Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Mais filtros











Intervalo de ano de publicação
1.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-73635

RESUMO

El síndrome Usher tipo 2 (USH2) es una entidad clínica con herencia autosómica recesiva, caracterizada por una pérdida auditiva neurosensorial moderada a severa sin alteración vestibular, y pérdida visual progresiva debido a retinosis pigmentaria. Alteraciones en tres genes pueden causar la enfermedad, siendo la mutación c.2299delG, en el gen USH2A, la más frecuente en varios países. La mutación c.2276C>G (p.C759F), también localizada en USH2A, ha sido descrita en pacientes con retinosis pigmentaria recesiva no sindrómica o con USH2. El espectro de mutaciones para los genes implicados en el síndrome Usher en los pacientes cubanos aún no ha sido establecido. Este trabajo tuvo como objetivo analizar la presencia de las mutaciones c.2299delG y c.2276C>G en pacientes cubanos con sospecha clínica de USH2. Fueron estudiados 40 individuos no emparentados. El análisis genético molecular se realizó mediante el método de PCR-digestión enzimática, seguido de electroforesis. La mutación c.2299delG estuvo presente en 7 de los 40 casos estudiados (17,5(percent); tres resultaron homocigóticos y cuatro heterocigóticos. La mutación c.2276C>G no fue detectada en ninguno de los pacientes estudiados. La introducción del diagnóstico molecular de estas mutaciones al servicio asistencial, contribuye al mejoramiento del asesoramiento genético a las familias cubanas donde se segrega la enfermedad. Se deben continuar los estudios moleculares para identificar otras mutaciones presentes en los genes implicados en el USH2 en la población cubana…(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Síndromes de Usher/genética , Reação em Cadeia da Polimerase
2.
CCH, Correo cient. Holguín ; 19(2): 212-221, abr.-jun. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-749553

RESUMO

Introducción: la retinosis pigmentaria es una enfermedad hereditaria, que afecta a fotorreceptores y el epitelio pigmentario y provoca una atrofia retiniana. La forma recesiva ligada al cromosoma X es la más severa en su evolución clínica. Esta enfermedad constituye un problema de salud en la provincia de Holguín. Objetivo: caracterizar clínica epidemiológica y genéticamente a esta familia con retinosis pigmentaria recesiva ligada al cromosoma X. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, que incluye a un total de 15 individuos, de ellos, siete enfermos, seis portadoras y dos posibles afectados, pertenecientes a una familia afectada con retinosis pigmentaria recesiva ligada al cromosoma X del municipio de Urbano Noris de la provincia Holguín. Con su consentimiento informado se le realizó examen oftalmológico detallado (campo visual, función retinal) y estudio genético que incluyó confección de árbol genealógico hasta la cuarta generación y extracción de sangre periférica, para análisis de ADN por técnica de reacción en cadena de la polimerasa, en el exón 15, del gen RPGR, que busca la mutación más frecuente. Resultados: predominó el grupo de las edades comprendidas entre 10-19 y 20-29 años, con el 28,57 % en ambos casos. La edad de comienzo fue precoz en la totalidad de los enfermos, las alteraciones vítreas predominaron en el 71,43 %. El 42,85 % de los enfermos estaba en el estadio final de la enfermedad y presentaron electrorretinograma no registrable el 71,43 %. El 60 % de las portadoras presentaron en el fondo de ojo lesiones pre-pigmento, reflejo tapetal, coincidiendo algunas con electrorretinogramas subnormales. Conclusiones: el debut de la enfermedad se presentó de forma precoz. Entre las características clínicas prevalecieron las alteraciones vítreas y electrorretinograma no registrable. La mayoría de los pacientes se encontraban en el estadio IV de la enfermedad. Las lesiones en el fondo de ojo y del electrorretinograma, se presentaron en un alto por ciento de las portadoras afectadas. Las alteraciones oftalmológicas, perimétricas y electrorretinográficas de estos enfermos muestran las características propias de este tipo de herencia. En el estudio genético molecular del exón 15 no se encontró la mutación buscada.


Introduction: retinitis pigmentosa is an inherited disease that affects photoreceptors and pigment epithelium, causing retinal atrophy. Recessive X -linked form is the most severe in the clinical course. This disease is a health problem in our province. Objective: to characterize epidemiological and clinical genetically a family with chromosome X-linked recessive retinitis pigmentosa. Methods: a descriptive, retrospective study in 15 individuals, including seven patients and six carriers and two possibly affected, belonging to a family affected with recessive chromosome X-linked retinitis pigmentosa of Urbano Noris municipality, Holguín province was carried out. To participate in the study the patients gave their informed consent for detailed ophthalmological examination, which included visual field, retinal function and genetic study involving making tree to the fourth generation and extraction peripheral blood for DNA analysis by PCR-SSCP ORP-in exon 15 of the RPGR gene, looking for the most frequent mutation. Results the age group between 10-19 and 20-29 years predominated with 28.57 % in both cases. The age at onset was early in all patients; vitreous abnormalities predominated in 71.43 %. 42.85 % of the patients was in the final stage of the disease and had no registrable electroretinogram (71.43 %). 60 % of the carriers presented pigment pre-injury in the fundus, tapetal reflection, coinciding with subnormal electroretinograms. Conclusions: the disease onset was presented early. Vitreous features and no registrable electroretinogram alterations were the most prevailing clinical features. Most patients were in stage IV of the disease. Lesions in the fundus and electroretinograms were present in a high percentage of the affected carriers. Ophthalmic perimeter and electroretinographic alterations of these patients show the characteristics of this type of heritage features. In the molecular genetic study of exon ORP-15 the necessary mutation was not found.

3.
Rev cuba genet comunit ; 9(3): 23-28, 2015.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-71019

RESUMO

El síndrome Usher es la causa más frecuente de asociación de discapacidad visual y auditiva. Esta enfermedad presenta un patrón de herencia autosómico recesivo, con una significativa heterogeneidad clínica y genética. Clínicamente el síndrome Usher se divide en los tipos 1, 2, 3 y un tipo 4 que agrupa los Usher atípicos. Esta clasificación clínica está en función de la hipoacusia, la edad de aparición de la retinosis pigmentaria y la presencia o no de disfunción vestibular. El objetivo de este trabajo es describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con síndrome Usher en la provincia de Holguín. Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo. La muestra estuvo constituida por 53 pacientes con síndrome Usher, para esto fue necesario revisar las historias clínicas y realizar examen físico completo, previo consentimiento informado. La mayor cantidad de pacientes se encuentran en las edades de 40 años a 59 años, con predominio del sexo masculino. La edad de inicio de la retinosis pigmentaria fue precoz en 33 afectados, para un 62,26(percent). La hipoacusia fue congénita en el 67,92(percent) de los casos y las pruebas calóricas confirmaron predominio del síndrome Usher tipo 2 en 38 pacientes (71,55(percent). La mayoría de los enfermos se concentraron en 4 municipios de la provincia, lo que pudiera explicarse por la consanguinidad en esta región del país…(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Síndromes de Usher , Retinose Pigmentar , Surdez , Deficiência Intelectual
4.
Rev cuba genet comunit ; 9(1): 73-87, 2015.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-70970

RESUMO

Se realizó un estudio de corte trasversal analítico con casos y controles, en los Policlínicos Municipal y López Peña del municipio Santiago de Cuba, durante el periodo enero-agosto de 2012 con el objetivo de evaluar los conocimientos y actitudes ante la depresión y los estudios genéticos relacionados con las enfermedades mentales. La muestra estuvo conformada por 100 individuos, entre los que se encontraban pacientes diagnosticados con síndrome depresivo, familiares de primer grado de los mismos, profesionales de salud y estudiantes de medicina. Se evaluaron variables relacionadas con las experiencias con la depresión, el conocimiento de la enfermedad, la aceptación de la misma, actitudes frente a las pruebas y orientación genética, así como hacia las investigaciones genéticas en enfermedades psiquiátricas y el acceso a los resultados de las mismas. El análisis de los datos se realizó, usando el paquete Statistica v7.0. Se encontró una buena percepción de los conocimientos sobre la enfermedad solo en el 47 (percent) de la muestra. Las respuestas de los encuestados a las preguntas del cuestionario que miden las actitudes ante las pruebas predictivas para enfermedades psiquiátricas y la orientación genética, y las dirigidas a evaluar las actitudes hacia la investigación genética, no fueron diferentes con significación estadística entre los grupos. Tampoco lo fueron las que se refieren a las consecuencias personales de las investigaciones genéticas. De manera general los entrevistados manifestaron una actitud con relación al acceso a las pruebas genéticas psiquiátricas y el revelado de información, acorde a los principios bioéticos de autonomía y privacidad…(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Depressão , Ética , Genética
5.
Rev cuba genet comunit ; 9(1): 8-12, 2015.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-70966

