Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Mais filtros











Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 44(2): 145-155, jul.-dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-490678

RESUMO

Con el fin de estudiar la relación entre el peso corporal (PC) y algunas medidas biométricas en corderos West African y Barbados Barriga Negra en crecimiento, para estimar el PC sin necesidad de balanza, se realizó un estudio con 89 corderos desde el nacimiento hasta los 90 días de edad. Para la investigación se realizaron quincenalmente las siguientes mediciones: PC, perímetro torácico (PT) con una cinta métrica detrás de la espalda, profundidad torácica (PRT) tomando la distancia entre la línea dorsal y esternal, posterior a la espalda, alzada (AL) tomando la distancia entre la base de la pezuña y la cruz del animal y la longitud (L) desde el encuentro (articulación escápulo-humeral) hasta la punta de la nalga (articulación coxo-femoral). Mediante modelos lineales, por el método de cuadrados mínimos (MANOVA), se determinó un efecto altamente significativo del tipo de parto, un efecto significativo de la raza y no hubo efecto del sexo sobre todas las variables estudiadas. Se analizaron los datos para determinar la correlación simple de Pearson entre el PC y PT, PRT, AL y L. Los estimados para la correlación fueron 0,96, 0,92, 0,93 y 0,94, respectivamente (P<0.01). Se determinó por el método de los cuadrados mínimos las ecuaciones de regresión múltiple con dos variables (edad y una variable morfométrica), y múltiple con todas las variables para predecir PC usando PT, PRT, AL y L. Se concluyó que el mejor estimador del PC fue el PT, a través de una regresión múltiple con dos variables ya que la precisión con que determina la ecuación es alta (r2=0,93), PC= -8,59 + 0,017 (días) + 0,349(PT).


Assuntos
Animais , Fatores Etários , Pesos e Medidas Corporais , Ovinos , Desmame , Venezuela , Medicina Veterinária
2.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 34(2): 6-10, 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-409677

RESUMO

Con el propósito de conocer las características epidemiológicas de las enfermedades transmitidas por el consumo de alimentos marinos en el estado Nueva Esparta, se realizó un análisis retrospectivo, 1990 a 1999, de los casos de intoxicaciones e infecciones alimentarias con pescados y molusos, registrados y estudiados en el departamento de Higiene de los Alimentos y Fundación La Salle (Margarita). Se estudió, el número de brotes y casos por mes y por año, lugar de concurrencia, ubicación geográfica de los casos en la región, especies marinas involucradas y ocupación profesional delos afectados. Se encontraron, registrados, un total de 19 brotes que produjeron 133 casos, con mayor frecuencia de aparición entre septiembre y febrero de cada año (55 por ciento), a excepción de agosto de 1991, con el 33 por ciento. El 58 por ciento de los casos provenían del distrito Sanitario N° 3 y el 69 por ciento de los involucrados residían en Juangriego (22 por ciento), Porlamar (12 por ciento), Pedro González (12 por ciento), Manzanillo (15 por ciento) y Guayacán (8 por ciento). Los hogares residenciales (40 por ciento) y fiestas (29 por ciento) resultaron los lugares de consumo predominantes. En el 62 por ciento de los casos el alimento intoxicante provenía de mercados alimentarios (Porlamar y Juangriego) y 18 por ciento de Manzanillo. El 64 por ciento de los casos estaban asociados al consumo de moluscos y el 36 por ciento a pescados. Las personas en edad productiva presentaron el 64 por ciento de las intoxicaciones. Se concluye que las ETA en Nueva Esparta están asociadas al consumo de pescados y moluscos, adquiridos en mercados, que afectan a grupos productivos


Assuntos
Humanos , Epidemiologia , Doenças Transmitidas por Alimentos/diagnóstico , Doenças Transmitidas por Alimentos/epidemiologia , Alimentos Marinhos , Saúde Pública , Venezuela
3.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 34(2): 11-16, 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-409678

RESUMO

Las intoxicaciones e infecciones por consumo de pescados y moluscos representan un problema de salud pública que puede conducir a la discapacitación o muerte de las personas afectadas. En el presente trabajo se realizó un análisis retrospectivo de 1990 a 1999, de las características clínicas y etiológicas de las enfermedades transmitidas por el consumo de pescados y molusos, estudiadas en el Departamento de Higiene de los Alimentos de la corporación de Salud de Nueva Esparta, el Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel" y Fundación La Salle de Ciencias Naturales. De un total de 133 casos estudiados, el 74 por ciento se analizó hasta la identificación microbiológica o toxicológica del agente causal y el 70 por ciento hasta la caracterización sintomatológica. El 73 por ciento de los casos fueron debidos a histamina y toxina paralizante de molusco (TPM) y el resto a Staphylococcus aureus y Escherichia coli. La distribución de casos por edad varió según el agente etiológico. E. coli afectó a todas las edades (10 70 años), s aureus afectó en 77 por ciento a los <10 años, histamina intoxicó en un 63 por ciento a los grupos entre 20 y 40 años y TPM afectó en un 51 por ciento a las edades entre 30 y 50 años. Los síntomas causados fueron variables: S. aureus y E. coli produjeron trastornos gastrointestinales (GI) en el 100 por ciento de los casos. Las intoxicaciones por histamina produjeron trastornos (GI) en un 52 por ciento, cefalea en un 48 por ciento, mareo (45 por ciento) y fiebre (15 por ciento) de los casos. La TPM causó parálisis en 97 por ciento, hormigueo 85 por ciento, calambres 85 por ciento, escalofríos 76 por ciento, mareo en 53 por ciento, prurito 50 por ciento, trastornos (GI) 38 por ciento, sed 24 por ciento, somnolencia 12 por ciento y cefalea en un 6 por ciento de los casos. Las enfermedades transmisibles por alimentos marinos en Nueva Esparta producen trastornos fisiológicos y tóxicos, importantes, sugiriéndose la adecuada difusión de esta información en los centros de salud para la detección y tratamiento de los casos


