãoRESUMO
Se expone brevemente el diseño, justificación, resultados iniciales y perspectivos, y dificultades del portafolio de proyectos Vedado de salud-electrónica (salud-e) en la atención primaria de salud y medicina general integral, entre los años 2002 y 2006. Se describen los resultados obtenidos con un sistema de información gerencial de atención primaria, un sistema tele electrocardiográfico de 2da. y 3ra. opinión, unos sitios web del Policlínico Vedado, un tutorial en multimedia de anatomía en atención primaria, y una universidad virtual desde este propio nivel de atención. Se enuncian los resultados perspectivos de una red electrónica y centro colaborador en investigación a distancia y en línea del sistema nacional de salud a partir de la atención primaria, del uso de asistentes personales digitales y tecnología inalámbrica, así como de una historia clínica electrónica única desde el consultorio del Médico de Familia al resto del sistema. Se concluye que los resultados obtenidos han comenzado lentamente a mejorar la eficiencia de este nivel de atención y nuestra especialidad. Se vislumbra que la continuación de estos proyectos y extensión de sus resultados originará un salto de calidad en los servicios de la Medicina General Integral en las áreas de salud, sobre todo, las rurales y más aisladas del país. Se recomienda formalizar un centro y red de investigación en salud-e desde la atención primaria, con presupuesto para proyectos de investigación, incluir técnicas de tele-cirugía y cirugía de mínimo acceso, sobre todo en áreas rurales, así como también facilitar la investigación en colaboración en salud-e y los entrenamientos e intercambios académicos en los países de avanzada.
Assuntos
Informática Médica , Atenção Primária à SaúdeRESUMO
La informatización de la atención primaria de salud se percibe como un problema que se soluciona creando redes computarizadas entre los consultorios y policlínicos. El artículo brinda una visión panorámica del estado en que se encuentra el arte de la informatización de la atención primaria y la medicina general integral, en el mundo y en Cuba. Para ello, se sintetiza el origen prehistórico de ese nivel de atención y de la especialidad, así como el desarrollo contemporáneo de la informática y sus aplicaciones médicas; se define igualmente la atención primaria y su informática; se resumen los sistemas de información, las aplicaciones informáticas y sus desafíos; y se ofrece una visión práctica de la historia clínica-electrónica: corazón de la informática de atención primaria de salud y medicina general integral. Se concluye que Cuba ha trabajado 20 años informatizando la dispensarización y estadísticas para la gerencia de servicios de este nivel de atención, pero que también podría trabajar con el enfoque centrado en la vida del paciente, que contribuiría a crear una clasificación integradora de la salud con la enfermedad, y a computarizar la información y la toma de decisiones clínicas en el consultorio del médico.
Assuntos
Informática Médica/educação , Atenção Primária à SaúdeRESUMO
Throughout the 13 years of recognizing the Brugada syndrome as a separate entity, there has been a search for invasive and non-invasive markers for detecting risk of life-threatening arrhythmic events, particularly for asymptomatic individuals in whom the first manifestation may be sudden cardiac death. Hence, the preclinical diagnosis is pivotal for adequate and timely preventive measures. The objective of this study was to compare various non-invasive markers to characterize and stratify patients at risk. Late potentials, QT interval, QT dispersion, and heart variability were analyzed over a two-year period, in 20 patients (17 men and 3 women) with the Brugada syndrome (symptomatic and asymptomatic) and compared with 20 normal individuals similar in age and gender (control group). Late potentials were present in 80% of patients versus 5% in the control group (p < 0.0001); all of these with recurrent episodes had late potentials. In conclusion, this is the most important non-invasive marker for risk stratification, recurrences and inducibility of malignant arrhythmias during electrophysiological testing. Markers, invasive and non-invasive, should be considered integrally, for a better diagnostic and prognostic approach to reality.
Assuntos
Bloqueio de Ramo/fisiopatologia , Adulto , Morte Súbita , Eletrocardiografia , Potenciais Evocados , Feminino , Humanos , Masculino , Estudos Prospectivos , SíndromeRESUMO
Throughout the 13 years of recognizing the Brugada syndrome as a separate entity, there has been a search for invasive and non-invasive markers for detecting risk of life-threatening arrhythmic events, particularly for asymptomatic individuals in whom the first manifestation may be sudden cardiac death. Hence, the preclinical diagnosis is pivotal for adequate and timely preventive measures. The objective of this study was to compare various non-invasive markers to characterize and stratify patients at risk. Late potentials, QT interval, QT dispersion, and heart variability were analyzed over a two-year period, in 20 patients (17 men and 3 women) with the Brugada syndrome (symptomatic and asymptomatic) and compared with 20 normal individuals similar in age and gender (control group). Late potentials were present in 80% of patients versus 5% in the control group (p < 0.0001); all of these with recurrent episodes had late potentials. In conclusion, this is the most important non-invasive marker for risk stratification, recurrences and inducibility of malignant arrhythmias during electrophysiological testing. Markers, invasive and non-invasive, should be considered integrally, for a better diagnostic and prognostic approach to reality.
Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Bloqueio de Ramo , Morte Súbita , Eletrocardiografia , Potenciais Evocados , Estudos Prospectivos , SíndromeRESUMO
La fibromialgia es considerada actualmente una enfermedad multisistémica con una posible patogenia disautonómica. El objetivo de este trabajo fue determinar, en las pacientes del área de salud, la relación entre la fibromialgia (FM) y las alteraciones del sistema nervioso autónomo. Se realizó un estudio prospectivo de sección transversal de casos y controles, en el período de 1 año, se estimaron porcentajes, análisis univariante para medidas de centralización y de dispersión, riesgo relativo (RR) e IC 95 por ciento. Para estudiar la asociación entre las variables fibromialgia y disautonomía se hicieron pruebas de significación estadística Chi cuadrado X2 exacta de Fisher y la t de Student, todas para grupos independientes. Las pacientes con FM tuvieron una media de edad de 46,1 años y ± 1 DE 10,6 años, con predominio entre los 30 y los 50 años. Se presentó hipotensión ortostática en 31 de ellas (62 por ciento), este hallazgo fue altamente significativo al compararlas con el grupo control, en el cual solamente fue apreciada en 11 de los 50 casos (22 por ciento). Se concluyó que la hipotensión ortostática podría ser un factor de riesgo para padecer FM lo cual explicaría además el posible papel patogénico de la disautonomía planteado en esta enfermedad(AU)
Assuntos
Humanos , Feminino , Fibromialgia/fisiopatologia , Hipotensão Ortostática/patologia , Doenças do Sistema Nervoso Autônomo/patologiaRESUMO
La fibromialgia es considerada actualmente una enfermedad multisistémica con una posible patogenia disautonómica. El objetivo de este trabajo fue determinar, en las pacientes del área de salud, la relación entre la fibromialgia (FM) y las alteraciones del sistema nervioso autónomo. Se realizó un estudio prospectivo de sección transversal de casos y controles, en el período de 1 año, se estimaron porcentajes, análisis univariante para medidas de centralización y de dispersión, riesgo relativo (RR) e IC 95 %. Para estudiar la asociación entre las variables fibromialgia y disautonomía se hicieron pruebas de significación estadística Chi cuadrado X2 exacta de Fisher y la t de Student, todas para grupos independientes. Las pacientes con FM tuvieron una media de edad de 46,1 años y ± 1 DE 10,6 años, con predominio entre los 30 y los 50 años. Se presentó hipotensión ortostática en 31 de ellas (62 %), este hallazgo fue altamente significativo al compararlas con el grupo control, en el cual solamente fue apreciada en 11 de los 50 casos (22 %). Se concluyó que la hipotensión ortostática podría ser un factor de riesgo para padecer FM lo cual explicaría además el posible papel patogénico de la disautonomía planteado en esta enfermedad.
Fibromyalgia is considered at present a multisystemic disease with a possible dysautonomic pathogeny. The objective of this paper was to determine in the patients from the health area the relation between fibromyalgia (FM) and the alterations of the autonomous nervous system. A one-year prospective cross-sectional case-control study was conducted, percentages were estimated, and an univariant analysis for centralization and dispersion measures, relative risk (RR) and CI 95 %, was made. Chi square tests of statistical significance, exact test (Fisher) and Student's t test were made to study the association between fibromyalgia and dysautonomia in different groups. The mean age of the patients with FM was 46.1 years old and ± 1 aged 10.6 , with predominance between 30 and 50 years old. 31 of them (62 %) presented orthostatic hypotension. This finding was highly significant on comparing them with the control group, where it was only observed in 11of the 50 cases (22 %). It was concluded that orthostatic hypotension could be a risk factor for suffering from FM, which would explain the possible pathogenic role of dysautonomia stated in this disease.
RESUMO
El SPECT de Perfusión Miocárdica con estudio de viabilidad permite con un solo procedimiento determinar área infartada e isquémica residualObjetivo: Conocer las diferencias entre los IM-Q y noQ en cuanto al área infartada e isquémica residual.Material y métodos: 166 pacientes que presentaban IM, se dividieron según la presencia (n =77) o no de onda Q característica de IM en el ECG, se realizo SPECT utilizando 201TL (n =83) o 99mTc-MIBI.Resultados: Los IM Q tienen mayor área infartada (14.7 por ciento / 6.8 por ciento, p=0.000) e isquémica residual (8.7 por ciento / 6.0 por ciento, p=0.002). Discusión: Es notable que la cuantificación fue realizada en la imagen polar y ser un estudio totalmente cuantificado con imágenes de estrés y viabilidad.Conclusiones: Los IM Q tienen mayor área infartada e isquémica residual, no obstante ambos tipos de IM deben ser siempre estudiados en busca de estas cuantificaciones, los cuales pueden ayudar a determinar la conducta medica a seguir.
Assuntos
Humanos , Tomografia Computadorizada de Emissão de Fóton Único , Infarto do Miocárdio , Isquemia Miocárdica , Ergometria/métodos , Interpretação de Imagem Radiográfica Assistida por ComputadorRESUMO
El precondicionamiento isquémico posee un efecto cardioprotector que depende de mecanismos metabólicos. Nos propusimos demostrar a través de la isquemia inducida por el ejercicio, la presencia del precondicionamiento isquémico clásico y la segunda ventana. Se incluyeron 14 pacientes, 9 masculinos y 5 femeninos, con una cardiopatía isquémica demostrada por coronariografia o estudio de perfusión miocárdica y prueba ergométrica positiva. A todos se les realizó 3 pruebas ergométricas consecutivas (Erg. I, Erg. II y Erg. III), con un intervalo entre Erg I y Erg II de 30 min y entre Erg II y Erg III de 24 h. Se encontraron diferencias significativas entre las medias de Erg. I y II (p ú,001) y entre Erg I y III ( p ú ,05) en las variables: duración de la isquemia (434 s ± 228, 300 s ± 177, 314 s ± 226); depresión del segmento ST (-2,9 mm ± 1,3, -2,1 mm ± 1,3, -2,2 mm ± 1,1); variación de la pendiente de la relación ST/FC (-507 mm/s ± 188, -360 mm/s ± 225, - 402 mm/s ± 180); y entre Erg. I y Erg. III (p ú,05) en la duración de angina (243 s ±66, 172 s ± 109, 122 s ± 90). Los doble productos en las variables medidas tuvieron incremento en Erg. II y III en relación con Erg. I, pero sin significación estadística p> , 05. Concluimos que la isquemia inducida por el ejercicio generó menor evidencia de isquemia a los 30 min. A las 24 h también se encontró una tendencia de reducción isquémica, aunque de menor intensidad. El precondicionamiento isquémico pudiera ser el mecanismo generador de ambas cardioprotecciones(AU)
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Precondicionamento Isquêmico Miocárdico , Teste de Esforço/métodosRESUMO
El precondicionamiento isquémico posee un efecto cardioprotector que depende de mecanismos metabólicos. Nos propusimos demostrar a través de la isquemia inducida por el ejercicio, la presencia del precondicionamiento isquémico clásico y la segunda ventana. Se incluyeron 14 pacientes, 9 masculinos y 5 femeninos, con una cardiopatía isquémica demostrada por coronariografia o estudio de perfusión miocárdica y prueba ergométrica positiva. A todos se les realizó 3 pruebas ergométricas consecutivas (Erg. I, Erg. II y Erg. III), con un intervalo entre Erg I y Erg II de 30 min y entre Erg II y Erg III de 24 h. Se encontraron diferencias significativas entre las medias de Erg. I y II (p ú,001) y entre Erg I y III ( p ú ,05) en las variables: duración de la isquemia (434 s ± 228, 300 s ± 177, 314 s ± 226); depresión del segmento ST (-2,9 mm ± 1,3, -2,1 mm ± 1,3, -2,2 mm ± 1,1); variación de la pendiente de la relación ST/FC (-507 mm/s ± 188, -360 mm/s ± 225, - 402 mm/s ± 180); y entre Erg. I y Erg. III (p ú,05) en la duración de angina (243 s ±66, 172 s ± 109, 122 s ± 90). Los doble productos en las variables medidas tuvieron incremento en Erg. II y III en relación con Erg. I, pero sin significación estadística p> , 05. Concluimos que la isquemia inducida por el ejercicio generó menor evidencia de isquemia a los 30 min. A las 24 h también se encontró una tendencia de reducción isquémica, aunque de menor intensidad. El precondicionamiento isquémico pudiera ser el mecanismo generador de ambas cardioprotecciones