RESUMO
The prevalence of Streptococcus pneumoniae (S. pneumoniae) resistant to penicillin is an increasing problem with variable prevalence across the world. In Mexico, some reports inform prevalence as high as 50% of the isolations. S. penumoniae is a germ that produces a wide variety of diseases, although the most serious infections are in respiratory tract and meningitis. Most patients with the infection caused by this microorganism have a good response to the treatment. The cases with bad prognosis and those which are eventually lethal are related to host factors and microbiologic characteristics such as resistance to beta-lactam antibiotics. The aim of this paper is to inform on three cases of fulminant meningitis due to S. pneumoniae resistant to penicillin, which presented neurological focalization, acute loss of consciousness, coma, and death within the first week, in spite of treatment with cephalosporin of third and fourth generation. In all these cases, S. pneumoniae was isolated from cerebrospinal fluid. The presence of similar cases should alert the clinician to consider an early diagnosis of penicillin resistant meningitis in order to establish an appropriate antibiotic therapy, and consequently, modify the prognosis of the patients.
Assuntos
Meningite Pneumocócica/tratamento farmacológico , Adolescente , Evolução Fatal , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Resistência às PenicilinasRESUMO
La polineuropatía diabética es una complicación progresiva que afecta a la mayoría de los pacientes con diabetes mellitus de larga duración, y que es capaz de deteriorar gravemente su calidad de vida. En los últimos años se han desarrollado medidas terapéuticas que permiten mejorar los síntomas y la función nerviosa, y en algunos casos, prevenir y detener el daño neuronal, e incluso, favorecer la regeneración de las fibras nerviosas. La utilidad de estos tratamientos se apoya en investigaciones realizadas en animales y en seres humanos como son: a) control estricto de la glucemia (insulina), b) inhibición de la aldosa reductasa (tolrestato), c) prevención de la glucación de proteínas canino-guanidina), d) disminución de la isquemia nerviosa (vasodilatadores, ácido gamalinolénico), y e) administración de factores neurotróficos (gangliosidos). El más investigado y con evidencias más sólidas de su utilidad es el control de la glucemia. Se sugiere que el tratamiento se inicie tempranamente, pues en la neuropatía avanzada hay una severa pérdida de fibras nerviosas que dificulta la recuperación
Assuntos
Humanos , Animais , Ácido gama-Linolênico/uso terapêutico , Aldeído Redutase/antagonistas & inibidores , Glicemia/análise , Enzimas e Coenzimas , Gangliosídeos/uso terapêutico , Guanidinas/uso terapêutico , Insulina/uso terapêutico , Naftalenos/uso terapêutico , Neuropatias Diabéticas/metabolismo , Neuropatias Diabéticas/tratamento farmacológico , Neuropatias Diabéticas/sangue , Vasodilatadores/uso terapêuticoRESUMO
Se presentan los datos clínicos y serológicos de 61 casos de leptospirosis diagnosticados en un periodo de dos años en el Valle de México. El diagnóstico se estableció con cuadro clínico y determinación de anticuerpos contra leptospira y observación de la leptospira en orina. Las manifestaciones clínicas más comunes fueron fiebre (100 por ciento), artralgias y mialgias (84 por ciento), ictericia (43 por ciento), exantema, equimosis y petequias (6 por ciento) y en un caso meningitiss aséptica. Los serotipos más comunes fueron L. canicola (63 por ciento), L. ballum (21 por ciento), L. icterohemorrhagie (8 por ciento). No se encontró relación entre el cuadro clínico y el tipo de leptospira. La probable fuente de contagio fueron los animales domésticos y el ganado vacuno y porcino. Sólo en seis casos fue posible el seguimiento completo de los pacientes, que evolucionaron satisfactoriamente con penicilina. La leptospirosis es una infección que no es tan rara en nuestro medio y hay que tenerla presente en pacientes que cursen con fiebre prolongada y que tengan factores de riesgo para adquirir la enfermedad
Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Leptospira/patogenicidade , Leptospirose/fisiopatologiaRESUMO
Con objeto de conocer la prevalencia de nuropatía en pacientes con diabetes mellitus tipo II (DMNDI) en México, se estudiaron 90 pacientes adultos con DMNDI y 80 testigos sanos de zonas urbanas y rurales. Se investigaron datos clínicos de neuropatía sensitivomotora y autonómica, se midió el umbral de sensibilidad vibratoria (USV) en varias localizaciones y se practicaron pruebas autonómicas cardiacas (variación de R-R con la respiración, con ortostatismo y con inmersión facial). Se consideró neuropatía sesitivomotora si había datos clínicos y USV anormal, neuropatía cardiaca si había cuando menos dos pruebas normales. En el grupo testigo ninguno registró criterio de neuropatía sensitivomotora, 6.6 por ciento tuvo neuropatía cardiaca. Se encontró impotencia en 15/39 pacientes del sexo masculino (38 por ciento). Las frecuencias de neuropatías sentivomotora, de neuropatía cardiaca y de impotencia tuvieron relación directa con la duración de la DMNDI. La neuropatía es una complicación frecuente en DMNDI que se observa casi en todos los pacientes con más de 15 años de duración de la diabetes
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Limiar Sensorial/fisiologia , Glicemia/fisiologia , Diabetes Mellitus Tipo 1/diagnóstico , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicações , Insulina/uso terapêutico , Inquéritos Epidemiológicos , Neuropatias Diabéticas/etiologia , Testes de Função Cardíaca/métodosRESUMO
Se considera que la neuropatía diabética difusa (ND) es una complicación progresiva. Actualmente con el empleo de inhibidores de la enzima aldosa reductasa (alrestatin, sorbinil, tolrestat, ponalrestat), puede modificarse la historia natural y mejorar el pronóstico de la ND. En estudios controlados a largo plazo sólo el sorbinil y el tolrestat han logrado mejorar algunos aspectos de la ND. Con ambos medicamentos se ha demostrado disminución del sorbitol endoneural y mejoría de varias alteraciones histopatológicas (disminución de la separación axoglial, de la retracción de mielina, de la desmielinización de la atrofia axonal y de la degeneración wallerina, y también incremento de las fibras regenerantes y de la proporción de fibras nerviosas normales. Varios estudios con sorbinil han informado mejoría clínica y electrofisiológica, pero otros no lo han confirmado. Con tolrestat se ha demostrado aumento de la velocidad de conducción nerviosa motora y mejoría de las parestesias. Aunque en general la mejoría clínica es moderada, los inhibidores de aldosa reductasa están indicados en la ND ya que pueden detener y tal vez mejorar el daño neuropático
Assuntos
Placebos/uso terapêutico , Aldeído Redutase/antagonistas & inibidores , Glucose/antagonistas & inibidores , Neuropatias Diabéticas/fisiopatologiaRESUMO
Con objeto de valorar la utilidad diagnóstica del umbral de sensibilidad vibratoria (USV) en la neutropatía diabética periférica se determinó el USV con un biotesiómetro sobre acromion, olécranon, apófisis estiloides del radio, rótula y maléolo tibial, en 90 pacientes con diabetes mellitus no dependiente de insulina y en 80 individuos sanos. Además, se investigó la reproducibilidad del USV y su variación entre ambos lados del cuerpo en otros 20 sujetos. Se encontró una buena correlación entre las dos mediciones repetidas (r=0.865) y también entre ambos lados del cuerpo (r=0.943). En los diabéticos con neuropatía clínica (n=55) el USV fue significativamente más alto (p<0.001) que en los testigos sanos y que en los diabéticos sin síntomas de neuropatía (n=35). En estos últimos el USV también fue superior al de los individuos sanos (p<0.05 acromion, estiloides, maléolo), lo que sugiere la presencia de neuropatía subclínica. Se observó una relación directa entre la magnitud del USV y la duración de la diabetes (r=0.50). La evaluación del USV (X+2DE) tuvo sensibilidad diagnóstica de neutopatía de 87 por ciento y especificidad de 87 por ciento. La especificidad disminuyó en mayores de 50 años de edad. El USV es una determinación objetiva, reproducible, de fácil realización y es útil para la valoración de la neuropatía diabética sensitivomotora
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Limiar Sensorial/fisiologia , Diabetes Mellitus Tipo 2/diagnóstico , Neuropatias Diabéticas/diagnósticoRESUMO
me informan las características de 18 pacientes, 16 varones con parálisis periódica hipokalémica primaria (PPH), que se catalogaron como variedad familiar, tirotóxica y esporádica. La edad de inicio varió de 6 a 42 años, y las manifestaciones clínicas fueron episodios de paraparesia, paraplejía y cuadriplejía; los pacientes con la variedad familiar iniciaron su sintomatología a una edad más temprana (p < 0.05). Los cuadros más graves fueron de la variedad esporádica, si bien la duración de la parálisis fue menor (p < 0.05). La concentración de potasio del suero a su ingreso fue de 1.5 a 3.3 mEq/L; no se encontró correlación entre los niveles de potasio y la gravedad de la parálisis. En cinco de los pacientes se provocó parálisis hipokalémica con la infusión de glucosa e insulina. Se manejaron con suplementos de potasio y amiloride, con lo que se evitaron recaídas. La PPH no es excepcional en nuestro medio y debe tenerse presente en el diagnóstico diferencial de paraparesias o cuadriperesias agudas
Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Acetazolamida , Amilorida/administração & dosagem , Eletromiografia/métodos , Hiperpotassemia/diagnóstico , Hipopotassemia/fisiopatologia , Paralisias Periódicas Familiares/diagnóstico , Polirradiculoneuropatia/diagnóstico , Cloreto de Potássio/administração & dosagemRESUMO
La ingestión de 100 g de tallos de nopal produce una diminución de la hiperglucemia fisiológica que sigue a la ingestión de destrosa. Con objetivo de investigar si la administración de dosis mayores de nopal puede lograr un efecto más importante, se estudiaron ocho individuos sanos, a quienes se paracticaron tres pruebas de tolerancia a la glucosa (75 g por via bucal), una testigo, otra precedida de la ingestión de 100 g de tallos de nopal O. streptacantha L. y la tercera conc 500 g del nopal. Se midieron glucosa e insulinas séricas a los 0,30,60,90,120,150 y 180 minutos. En las pruebas con nopal la elevación de la golucosa fué significativamente menor a partir de los 60 minutos, pero no hubo diferencias entre ambas dosis de nopal. Las concentraciones séricas de insulina de los 30 a los 120 minutos fueron significativamente menores en las pruebas con nopal que en la prueba testigo, pero en la prueba con 500 g fueron significativamente inferiores a los de la prueba con 100 g a los 30,60 y 90 minutos. Estos resultados demuestran que en individuos sanos aunque se incremente la dosis de nopal no se obtienen mayores efectos sobre la prueba de tolerancia a la glucosa por via bucal y sugieren que la acción de O. streptacantha L. sobre la insulina sérica podria ser independiente de los niveles de glucemia
Assuntos
Teste de Tolerância a Glucose , Insulina/análise , Pâncreas/efeitos dos fármacos , Plantas MedicinaisRESUMO
Para investigar el destino de la insulina que se añade a las soluciones de diálisis, se estudiaron seis diabéticos urémicos durante la primera diálisis peritoneal. Se inyectaron 20 microCi125I-insulina a la bolsa de solución dialisante, se midió la radioactividad en una alícuota inicial, en alícuota al final de la salidad del dialisado y en la bolsa de la solución y tubos de conexión. Se encontró que sólo de 0.8 a 2.1% (media 1.5) de la insulina administrada quedó adherida a la bolsa y tubos, en el dialisado se recuperó de 4.2 a 51.7% (media 14.6) y en los pacientes quedó retenida de 46.1 a 94.3% (media 83.9, y en cinco casos más de 84% de la insulina inyectada. Las nediciones horarias de la radioactividad sanguínea demostraron elevación de la insulina exógena una hora después de que había terminado el reambio en cuatro casos, sugeriendo que alguna proporción de insulina había quedado adherida al peritoneo y se absorbió posteriormente. Según estos resultados debería tenerse precaución en la aplicación de insulina intraperitoneal en los últimos recambios de la diálisis peritoneal intermitente
Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Diálise/metabolismo , Insulina/metabolismo , Diálise Peritoneal , Diabetes Mellitus/terapiaAssuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Miocárdio/patologia , Seio Carotídeo/patologia , MéxicoRESUMO
La ingestión de nopal causa disminución de la respuesta de glucosa y de insulina a la dextrosa, en pruebas de tolerancia a la glucosa por vía bucal en humanos y por via parenteral en animales de experimentación. Para aclarar el mecanismo de este efecto, se estudiaron tres grupos de voluntarios sanos: (I) a cinco sujetos se les administró una dosis de 100 g de tallos de nopal (Opuntia sp.) por vía bucal, y se les midió glucosa e insulina séricas a los 0,30,60,120 y 180 minutos; (II) la misma cantidad de nopal se les dió por via bucal a seis individuos inmediatamente antes de una prueba de tolerancia a la glucosa; (III) cinco individuos recibieron el nopal mezclado con la dextrosa (75 g) en una prueba de tolerancia por via bucal. En cada caso se practicó una prueba testigo con 200 ml de agua en vez del nopal. Los niveles séricos de glucosa e insulina no se modificaron por la ingestión de nopal solo. No se observaron diferencias entre nopal y testigo, en la prueba de tolerancia intravenosa. Sin embargo, en la prueba de tolerancia por vía bucal los valores de glucemia a los 60 y 180 minutos fueron significativamente menores (P < 0.025) en las pruebas con nopal que en las testigos. Estos resultados sugierem que el nopal (Opuntia sp.) no posee un verdadero efecto hipoglucemiante, sino que probablemente actúa interfiriendo la absorción intestinal de glucosa
Assuntos
Humanos , Hipolipemiantes/farmacologia , Glicemia/análise , Teste de Tolerância a Glucose , Insulina/sangueRESUMO
Con objetivo de valorar si la determinación de los niveles séricos de la fosfocinasa de la creatina cerebral (CKBB) puede ser útil para el diagnóstico de las metástasis cerebrales, se determinó ésta con radioinmunoanálisis en el suero de 25 sujetos normales de 20 enfermos sin neoplasias y de 72 pacientes con neoplasias, 25 de ellos con neoplasias extracerebrales sin metástasis, 25 con metástasis sin afección del sistema nervioso, nueve con metástasis cerebrales y extracerebrales, ocho con metástasis cerebrales y cinco con neoplasias cerebrales primarias La CKBB sérica fue significativamente más alta en los individuos con metástasis cerebrales, extracerebrales o de ambos tipos que en los grupos testigos. En todos los sujetos normales la CKBB fue menor de 4 ng/ml, en tanto que fue mayor de esta cifra en 77.7 y 62.5 por ciento de los casos en los dos grupos con metástasis cerebrales, lo que fue significativamente diferente de los testigos y del grupo con neoplasias localizadas; pero no se encontraron diferencias en los grupos con metástasis extracerebrales y con neoplasias cerebrales primarias. En los individuos con neoplasias la CKBB mayor de 4 ng/ml tuvo sensibilidad y especificidad para detectar metástasis cerebrales de 70 por ciento. La probabilidad de que individuos con neoplasias tuviesen metástasis cerebrales con CKBB mayor de 4 ng/ml fue de 44.4 por ciento, pero la probabilidad de no tenerlas con una cifra menor fue de 87.5 por ciento. La determinación de CKBB sérica puede ayudar a excluir la existencia de metástasis cerebrales
Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Encefálicas/secundário , Creatina Quinase/sangue , Neoplasias Encefálicas/diagnósticoRESUMO
Se presenta el caso de una mujer de 43 años de edad, quien refería padecer o haber padecido 48 enfermedades o síndromes, por lo que se había atendido en múltiples hospitales. También refería 31 padecimientos en sus familiares. La exploración física y los exámenes paraclínicos sólo demostraron hipotiroidismo posquirúrgico; se comprobó falsificación de la información médica, pero excepto el objetivo de ser paciente, no había otra ganancia secundaria. A este trastorno ficticio o facticio con síntomas físicos se le conoce como síndrome de Münchhausen, generalmente ocasiona múltiples internamientos con estudios y procedimientos quirúrgicos innecesarios, por lo que el médico debe estar alerta para reconocer la enfermedad
Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Síndrome de Munchausen/diagnósticoRESUMO
La administración del mucílago de Plantago psyllium u otras plantas similares durante varios dias disminuye la glucemia ayunas, y administrado antes de los alimentos reduce la hiperglucemia posprandial. Para intentar esclarecer el mecanismo de esta acción, se practicaron tres pruebas de tolerancia a la glucosa por via bucal a ocho voluntarios sanos: 1) prueba testigo con glucosa sola, 2) glucosa con 10g de polvo de mucílago de P.psyllium, y 3) 10 g de mucílago 30 minutos antes de la administración de glucosa. Al mezclar el mucílago con la glucosa se observó una disminución significativa (P <0.005) en la elevación máxima de la glucosa y de la insulina séricas. No se observó ningún efecto al administrar el mucílago previamente. Los resultados sugieren que el mucílago de P. psyllium interfiere con la absorción intestinal de glucosa
Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Glicemia/análise , Teste de Tolerância a Glucose , Psyllium/administração & dosagem , Absorção Intestinal/efeitos dos fármacos , Jejum , Glucagon/sangue , Hormônio do Crescimento/sangue , Hidrocortisona/sangue , Insulina/sangueRESUMO
Se informa el caso de un paciente de 26 años de edad con un micetoma en la región esternal producido por Nocardia brasiliensis, que fue resistente a diversos tratamientos, penetró a tejidos profundos y provocó mediastinitis que se manifestó clínicamente por un síndrome de obstrucción de la vena cava superiro, que se comprobó angiográficamente. No se han encontrado informes de otro caso estas características
Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Síndrome da Veia Cava Superior/etiologia , Micetoma/complicações , NocardiaRESUMO
Para investigar si la alteración de la función ventricular en los diabéticos tiene relación con la duración de la diabetes o con sus complicaciones crónicas, se estudiaron tres grupos de diabéticos sin antecedentes de cardiopatía ni hipertensión arterial: (I) Doce pacientes con diabetes mellitus de menos de cinco años de evolución, (II) once con cinco a diez años de evolución, y (III) diecinueve con más de diez años de evolución. Se compararon con diez voluntarios sanos. En todos se practicaron electrocardiograma en reposo y en ejercicio, radiografías de tórax, ecocardiograma y gamagrama dinámico con medición de la fracción de expulsión del ventrículo izquierdo (FEVI). En 90.4% de los diabéticos se encontró al menos una anormalidad. La FEVI fue significativamente menor (P<0.001) en los diabéticos que en el grupo testigo. No se encontraron diferencias importantes según el tiempo de evolución. En el grupo III se encontró menor fracción de acortamiento y menor gasto cardíaco que en los testigos (P<0.05). La disminución de la función ventricular en el grupo III tuvo una asociación (P<0.05) con la presencia de las complicaciones tardías de la diabetes. La asociación de la alteración de la función ventricular con la presencia de microangiopatía en otros territorios sugiere que la enfermedad de los pequeños vasos puede participar en el trastorno ventricular