Assuntos
Humanos , Doenças Transmitidas por Alimentos/prevenção & controle , Alimentos Marinhos , Saúde Pública , Venezuela
4.
Iatreia ; Iatreia;13(1): 6-15, mar. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422924

RESUMO

Este estudio descriptivo de las enzimas Fosfoglucomutasa 1 (FGM 1), Esterasa D (EsD) y Fosfatasa ácida eritrocitaria (FAE) como marcadores genéticos polimórficos, se realizó en 145 muestras de sangre, tomadas a igual número de donantes de los tres principales bancos de sangre de la ciudad, por el método de electroforesis convencional, con sistema de refrigeración, en gel de agarosa.La probabilidad de identificación para cada uno de los marcadores fue buena; la mejor fue la subtipificación de la FGM1, seguida de la FAE por ser las más polimórficas. Igual resultado se obtuvo para el poder de discriminación.Las frecuencias alélicas y fenotípicas se encontraron de manera representativa en la población, en la que estaban presentes 21 de los 22 fenotipos posibles.Los resultados obtenidos muestran que los tres marcadores enzimáticos estudiados se encuentran en equilibrio de Hardy-Weinberg, lo cual se comprobó aplicando el método estadístico ?2 y la corrección de Bonferroni para la FGM 1 subtipo; por ello son de gran utilidad para cálculos de probabilidad en casos forenses con población residente en Antioquia, pues se encontró que dada la procedencia de los donantes y sus padres se puede hacer inferencia a todo el departamento.


Assuntos
Fosfoglucomutase , Esterases , Isoenzimas , Fosfatase Ácida , Marcadores Genéticos
5.
Arch. Hosp. Vargas ; 41(1/2): 19-22, ene.-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259248

RESUMO

Se realizó una investigación de tipo descriptivo utilizando la tecnología de la red computarizada de bases de datos INTERNET con el objeto de realizar la revisión de la situación epidemiológica del VIH/sida en el mundo, desde sus orígenes hasta la actualidad, simultáneamente se accedió a diversos organismos nacionales e internacionales con el fín de obtener información actualizada acerca de la epidemia en Venezuela. El VIH/sida se ha convertido en una pandemia de gran magnitud y según las últimas estimaciones de la OMS y la ONUSIDA hubo más de 30 millones de personas infectadas por el VIH al final de 1997, encontrándose que las dos terceras partes de la población afectada se concentra en el continente africano: En Asia la mayor frecuencia de infección ocurre en los niveles socioeconómicos bajos. En América se observa que la subregión con mayor incidencia de casos es Norteamérica en comparación con América Latina y el Caribe, donde la epidemia tiene características muy heterogéneas, en cuanto a modos de transmisión. En Venezuela el número de casos ha ido aumentando progresivamente a lo largo de los años, predominando en las poblaciones de mayor densidad, siendo la vía sexual la forma más importante de transmisión


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , HIV , Programa de SEER/estatística & dados numéricos , Infecções Sexualmente Transmissíveis , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/epidemiologia , Ásia , Região do Caribe , América Latina , América do Norte , Venezuela
7.
Cuad. Esc. Salud Pública ; (55): 55-77, dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97683

RESUMO

Se realizó un estudio epidemiológico en el Distrito Sanitario Juan Griego a fin de caracterizar las ETA. Este estudio arrojó que el mayor número de casos de intoxicación por alimentos provenían del Barrio "Tari-Tari" y especialmente los menores de 5 años (57%) eran quienes se enfermaban y de ellos el 40% eran menores de un (1) año. Las condiciones higiénico-sanitarias del Distrito no son las más adecuadas ya que presentan graves fallas en los servicios básicos (agua, basura, eliminación de excretas. etc.); además, en los últimos años han venido creciendo barrios marginales que agravan la situación del Distrito, tal es el caso del Barrio "Francisco Adrián", ubicado cerca de uno de los basureros. Esto motivó la aplicación de la metodología de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control en los barrios mencionados. El trabajo fue dirigido a la aplicación del RPCC en la preparación de fórmulas lácteas para los menores de un (1) año. Se estudiaron 18 familias (9 en cada barrio) en las cuales había 20 niños menores de un (1) año. En muestreo se llevó acabo durante 7 semanas. Se realizaron análisis de Laboratorio para la determinación de salmollas, Staphylococcus aureus, coliformes totales y fecales en materia prima, alimentos y equipos usados durante la preparación de los teteros; así como también medición de la temperatura ambiente, de neveras y de la mezcla de harina para la preparación de teteros. Los resultados indicaron que en las materias primas empleadas (leche, harina, cereal) no se detectó salmonella; en las muestras de teteros hervidos, ,manos, pezones, agua, se identificaron Staphylococcus aureus y cifras elevadas de NMP Coliformes totales y fecales. Estos resultados microbiológicos en general indican deficiente higiene sanitaria de los habitantes fallas en la manipulación y conservación de los teteros, situación favorecida por la presencia de altas temperaturas ambientales y deficiente refrigeración que permite el crecimiento de los microorganismos


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Substitutos do Leite Humano , Risco , Intoxicação Alimentar por Salmonella
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA