RESUMO
El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre los parámetros de control metabólico y la calidad de los hidratos de carbono (H de C) de la dieta, en sujetos diabéticos tipo 2 (DM 2), controlados con dieta y/o metformina. A 108 hombres y mujeres con edades comprendidas entre 18 y 60 años, hemoglobinas glicosiladas (HbA1c) entre 6% y 10%, sin sulfonilureas ni insulinoterapia; se les aplicó dos encuestas de recordatorio de 24 horas. Se determinó la ingesta de H de C, el índice glicémico (IG) y la carga glicémica (CG) de la dieta. Desde las fichas clínicas se obtuvieron valores recientes de HbA1c. Los datos fueron tabulados en el programa SPSS versión 17. Se utilizó el test de correlación de Pearson para analizar el grado de asociación entre las variables, considerándose significativo un p < 0,05. El promedio de HbA1c fue de 7,3 ± 1,3 %, el consumo de H de C fue de 219,8 ± 27,0 g/día; el IG fue de 74,9 ± 11,3 % y la CG fue de 164,0 ± 22,04 g. Se encontró correlación positiva y significativa entre el consumo de H de C (r=0,290; p<0,05), IG (r=0,70; p<0,001) y CG (r=0,225; p<0,05) de la dieta con los niveles de HbA1c de los sujetos estudiados. En conclusión la calidad de los H de C, especialmente el IG, de la dieta de los sujetos estudiados se asocia fuertemente al control metabólico de la DM 2.
The Objective of this study was to determine the relationship between the parameters of metabolic control and quality of carbohydrates (CHO) of the diet in individuals with type 2 diabetes, controlled with diet and / or Metformin. In 108 men and women aged between 18 and 60 years, glycosylated hemoglobin A (HbA1c) between 6 % and 10 %, without sulfonylureas or insulintheraphy; were examined through two separate surveys of 24-hour recall. The CHO intake, GI, GL of diet was analyzed. Values of HbA1c were collected from medical records. Data was tabulated in SPSS version 17 software. The Pearson correlation test was used to analyze the degree of association between variables, considering significant at p < 0.05. The mean HbA1c was 7.3 ± 1.3%, CHO consumption was 219.8 ± 27.0 g / day; GI was 74.9 ± 11.3% and GL was 164.0 ± 22.04 g. A significant positive correlation was found out between the CHO intake (r = 0.290, P < 0.05), GI (r = 0.70, p < 0.001), GL (r = 0.225, p < 0.05) of diet and HbA1c levels in the individuals. In conclusion the study showed that the quality of CHO, mainly GI, are strongly associated with metabolic control of DM 2.
Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , /dietoterapia , Carboidratos da Dieta/uso terapêutico , Qualidade dos Alimentos , Glicemia/análise , Estudos Transversais , /tratamento farmacológico , /metabolismo , Inquéritos sobre Dietas/estatística & dados numéricos , Carboidratos da Dieta/metabolismo , Carboidratos da Dieta/normas , Índice Glicêmico , Hemoglobinas Glicadas/análise , Hipoglicemiantes/uso terapêutico , Metformina/uso terapêuticoRESUMO
The objective of this study was to determine the relationship between the parameters of metabolic control and quality of carbohydrates (CHO) of the diet in individuals with type 2 diabetes, controlled with diet and/or Metformin. In 108 men and women aged between 18 and 60 years, glycosylated hemoglobin A (HbA1c) between 6% and 10%, without sulfonylureas or insulin theraphy; were examined through two separate surveys of 24-hour recall. The CHO intake, GI, GL of diet was analyzed. Values of HbA1c were collected from medical records. Data was tabulated in SPSS version 17 software. The Pearson correlation test was used to analyze the degree of association between variables, considering significant at p < 0.05. The mean HbA1c was 7.3 ± 1.3%, CHO consumption was 219.8 ± 27.0 g/day; GI was 74.9 ± 11.3% and GL was 164.0 ± 22.04 g. A significant positive correlation was found out between the CHO intake (r = 0.290, P < 0.05), GI (r = 0.70, p < 0.001), GL (r = 0.225, p < 0.05) of diet and HbA1c levels in the individuals. In conclusion the study showed that the quality of CHO, mainly GI, are strongly associated with metabolic control of DM 2.
Assuntos
Diabetes Mellitus Tipo 2/dietoterapia , Carboidratos da Dieta/uso terapêutico , Qualidade dos Alimentos , Adulto , Glicemia/análise , Estudos Transversais , Diabetes Mellitus Tipo 2/tratamento farmacológico , Diabetes Mellitus Tipo 2/metabolismo , Inquéritos sobre Dietas/estatística & dados numéricos , Carboidratos da Dieta/metabolismo , Carboidratos da Dieta/normas , Feminino , Hemoglobinas Glicadas/análise , Índice Glicêmico , Humanos , Hipoglicemiantes/uso terapêutico , Masculino , Metformina/uso terapêutico , Pessoa de Meia-Idade , Adulto JovemRESUMO
A study was performed to examine the rate of digestion of available carbohydrate in legumes and its mixtures with cereals, prepared as commonly eaten. The legumes and cereals studied were lentil (Lens sculenta), pea (Pisum sativum), bean (Phaseolus vulgaris, var tortola), rice (Oryza sativa) and spaghetti. Foods were purchased at the city market. Total starch content and the carbohydrate digestion rates were determined using the enzymatic method proposed by Englyst et al. Total starch levels ranged from 7.78 g/100 g in cooked flour bean to 20.6 g/100 g in a bean-spaghetti dish, and dietary fiber contents ranged from 2.4 g/100 g in a cooked 70:30 lentil-rice mixture to 5.26 g/100 g in a cooked whole bean. The rapid digestion rate carbohydrates showed values from 4.8 in the bean soup to 8.9 in the bean-spaghetti combination. The same results show, expressed as rapid available glucose (RAG), the amount of rapid carbohydrate/100 g food or meal as eaten, and as the starch digestion index (SDI), the percentage of rapid carbohydrate digestion rate in relation to the total amount of carbohydrate. The RAG values ranged between 5.0 for cooked beans and 10 for cooked beans and spaghetti, and the SDI ranged between 40 for cooked pea flour and 62 for cooked bean flour. Legumes prepared as soup showed a higher rapid digestion rate than legumes prepared as whole grain. The bean-spaghetti based-meal and the lentil-based meal showed glycemic index mean and standard deviation values of 76.8 +/- 43.4 and 49.3 +/- 29.5, RAG values of 7.0 and 6.0, and SDI values of 57 and 54, respectively. The knowledge of the importance of the carbohydrate digestion rates in human health in increasing, and probably will soon be used in the development of the food pyramid. The foods with a moderate fraction of rapid digestion rate, such as legumes, should be included in the base of the pyramid.
Assuntos
Carboidratos da Dieta/metabolismo , Digestão/fisiologia , Fabaceae/química , Adulto , Glicemia/análise , Grão Comestível , Manipulação de Alimentos , Índice Glicêmico , Humanos , Masculino , AmidoRESUMO
The aim of this study was to examine the effects of two levels of energy intakes and two levels of fat at breakfast, on the food and energy intakes in subsequent meal (lunch). The study was performed in 51 children both genders, with ages ranging from 24 to 48 months, attending a day care center. The children selected had normal nutritional status (weight/jeight index) according to the NCHS standards. The food intake was determined by differential weighing and energy intake was calculated from proximal analysis. the energy densities of the cow's milk formula used were 0.8 and 1.2 kcal/g, resulting in a total energy offer (breakfast) of 267.5 and 367.5 kcal respectively, the fat levels were 6.3 and 0.9 g/250g of formula, using 2*2 factorial. In the study, 720 observations of food intake were conducted in those children consuming highertha 75 per cent of the total food offered at breakfast, In the lunchtime were offered in alternated form two preparations with an 0.97 kcal/g of energy density. The results demostrated that the children consumed significantly higher energy amounts in the subsequent meal, after being fed the high fat and lower energy-content breakfast. When the total energy intake (breakfast + lunch) was compared these results show that the caloric difference of breakfast was reduced and the degree of reduction was influenced by the fat level. These results show evidence for partial caloric compensation of 67 per cent in the higher-fat level, and only 34 per cent for the children with the lower of fat level. It is conclude that the energy intake and fat intake at breakfast innfluences the energy intake at the subsequent meal. These findings are importnt to the preschool children's feeding with risk of malnutrition
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Ingestão de Alimentos , Ingestão de Energia , Gorduras , Qualidade dos Alimentos , LeiteRESUMO
Se estudio el efecto de tres precargas: alta en hidratos de carbono simple (néctar de fruta), alta en hidratos de carbono complejos (plátano) y alta en proteínas (carne de pollo) en 56 preescolares de ambos sexos con estado nutricional normal y con sobrepeso, de acuerdo al individuo al indicador peso/talla, utilizando los estándares del NCHS. Las precargas se suministraban 30 minutos antes del almuerzo. Este consistía en un guiso de leguminosa, un postre de manzana y un flan que se otorgaba al final del almuerzo. Los niños eran estimulados pero no obligados a consumir los alimentos y el consumo era determinado por pesada diferencial. Se realizaron un total de 945 observaciones de consumo. Los resultados demuestran que en los niños con sobrepeso se observó una disminución significativa del consumo del almuerzo con respecto a los niños normales, en las precargas de hidratos de carbono: precarga de néctar 338.2 ñ 87.0 vs 350.9 ñ 75.9 g y en la precarga de plátano, 336.2 ñ 109.6 vs 357.4 ñ 89.4. Al realizar un análisis por edad, dividiendo a los niños en grupos de 24 a 36 meses y 36 a 48 meses, se evidenció que las diferencias observadas se debieron a los niños de 24 a 36 meses: precarga de néctar, 282.3 ñ 88.8 vs 350.9 ñ 75.9 y en la precarga de plátano, 262.6 ñ 98.9 vs 375.4 ñ 89.4. Al analizar la información del consumo energético derivado del consumo de alimentos se observó la misma tendencia. En las observaciones con la precarga de proteínas no se obsevó diferencias en el consumo por estado nutricional de los niños. Los resultados sugieren un comportamiento diferente de los niños con sobrepeso a las precargas de hidratos de carbono, especificamente los niños de 24 a 36 meses. Estos hallazgos son relevantes ya que proporcionan una información experimental que puede ser utilizada para encontrar explicaciones metabólicas al desarrollo de la obesidad en niños y relevantes para realizar recomendaciones alimentarias destinadas a disminuir los riesgos de sobrepeso y obesidad en niños
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fabaceae/efeitos adversos , Alimentos/efeitos adversos , Glucose/administração & dosagem , Metabolismo/genética , Obesidade/classificaçãoRESUMO
El estudio tiene como propósito examinar en preescolares el efecto de diferentes niveles de almidón y fibra dietética en un tiempo de comida sobre el consumo de alimentos y de energía inmediata (en el mismo tiempo de comida) y en la comida siguiente (consumo subsecuente). El trabajo se realizó en 50 niños de 24 a 48 meses, de ambos sexos, y con estado nutricional normal de acuerdo al índice peso/talla utilizando los estándares antropométricos del NCHS. Los consumos de alimentos en ambos tiempos de comida se realizaron por pesada diferencial entre lo ofrecido y lo dejado por el niño. El aporte de energía se determinó a partir de los resultados del análisis químico proximal. En el almuerzo se proporcionaron preparaciones tipo sopa crema que variaban en su nivel de almidón y de fibra dietética y tenían una similar densidad energética. Los resultados del consumo inmediato demostraron que los dos tratamientos dietéticos fueron significativos y tendieron a disminuir el consumo a media que se aumentaban los niveles tanto de almidón como de fibra dietética. Se evidenció una interacción significativa entre ambas variables. En el consumo subsecuente tanto de alimentos como de energía, se evidenció la misma tendencia que en el consumo inmediato. No hubo interacción entre las variables. El valor inferior de energía lo presentaron los niños que consumieron en el almuerzo la preparación con altas concentraciones de almidón y fibra dietética. Al combinar los resultados de los consumos inmediatos y subsecuentes se demuestra la misma tendencia significativa de ambos tratamientos dietéticos. Los hallazgos presentados son los primeros que se comunican para el efecto de diferentes niveles de almidón y fibra dietética sobre el consumo inmediato y subsecuente en preescolares. Una probable explicación de los resultados obtenidos es el menor vaciamiento gástrico que se induce por el consumo de altas cantidades de almidón y fibra dietética y en el caso específico del almidón, por su respuesta glicémica. Los resultados del presente trabajo se puede proyectar hacia el establecimiento de normas dietéticas para el preescolar menor y para aquellos con riesgo de desnutrición o sobrenutrición
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Amido/análise , Fibras na Dieta/análise , Ingestão de Alimentos , Ciências da NutriçãoRESUMO
La baja densidad energética de la dieta, tal cual se consume, ha sido projuesta por numerosos investigadores como un factor determinante del consumo energético insuficiente del preescolar de los paises en desarrollo. Sin embargo, son escasos los estudios tendientes a evaluar con diseños controlados el volumen que los niños son capaces de ingerir cuando la densidad energética cambia. El presente trabajo tuvo como objetivo establecer valores recomendables de densidade energética de preparaciones culinarias con consistencia tipo sopa o crema espesa. El estudo se llevó a cabo en 100 preescolares de 3 a 4 años, que asistían a un jardín infantil de Santiago, Chile. Se sometieron a ensayo seis formulaciones de harina extruida de arveja-arroz, con diferentes densidades energéticas: 0.8, 1.2 y 1.6 Kcal/g, cada una con as siguientes viscosidades: 3,00 cp (tipo sopa) 9,000 cp (tipo crema espesa). Estas condicones se lograron modificando la concentración del producto en suspensión y la cantidad de harina de malta. Las observaciones de consumo se realizaron en el almuerzo. La adecuación energética se calculó utilizando los requerimentos de energía FO/OMS/UNU, 1985. El consumo energético de los preescolares aumentó significatovamente al incrementar la densidad energética de ambos tipos de preparaciones. La adecuación energética fluctuó entre 15% para las preparaciones con densidad de 0.8 Kcal/g, y 35% para las densidades de 1.6 Kcal/g. La densidad energética de 1.6 Kcal/g cubrió alrededor del 100% del requerimiento de energía del amuerzo, y sería al valor recomendable para este tipo de preparaciones siempre que se programe proporcionarlas como único alimento. La densidad energética de 1.2 Kcal/g necesita un complemento equivalente a 120 Kcal; valores inferiores serían inadecuados para la alimentación del preescolar. Los resultados demuestran que es necesario disponer de valores recomendables para determinadas preparaciones debido a la relación que existe entre el tipo de prepación ofrecida y la cantidad de ésta que los niños son capaces de consumir
Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Nutrição da Criança , Metabolismo Energético , Manipulação de Alimentos , Alimentos Formulados/análiseRESUMO
El objetivo del trabajo fue estudiar las características nutricionales de los productos de desecho del procesamiento industrial del tomate, provenientes de la industria nacional. Se obtuvieron desechos de tomate de dos industrias: Industria 1, se recolectó muestras de mezcla de cáscara y semilla, y tamizado de la pulpa. Industria 2, se recogió muestras de mezcla de cáscara, parte de semilla y tamizado de la pulpa, y semilla. Estos materiales se secaron a baja temperatura con corriente de aire y posteriormente se molieron. La composición química señala el alto contenido de proteína y grasa de los desechos que contienen semilla. La fibra dietética total es elevada en todas las muestras con valores comprendidos entre 41,7 a 67,5 g/100 g peso seco. Se aprecia un buen aporte de minerales especialmente calcio, magnesio, hierro y potasio. En los desechos que contienen lípidos el ácido linoleico constituye el componente principal, alrededor de un 50%. Los valores de PER y NPR de la mezcla de cáscara y semilla, y de semilla alcanzaron porcentajes entre un 70 a 79% del valor de la caseína, teniendo como primer aminoácido limitante a la lisina. La digestibilidad de la proteína y la eficiencia de la dieta fueron significativamente inferiores a los valores de la caseína y el peso de las deposiciones significativamente superiores a la caseína. Los resultados demuestran que el desecho del procesamiento industrial del tomate puede constituirse en un buen aporte de proteínas, fibra, grasa, minerales y beta caroteno; y abre perspectivas promisorias para estudiar su incorporación a la alimentación humana.
Assuntos
Análise de Alimentos , Valor Nutritivo , Plantas , Manipulação de Alimentos , Conservação de AlimentosRESUMO
La falsa lenteja (Vicia sativa) es una leguminosa que se desarrolla en forma rústica en la zona central de Chile. Es consumida por la población rural, como lenteja, y también se utiliza en la alimentación animal. El objetivo del presente trabajo fue estudiar su valor nutricional con énfasis en la calidad biológica, digestibilidad de la proteína y características de su fibras dietética. Se estudiaron semillas proporcionadas por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en las que se determinó la composición química, fibra dietética, calidad biológica de la proteína mediante el PER, y digestibilidad aparente y verdadera. Destacó la alta concentración de proteína )23.5%), superior a las legunosas de consumo habitual. El porcentaje de fibra dietética es de 14.2%, con 13.2% de fibra insolubre y 1.0% de la soluble. El PER mostró valores de 1.30 ñ 0.44 para el material crudo y de 1.32 ñ 0.37 en el cocido, la suplementación con 0.15% de DL - metionina produjo un incremento a 2.43 ñ 0.32, siendo el valor de la caseína de 3.02 ñ 0.36. la digestibilidad verdadera fue de 76.2 ñ 2.0 en el material crudo y de 73.8 ñ 2.2 en el cocido. Estos resultados demuestran que la falsa lenteja no presenta tóxicos termolábiles que son frecuentes en las leguminosas. Sin embargo, se ha descrito la presencia de derivados de la cianoalanina, que tienen un efecto neurotóxico. El presente estudio sugiere que la falsa lenteja es un alimento con características nutricionales promisoras. En consecuencia, es pues imprescindible profundizar los estudios tendientes a dilucidar la toxicidad real de este alimento
Assuntos
Ratos , Animais , Fibras na Dieta/análise , Valor Nutritivo , Proteínas de Vegetais Comestíveis , Verduras , Caseínas/farmacologia , Manipulação de Alimentos , Alimentos Fortificados , Metionina/farmacologia , Proteínas de Vegetais Comestíveis/análise , Aumento de PesoRESUMO
El trabajo examina la influencia que la densidad energética y la viscosidad de las preparaciones ofrecidas al preescolar, tienen sobre el consumo de alimentos y energía de este grupo etáreo. El estudio se realizó en 400 niños de 2 a 3 años de edad, con estado nutricional normal, asistentes a 16 Jardines Infantiles. Se ensayaron 14 preparaciones de consumo habitual que diferían en sus atributos nutricionales y texturales, las que se ofrecieron libremente, estimulando pero no obligando a su consumo, otorgando repetición a los niños que lo solicitaban; con un total de 1974 observaciones de consumo. Los valores de densidad energética oscilaron entre 0,77 ñ 0,06 a 1,46 ñ 0,1 Kcal/g. Los valores inferiores se encuentran en preparaciones donde predominaba la papa como alimento básico y los superiores donde predominaba el arroz. La viscosidad comprendió valores límites entre 13.100 a 596.000 cp. observándose una relación inversa con la humedad. El consumo de alimentos varió desde 199,3 ñ 70,3 a 290,9 ñ 99,5 g; la cifra menor correspondió a la preparación de consistencia más sólida con densidad energética mas alta y la superior a una de las preparaciones mas fluidas con densidad energética de 0,88 Kcal/g. Las preparaciones con alta densidad energética tenían menor humedad y por lo tanto, un mayor aporte de nutrientes; a pesar de que éstas fueron consumidas en un menor volumen suministraron el aporte energético mayor (293,9 ñ 88,7 Kcal). Las preparaciones de alta densidad calórica cubren aproximadamente un 60% de las necesidades de energía del almuerzo del preescolar. Densidades cercanas a 0,8 Kcal/g sólo satisfacen alrededor de un 45%. Los resultados del presente estudio permiten concluir que las características nutricionales y físico- químicas inheretes a la preparación condicionan el aporte de energía durante un tiempo de comida, hallazgo que debe proyectarse al establecimiento de normas alimentarias destinadas al preescolar con el propósito de optimizar su alimentación
Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Nutrição da Criança , Análise de Alimentos , Estado NutricionalRESUMO
El objeto de este estudio fue evaluar el efecto de la densidad energética (D.E.), la edad y el tipo de preparación, sobre el consumo de guisos de leguminosa-cereal y sopas de leguminosas en preescolares, con el propósito de determinar si tales preparaciones son adecuadas para su alimentación. Treinta niños de 2 a 5 años de edad, que vivían en un hogar de menores, fueron divididos en tres grupos experimentales de 10 niños cada uno. A todos los grupos se les ofreció 29 preparaciones que diferían en su densidad energética: 0.85, 0.94 y 1.03 kcal/g en los guisos, y 0.47, 0.62 y 0.80 kcal/g en las sopas. El estudio se desarrolló durante 29 días no consecutivos a través de un período total de 180 días. El consumo de alimentos fue determinado en cada niño por pesada diferencial. Tanto el consumo como el aporte energético de los guisos fue significativamente mayor que el de las sopas (312 vs 223 g y 288 vs 138 kcal, respectivamente). El efecto de la edad sólo se verificó en el volumen y la energía ingerida, al expresarse por kg de peso, siendo el grupo de mayor edad, el que tuvo una menor ingesta de la preparación y de energía, en guisos así como en sopas. La relación entre el consumo de los guisos y la D.E. fue inversa y significativa. Los guisos de leguminosa-cereal fueron consumidos por los preescolares en cantidades suficientes para satisfacer sus demandas energéticas en un tiempo de comida, cuando estas preparaciones aportaban 1.03 kcal/g (3% de adición de aceite). La baja D.E. de las...