RESUMO
Objetivo. Verificar la operatividad de tres componentes del programa de control de Enfermedades Transmisibles por Vectores (ETV): Gerencia del Programa, Promoción de la Salud, Prevención Primaria de la transmisión, en dos municipios de la ecorregión litoral en Córdoba, 2015. Materiales y métodos. Es un estudio descriptivo, retrospectivo con enfoque cuantitativo. La población fue de 29 familias afectadas, cuyos casos de ETV se notificaron al Sistema de Vigilancia, la muestra fueron 20. En el análisis estadístico los datos se procesaron en el software SPSS versión 21. Se usó un p< 0.05, que equivale al 5% de error y 95% nivel de confianza. Resultados. La verificación del primer componente "Gerencia del Programa", arrojó un cumplimiento bajo, de 36.4%. En los otros dos componentes se evidenciaron falencias de operatividad relacionadas con el eje educación. El 21% de las familias no recibió educación de la enfermedad y el 68% de lo impartido no tuvo coherencia con la prevención. Conclusiones. Al caracterizar la población se encontró que las condiciones sociodemográficas acarrean barreras de acceso equitativo a la salud, como la ruralidad y las necesidades básicas insatisfechas (NBI), características que explican la baja participación social en el programa
Objective. Verify the operability of three components of the Vectors Control Program of Vector-Communicable Diseases (VCD): Program Management, Health Promotion, Primary Prevention of transmission, in two municipalities of the coastal ecoregion in Córdoba, 2015. Material and methods. It is a descriptive, retrospective study with a quantitative approach. The population was of 29 families affected, whose cases of VTE were notified to the Surveillance System, the sample was 20. In the statistical analysis the data were processed in SPSS version 21 software. A p <0.05 was used, which is equivalent to 5 % Error and 95% confidence level. Results. Verification of the first component the Program Management, showed a low compliance, of 36.4%. In the other two components were evidences of operational failures related to the education axis. Twenty-one percent of the families did not receive education on the disease and 68% of the teaching was not consistent with prevention. Conclusions. In characterizing the population, it was found that sociodemographic conditions bring barriers to equitable access to health, such as rurality and unmet basic needs (NBI), characteristics that conditioned social participation low, in the social mobilization of the program.
Assuntos
Humanos , Doenças Transmitidas por Vetores , Doenças TransmissíveisRESUMO
Objetivo: comprender la enseñanza de la educación para la salud (EpS) en la Facultad Nacional de Salud Pública (fnsp) de la Universidad de Antioquia. Metodología: entrevistas grupales e individuales a profesores, estudiantes y egresados, así como con la revisión de los planes de estudio de los programas académicos de la Facultad. Resultados: es predominante la enseñanza de la EpS como herramienta o estrategia, concebida desde una perspectiva biomédica y fundada en un modelo pedagógico tradicional/coactivo; además, que la enseñanza de la EpS en la fnsp no tiene la relevancia que se esperaría, lo que aparentemente supone una contradicción. Discusión: La reflexión teórica realizada propone una salida diferente: esta situación, lejos de ser una contradicción, corresponde a una consecuencia lógica para una perspectiva de salud pública imperante en la fnsp. El papel que cumple la educación en la salud pública depende de la corriente en la cual se inscribe. Se presentan otras versiones de salud pública en las cuales la educación tiene un sentido básico y fundante y se plantea desde modelos pedagógicos alternativos. Así, abordar la enseñanza de la EpS y definir el perfil del salubrista no es un asunto neutral ni técnico para incluir ciertos contenidos; corresponde al producto de un debate teórico y político sobre la salud pública que debe orientar los currículos de los programas académicos y, en general, las acciones de la Facultad.
Objective: to understand the manner in which health education (HE) is taught at the National Faculty of Public Health (NFPH) of the University of Antioquia in Medellín, Colombia. Methodology: group and individual interviews with teachers, students and graduates. Likewise, the curricula of the Faculty's academic programs were reviewed. Results: The predominant approach is to teach HE as a tool or strategy conceived from the biomedical standpoint and grounded on a traditional/coercive pedagogical model. Furthermore, the teaching OF HE at the NFPH does not have the relevance that should be expected, which is a contradiction in itself. Discussion: the theoretical reflection developed proposes a different explanation: it is not a contradiction; rather this situation pertains to a logical consequence of a public health perspective prevailing at the NFPH. The role of health education depends on the public health approach with which it is aligned. Other public health approaches are presented in which education has a basic and foundational sense and it is conceived from the point of view of alternative pedagogical models. So addressing HE teaching and defining the profile of public health professionals is not a neutral and technical issue for including certain topics. It is rather a consequence of a theoretical and political debate about the type of public health that should guide the curricula of academic programs and actions at the Faculty.
Assuntos
Educação em Saúde , Ensino , Saúde PúblicaRESUMO
Este estudio presenta la identificación y normalización de las competencias de los gerentes de las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS). Para ello, se conformó un grupo de profesores de la Facultad Nacional de Salud Pública, considerados expertos en gerencia de instituciones prestadoras de servicios de salud por su trayectoria en administración hospitalaria. Estos se reunieron durante 19 sesiones y, por medio del método Delphi y aplicando la metodología del análisis funcional, identificaron trece competencias, de las cuales seis son en el área de representación de la entidad y siete en el área de gestión administrativa. La formalización de estas competencias a través del establecimiento de estándares es lo que se denomina normalización de competencias. Se concluye que el ejercicio de la gerencia debe ser el resultado de la combinación de una serie de evidencias que provienen desde el ser, el saber y el hacer que, al integrarse, constituyen las competencias. Este estudio ofrece la posibilidad de elaborar currículos de formación más integrales para los administradores de servicios de salud. Del mismo modo, ofrece para las instituciones de salud un panorama diferente en cuanto a la gestión del talento humano.