RESUMO

Se realizó un estudio analítico no experimental de corte transversal con casos y controles en el policlínico Josué País García del municipio Santiago de Cuba, a partir de 100 individuos de ellos 30 con diagnóstico clínico de depresión y 70 no afectados por la enfermedad. Los casos fueron seleccionados de forma aleatoria de una base de datos de familias con depresión y a partir de ellos a 30 de sus parientes de primer grado. Se incluyó a 20 médicos y 20 estudiantes de medicina de la propia área de salud. La investigación se propuso explorar el nivel de conocimiento de pacientes y demás individuos sobre depresión y su relación con estudios genéticos y a su vez proponer una Estrategia Preventiva-Educativa para la enfermedad en el nivel primario de salud, sustentada en elementos básicos del Asesoramiento Genético. Se aplicó un cuestionario de 100 preguntas cuyas respuestas fueron introducidas en una base de datos para realizar el análisis estadístico, para el que se utilizó el paquete estadístico Statistics v7.0. Los resultados mostraron que no existen suficientes conocimientos sobre la enfermedad de forma general en todos los participantes. El 28(percent) de los individuos manifestó que no conocía suficiente sobre depresión aunque respondió adecuadamente las preguntas del cuestionario, mientras que un 17(percent) que consideró conocer el tema, contestó de forma insuficiente a las preguntas formuladas. Se requiere mayor información sobre el tema en profesionales de la salud y estudiantes de medicina y una orientación más detallada a pacientes y familiares…(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ética , Aconselhamento Genético , Genética , Psiquiatria Comunitária
6.
Rev. habanera cienc. méd ; 13(6): 830-836, nov.-dic. 2014.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-68483

RESUMO

Introducción: el gen CYP2D6 codifica la proteína debrisoquina-4-hidroxilasa, enzima que actúa en la fase I del metabolismo de muchos medicamentos ampliamente usados en la práctica clínica diaria y pertenece a la superfamilia de los citocromos. Hay variantes alélicas que implican una función nula o muy disminuida de esta enzima. La evaluación de cuatro alelos: CYP2D6*3, *4, *5, y *6, predice entre 93–97,5 por ciento de los posibles genotipos metabolizadores lentos, que implican acumulación de concentraciones de derivados tóxicos y por consiguiente mayor riesgo de reacciones adversas.Objetivo: determinar la frecuencia génica y genotípica asociadas a la variante alélica CYP2D6*6 y compararla con lo reportado en otras poblaciones. Material y Métodos: se analizaron 183 muestras del banco de ADN del Centro Nacional de Genética Médica, que incluían individuos no relacionados de todo el país. Se estandarizó, en el laboratorio de Biología Molecular del Centro Nacional de Genética Médica, un PCR múltiple para la identificación del alelo. Resultados: la frecuencia alélica resultó igual a 0,008, resultado que no mostró diferencias significativas con la mayoría de las poblaciones con las que se comparó. Conclusiones: la distribución de las frecuencias genotípicas observadas, se correspondieron con las esperadas según la Ley de Hardy- Weinberg(AU)


Introduction: the CYP2D6 gene codifies the debrisoquine 4-hydroxylase protein, an enzyme involved in the phase I of the metabolism of many drugs widely used in daily clinical practicing and belongs to the superfamily of cytochromes. There are allelic variants that don´t involve the action of this enzyme, or at least not in a significative way. Objective: the evaluation of four alleles: CYP2D6 * 3, * 4, * 5 and * 6 predicts among the 93 to 97.5 percent of the possible phenotypes poor metabolizers, that involves the accumulation of toxic derivatives and therefore it´s increased the risk of adverse reactions. Material and Methods: 183 samples from the DNA bank of the National Center of Medical Genetics were analysed, including unrelated individuals across the country, in order to determine gene and genotypic frequency associated with the allelic variant CYP2D6 * 6 and compare it with the reported in other populations. Results: the allelic frequency was 0.008, a result that didn´t show a significant difference with most of the comparing population. Conclusions: the distribution of the observed genotype frequencies was consistent with those expected according to the Hardy-Weinberg equilibrium law(AU)


Assuntos
Humanos
8.
Rev cuba genet comunit ; 6(1): 31-39, 2012.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-70783

RESUMO

En Cuba, ha sido una prioridad para la Genética Médica abordar el estudio de enfermedades complejas y en particular de la Diabetes Mellitus por su alta prevalencia en el país. Se realizó una investigación observacional analítica de casos y controles con base poblacional en fase exploratoria, en el periodo febrero 2008 a febrero 2009, en el municipio Jaruco de la provincia Mayabeque. El objetivo fue determinar la interacción del genoma y el ambiente en la aparición de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en una muestra de 30 pacientes y 60 sujetos sanos apareados por la edad y la zona geográfica de residencia con los casos, en proporción 2:1. Para explorar los factores ambientales se recogió información de los sujetos sobre: actividad física, sedentarismo, obesidad, dieta rica en grasas saturadas, dieta rica en azúcares refinados, consumo de vegetales, consumo de alcohol y tabaquismo. Para determinar los factores genéticos se recogieron los antecedentes de familiares de primer, segundo, tercer y cuarto grado afectados. Se determinó que un individuo que presente antecedentes familiares de primer grado tiene un riesgo 3,25 veces más de presentar la enfermedad que aquel que no lo presente. Al analizar la interacción del genoma y el ambiente se pudo observar que los factores ambientales incrementaron el riesgo genético de padecer Diabetes Mellitus Tipo 2 aproximadamente 2 veces. Los resultados son un punto de partida para establecer a nivel de atención primaria, una estrategia de prevención de la enfermedad en el marco del asesoramiento genético dirigido a las familias afectadas...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus Tipo 2
9.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-73036

RESUMO

Los receptores Fcy de baja afinidad presentan variaciones genéticas asociadas con la susceptibilidad o no de padecer enfermedades infecciosas, inmunohematológicas o autoinmunes. La isoforma IIa del receptor FcRII es un receptor de baja afinidad que posee dos alelos co-dominantemente expresados R131 y H 131 que difieren en su capacidad de unir la inmunoglobulina G. Se realizó el estudio del polimorfismo asociado al receptor Fc IIa en una muestra de la población cubana de Santiago de Cuba para determinar su comportamiento en esta región del país. El genotipo más representado en la muestra fue el heterocigótico RH, que se observó en el 58,7(percent)de los individuos…(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Receptores Fc/imunologia , Imunoglobulina G/imunologia , Genótipo
10.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-74178

RESUMO

La isoforma IIa del receptor FcYRII de las Inmunoglobulinas G, tiene dos formas alélicas que difieren en el aminoácido 27 (E/Y) y el aminoácido 131 (R/H). Sólo el polimorfismo asociado al aminoácido 131 afecta significativamente la unión al ligando. Se ha descrito que la homocigosis para la variante R 131 está asociada con una alta susceptibilidad a padecer infecciones causadas por organismos encapsulados cuya respuesta es mediada fundamentalmente por las IgG2. El propósito de este estudio fue determinar las frecuencias genotípicas asociadas al receptor Fc?RIIa en una muestra de la población cubana de Ciudad de La Habana, donde nunca antes ha sido estudiado, para compararlo con lo descrito en otras regiones del mundo…(AU)


Assuntos
Humanos , Polimorfismo Genético/genética , Imunoglobulinas , Cuba
11.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-73621

RESUMO

La Enfermedad de Wilson (EW) es un trastorno hereditario autosómico recesivo, asociado a un defecto en el transporte de cobre y a un déficit de ceruloplasmina. El gen responsable de esta enfermedad es denominado ATP7B. El presente trabajo está dirigido a realizar una caracterización clínica genética, de los paciente con diagnostico presuntivo de enfermedad de Wilson y evaluar la utilidad del estudio molecular empleado. A través de una consulta multidisciplinaria (Gastroenterólogos, Neurólogos y Genetistas) se estudiaron 45 pacientes con diagnóstico presuntivo de Enfermedad de Wilson, donde se evalúo la edad de comienzo, sexo, color de la piel, índice de familiares afectados, enfermedades más frecuentes en los familiares, así como estudio de pesquisa molecular utilizando polimorfismo conformacional de simple cadena (SSCP) de los exones 2a, 5, 6 y 14 del gen ATP7B. La edad de comienzo de los síntomas predominó entre 15-50 años, en las familias de los pacientes estudiados, el 17,74(percent) presentó trastornos hepáticos como afección mas frecuente, los hermanos y primos hermanos son los familiares mas afectados y en el estudio molecular empleado de los exones estudiados el 6 y el 14 mostraron cambios en un 22,72 (percent) y un 13,63 (percent) respectivamente, en total se detectaron cambios conformacionales en el 36,35 (percent) de los casos. La afección más frecuente en las familias estudiadas fueron los trastornos hepáticos, y además al incorporar este método de pesquisaje molecular nos permite tener un nuevo criterio para el diagnóstico de la Enfermedad de Wilson en nuestro país…(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Degeneração Hepatolenticular/diagnóstico , Polimorfismo Genético/genética , Cuba
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA