Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
1.
Rev. clín. med. fam ; 11(3): 162-165, oct. 2018. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-176094

RESUMEN

El atrapamiento femoroacetabular es una patología que puede ser causa de artrosis precoz en pacientes jóvenes. Se trata de una anomalía morfológica en el acetábulo (AFA tipo PINCER), en el fémur (AFA tipo CAM) o en ambos (AFA tipo mixto). Un paciente joven que consulta repetidas veces por limitación de movimientos, por dolor inguinal con la rotación de la cadera en sedestación, durante o tras la realización de ejercicio físico y/o dolor trocantéreo con irradiación a la cara externa del muslo, debe alertar al médico de familia. Una buena anamnesis y una correcta exploración física orientan al diagnóstico, junto con radiología simple. Por ello es importante reconocerlo en la práctica clínica diaria para su derivación hospitalaria precoz con el objetivo de comenzar el estudio etiológico y tratamiento adecuado


The femoroacetabular impingement is a pathology that can cause early degenerative osteoarthritis in young patients.It involves a morphological anomaly in the acetabulum (PINCER-type FAI), in the femur (CAM-type FAI), or in both (mixed-type FAI). A young patient who consults repeatedly for limited mobility, for inguinal pain with hip rotation while sitting, and during or after physical exercise,and/or trochanteric pain with radiation to the outside of the thigh, must alert the Family doctor. A good anamnesis and a correct physical exploration guide the diagnosis, together with simple radiology. Therefore it is important to recognize it in everyday clinical practice for early hospital referralin order to begin the etiological study and a suitable treatment


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Pinzamiento Femoroacetabular/diagnóstico , Osteoartritis de la Cadera/diagnóstico , Dolor Agudo/etiología , Osteotomía , Pinzamiento Femoroacetabular/clasificación , Diagnóstico Diferencial , Trastornos de la Destreza Motora/etiología , Atención Primaria de Salud/estadística & datos numéricos , Rango del Movimiento Articular/fisiología
2.
Medicina (B Aires) ; 67(3): 279-81, 2007.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-17628917

RESUMEN

Nocardia endocarditis in native valve is an uncommon infection that usually arises in immunodepressed patients. We report a 51-year-old man diagnosed as having Nocardia endocarditis in aortic and tricuspid native valves, which received antimicrobial therapy and required aortic valve replacement. In 6 month follow up the patient remained asymptomatic with good clinical evolution.


Asunto(s)
Endocarditis Bacteriana/microbiología , Nocardiosis , Nocardia/aislamiento & purificación , Válvula Tricúspide/microbiología , Ampicilina/uso terapéutico , Antibacterianos/uso terapéutico , Cefalotina/uso terapéutico , Endocarditis Bacteriana/tratamiento farmacológico , Gentamicinas/uso terapéutico , Humanos , Huésped Inmunocomprometido , Masculino , Persona de Mediana Edad , Nocardiosis/tratamiento farmacológico
3.
Medicina (B.Aires) ; 67(3): 279-281, 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-483406

RESUMEN

La endocarditis infecciosa por Nocardia en válvula nativa es una infección excepcional, que afecta a pacientes inmunodeprimidos. Presentamos el caso de un varón de 51 años con diagnóstico de endocarditis infecciosa por Nocardia en válvulas nativas aórtica y tricúspide, que recibió terapia antimicrobiana específica y que requirió reemplazo valvular aórtico, con buena evolución clínica en el seguimiento a 6 meses.


Nocardia endocarditis in native valve is an uncommon infection that usually arises in immunodepressed patients. We report a 51-yearold man diagnosed as having Nocardia endocarditis in aortic and tricuspid native valves, which received antimicrobial therapy and required aortic valve replacement. In 6 month follow up the patient remained asymptomatic with good clinical evolution.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Antibacterianos/uso terapéutico , Endocarditis Bacteriana/microbiología , Nocardiosis/complicaciones , Nocardia/aislamiento & purificación , Válvula Tricúspide/microbiología , Ampicilina/uso terapéutico , Cefalotina/uso terapéutico , Endocarditis Bacteriana/tratamiento farmacológico , Gentamicinas/uso terapéutico , Huésped Inmunocomprometido , Nocardiosis/tratamiento farmacológico
4.
Medicina (B.Aires) ; 67(3): 279-281, 2007. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-123484

RESUMEN

La endocarditis infecciosa por Nocardia en válvula nativa es una infección excepcional, que afecta a pacientes inmunodeprimidos. Presentamos el caso de un varón de 51 años con diagnóstico de endocarditis infecciosa por Nocardia en válvulas nativas aórtica y tricúspide, que recibió terapia antimicrobiana específica y que requirió reemplazo valvular aórtico, con buena evolución clínica en el seguimiento a 6 meses.(AU)


Nocardia endocarditis in native valve is an uncommon infection that usually arises in immunodepressed patients. We report a 51-yearold man diagnosed as having Nocardia endocarditis in aortic and tricuspid native valves, which received antimicrobial therapy and required aortic valve replacement. In 6 month follow up the patient remained asymptomatic with good clinical evolution.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Endocarditis Bacteriana/microbiología , Nocardia/aislamiento & purificación , Nocardiosis/complicaciones , Antibacterianos/uso terapéutico , Válvula Tricúspide/microbiología , Endocarditis Bacteriana/tratamiento farmacológico , Nocardiosis/tratamiento farmacológico , Cefalotina/uso terapéutico , Ampicilina/uso terapéutico , Gentamicinas/uso terapéutico , Huésped Inmunocomprometido
5.
Rev. med. Tucumán ; 10(1): 41-48, ene.-mar. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-397328

RESUMEN

En los pacientes diabéticos la macroangiopatía y las alteraciones hemorreológicas impiden una irrigación eficiente hacia los miembros inferiores, lo cual interfiere la llegada de antimicrobianos al área afectada desencadenando en infección severa de tejidos blandos que puede diseminarse hasta alcanzar la cavidad medular del hueso y producir osteomielitis, por lo que se propuso como objetivos en éste trabajo la toma de biopsias óseas para cultivos y estudios de hallazgos histológicos así como también, en forma paralela, establecer la correlación entre los microorganismos aislados de las biopsias óseas y los provenientes de las biopsias de tejido periulceroso. Pacientes y Métodos: se estudiaron prospectivamente, por un lapso de 6 meses, 16 pacientes diabéticos internados con infección severa según la clasificación de Warner, a los que se les analizó las variables: edad, sexo, imágenes de osteólisis en la radiografia simple y amputación como conducta terapéutica ante la falla de tratamiento básico con antibióticos y/o desbridamiento. Muestras: a cada paciente se le realizó previamente a la cirugía la toma de biopsia de tejido periulceroso para cultivos cuantitativos y durante la cirugía se tomaron muestras óseas habitualmente de tejido epifisario y de tejido metafisario del metatarsiano, para ser cultivadas simultáneamente y para su posterior análisis histológico. Resultados: de todos los pacientes 85, 7 por ciento eran varones y 14,3 por ciento mujeres, con una media de 59 años de edad y 24 años de diagnóstico de la enfermedad. Los cultivos de las biopsias óseas fueron en un 37,5 por ciento monomicrobianos, 31,2 por ciento polimicrobianos y 31,2 por ciento negativos mientras que los correspondientes a biopsias tisulares resultaron 50 por ciento monomicrobianos y 50 por ciento polimicrobianos, con una coincidencia entre ambas del 68,8 por ciento. Los gérmenes más frecuentemente aislados en los cultivos de biopsia ósea y de tejidos periulceroso fueron: staphylococcus spp meticilino sensible 52,6 y 39,1 por ciento, Staphylococcus spp meticilino resistente 10,5 y 17,4 por ciento bacilos Gram (-) 21,0 y 21,7 por ciento, bacterias anaerobias 5,3 y 4,3 por ciento, Streptococcus pyogenes 5,3 y 8,7 por ciento, Enterococcus spp 5,3 y 8,7 por ciento respectivamente. Los recuentos bacterianos en las biopsias del tejido periulceroso dieron 104 ufc x gr. en un 81 por ciento y 105 ufc x gr. en un 12,5 por ciento...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Diabetes Mellitus/cirugía , Diabetes Mellitus/complicaciones , Osteomielitis/cirugía , Osteomielitis/diagnóstico , Osteomielitis/patología , Amputación Quirúrgica , Argentina , Biopsia , Diagnóstico Precoz , Enfermedades Vasculares Periféricas/etiología , Infecciones Bacterianas/microbiología
6.
Rev. med. Tucumán ; 10(1): 41-48, ene.-mar. 2004. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-2747

RESUMEN

En los pacientes diabéticos la macroangiopatía y las alteraciones hemorreológicas impiden una irrigación eficiente hacia los miembros inferiores, lo cual interfiere la llegada de antimicrobianos al área afectada desencadenando en infección severa de tejidos blandos que puede diseminarse hasta alcanzar la cavidad medular del hueso y producir osteomielitis, por lo que se propuso como objetivos en éste trabajo la toma de biopsias óseas para cultivos y estudios de hallazgos histológicos así como también, en forma paralela, establecer la correlación entre los microorganismos aislados de las biopsias óseas y los provenientes de las biopsias de tejido periulceroso. Pacientes y Métodos: se estudiaron prospectivamente, por un lapso de 6 meses, 16 pacientes diabéticos internados con infección severa según la clasificación de Warner, a los que se les analizó las variables: edad, sexo, imágenes de osteólisis en la radiografia simple y amputación como conducta terapéutica ante la falla de tratamiento básico con antibióticos y/o desbridamiento. Muestras: a cada paciente se le realizó previamente a la cirugía la toma de biopsia de tejido periulceroso para cultivos cuantitativos y durante la cirugía se tomaron muestras óseas habitualmente de tejido epifisario y de tejido metafisario del metatarsiano, para ser cultivadas simultáneamente y para su posterior análisis histológico. Resultados: de todos los pacientes 85, 7 por ciento eran varones y 14,3 por ciento mujeres, con una media de 59 años de edad y 24 años de diagnóstico de la enfermedad. Los cultivos de las biopsias óseas fueron en un 37,5 por ciento monomicrobianos, 31,2 por ciento polimicrobianos y 31,2 por ciento negativos mientras que los correspondientes a biopsias tisulares resultaron 50 por ciento monomicrobianos y 50 por ciento polimicrobianos, con una coincidencia entre ambas del 68,8 por ciento. Los gérmenes más frecuentemente aislados en los cultivos de biopsia ósea y de tejidos periulceroso fueron: staphylococcus spp meticilino sensible 52,6 y 39,1 por ciento, Staphylococcus spp meticilino resistente 10,5 y 17,4 por ciento bacilos Gram (-) 21,0 y 21,7 por ciento, bacterias anaerobias 5,3 y 4,3 por ciento, Streptococcus pyogenes 5,3 y 8,7 por ciento, Enterococcus spp 5,3 y 8,7 por ciento respectivamente. Los recuentos bacterianos en las biopsias del tejido periulceroso dieron 104 ufc x gr. en un 81 por ciento y 105 ufc x gr. en un 12,5 por ciento... (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Osteomielitis/diagnóstico , Osteomielitis/patología , Osteomielitis/cirugía , Diabetes Mellitus/complicaciones , Diabetes Mellitus/cirugía , Enfermedades Vasculares Periféricas/etiología , Diagnóstico Precoz , Infecciones Bacterianas/microbiología , Biopsia , Amputación Quirúrgica , Argentina
7.
Rev. med. Tucumán ; 8(3): 127-136, jul.-sept. 2002. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-390817

RESUMEN

La infección del pie diabético es un problema de salud pública, debido a la alta frecuencia y al elevado costo de su tratamiento. Los objetivos de este trabajo fueron: proponer el cultivo de la biopsia como muestra representativa en las lesiones del pie diabético y demostrar que los cultivos cuantitativos proveen resultados relevantes para determinar la extensión de la infección y posterior estrategia a seguir. Materiales y Métodos: Se estudiaron 50 úlceras, correspondientes a 47 pacientes diabéticos (37 de sexo masculino y 13 de sexo femenino) tanto de consultorio externo como internados, con edad promedio de 58 años. La toma de biopsias tisulares se realizó en la zona reactiva de las lesiones utilizando un punch de 4 mm. Resultados: La realización de esta técnica arrojó un 68 por ciento de cultivos monomicrobianos y un 32 por ciento de polimicrobianos, además permitió realizar recuentos bacterianos y establecer puntos de corte (10¹, 10², 10³...) observándose coincidencia entre éstos y otros parámetros clínicos en el diagnóstico de la magnitud del proceso. Los gérmenes predominantes en los cultivos de las biopsias fueron los cocos Gram (+), Staphylococcus spp meticilino sensibles, seguidos de Staphylococcus meticilino resistentes, Enterococcus spp y Streptococcus pyogenes; bacilos Gram (-) se presentaron en un bajo porcentaje y acompañaron a los cocos Gram (+) en los recuentos elevados. Conclusiones: El cultivo de la biopsia tomada en la zona reactiva arrojó mayor porcentaje de cultivos monomicrobianos permitiendo la aplicación de monoterapia. Los recuentos bacterianos de los cultivos tisulares precisaron en cada caso el número de gérmenes por gramo de tejido que invadía los estratos tisulares adyacentes con un elevado valor predictivo incidiendo este dato en la conducta médica a seguir, por lo tanto proponemos la implementación de esta técnica a la que llamamos "shoot to head".


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Biopsia , Técnicas de Cultivo , Pie Diabético/patología , Infecciones Bacterianas , Resistencia a la Meticilina , Bacterias Gramnegativas , Bacterias Grampositivas , Estudios de Evaluación como Asunto , Estudios de Evaluación como Asunto , Diagnóstico Diferencial , Úlcera del Pie/patología
8.
Rev. med. Tucumán ; 8(3): 127-136, jul.-sept. 2002. ilus, tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-3303

RESUMEN

La infección del pie diabético es un problema de salud pública, debido a la alta frecuencia y al elevado costo de su tratamiento. Los objetivos de este trabajo fueron: proponer el cultivo de la biopsia como muestra representativa en las lesiones del pie diabético y demostrar que los cultivos cuantitativos proveen resultados relevantes para determinar la extensión de la infección y posterior estrategia a seguir. Materiales y Métodos: Se estudiaron 50 úlceras, correspondientes a 47 pacientes diabéticos (37 de sexo masculino y 13 de sexo femenino) tanto de consultorio externo como internados, con edad promedio de 58 años. La toma de biopsias tisulares se realizó en la zona reactiva de las lesiones utilizando un punch de 4 mm. Resultados: La realización de esta técnica arrojó un 68 por ciento de cultivos monomicrobianos y un 32 por ciento de polimicrobianos, además permitió realizar recuentos bacterianos y establecer puntos de corte (10 , 10², 10 ...) observándose coincidencia entre éstos y otros parámetros clínicos en el diagnóstico de la magnitud del proceso. Los gérmenes predominantes en los cultivos de las biopsias fueron los cocos Gram (+), Staphylococcus spp meticilino sensibles, seguidos de Staphylococcus meticilino resistentes, Enterococcus spp y Streptococcus pyogenes; bacilos Gram (-) se presentaron en un bajo porcentaje y acompañaron a los cocos Gram (+) en los recuentos elevados. Conclusiones: El cultivo de la biopsia tomada en la zona reactiva arrojó mayor porcentaje de cultivos monomicrobianos permitiendo la aplicación de monoterapia. Los recuentos bacterianos de los cultivos tisulares precisaron en cada caso el número de gérmenes por gramo de tejido que invadía los estratos tisulares adyacentes con un elevado valor predictivo incidiendo este dato en la conducta médica a seguir, por lo tanto proponemos la implementación de esta técnica a la que llamamos "shoot to head". (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Pie Diabético/patología , Biopsia/métodos , Técnicas de Cultivo , Infecciones Bacterianas/etiología , Úlcera del Pie/patología , Diagnóstico Diferencial , Bacterias Grampositivas/patogenicidad , Bacterias Gramnegativas/patogenicidad , Resistencia a la Meticilina , Estudios de Evaluación como Asunto , Estudios de Evaluación como Asunto
9.
Rev. med. Tucumán ; 7(2): 81-90, abr.-jun. 2001. ilus, tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-8039

RESUMEN

En los pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, las infecciones parasitarias son frecuentes. Objetivos: 1) confirmar que el deterioro de la inmunidad en pacientes VIH/SIDA posibilita la infección por parásitos infrecuentes. 2) establecer si el deterioro progresivo de dicha inmunidad se relaciona con distintos patrones de parasitosis. Material y Métodos: Se estudiaron muestras de pacientes VIH/SIDA, durante el período mayo de 2000 a mayo de 2001 con proceso infeccioso (síndrome diarreico, síndrome encefálico y síndrome pulmonar). Se necesitaron estudios en dos grupos controles de adultos seronegativos para VIH: grupo A, 100 pacientes que presentaban dermatosis sugestiva de parasitosis y grupo B, 20 adultos sanos. A las muestras bacteriológicas de todos los grupos se les realizó: examen microscópico directo, colocaciones y siembras. Resultados: en el grupo control A se observó parasitosis en un 42 por ciento de los pacientes, con predominio de Giardia lamblia, Entamoeba histolítica/dispar. En el grupo control B se halló parasitosis en un 20 por ciento, siendo el más frecuente Giardia lamblia. En el análisis de éstos dos grupos no se encontró una diferencia significativa, pero si una tendencia a la diferencia P=0.065 y RR 1.16 (IC 1.00-1.55). Los estudios parasitológicos de los pacientes VIH/SIDA mostraron un mayor porcentaje de Cryptosporidium parvum (30 por ciento), seguido por Microsporidios (15 por ciento), Isospora belli (12 por ciento) y otros parásitos. Entre los pacientes VIH/SIDA y los del grupo A, se observó marcada prevalencia de parásitos no habituales en los primeros (P=0.0000). Teniendo en cuenta los valores de Linfocitos CD4, se encontró diferencia significativa para los parásitos no habituales en el nivel <200-500 cel/mm3 (P=0.0097). No se encontró diferencia significativa entre los pacientes que se realizaron tratamiento continuo y los que discontinuaron el mismo (P=0.2171). Las parasitosis extraintestinales que se observaron durante el período estudiado fueron : 3 pacientes con síndrome encefálico por toxoplasmosis y 2 con síndrome pulmonar por Pneumocystis carinii. Conclusiones: el deterioro de la inmunidad en pacientes con el VIH posibilita la infección parasitaria y ante la disminución progresiva del valor de CD4 surgen los parásitos marcadores de la enfermedad SIDA. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA , Parasitosis Intestinales/diagnóstico , Enfermedades Pulmonares Parasitarias/diagnóstico , VIH , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Linfocitos T CD4-Positivos/inmunología , Enfermedades de la Piel/epidemiología , Giardia lamblia/patogenicidad , Entamoeba histolytica/patogenicidad , Cryptosporidium parvum/patogenicidad
10.
Rev. med. Tucumán ; 7(2): 81-90, abr.-jun. 2001. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-313671

RESUMEN

En los pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, las infecciones parasitarias son frecuentes. Objetivos: 1) confirmar que el deterioro de la inmunidad en pacientes VIH/SIDA posibilita la infección por parásitos infrecuentes. 2) establecer si el deterioro progresivo de dicha inmunidad se relaciona con distintos patrones de parasitosis. Material y Métodos: Se estudiaron muestras de pacientes VIH/SIDA, durante el período mayo de 2000 a mayo de 2001 con proceso infeccioso (síndrome diarreico, síndrome encefálico y síndrome pulmonar). Se necesitaron estudios en dos grupos controles de adultos seronegativos para VIH: grupo A, 100 pacientes que presentaban dermatosis sugestiva de parasitosis y grupo B, 20 adultos sanos. A las muestras bacteriológicas de todos los grupos se les realizó: examen microscópico directo, colocaciones y siembras. Resultados: en el grupo control A se observó parasitosis en un 42 por ciento de los pacientes, con predominio de Giardia lamblia, Entamoeba histolítica/dispar. En el grupo control B se halló parasitosis en un 20 por ciento, siendo el más frecuente Giardia lamblia. En el análisis de éstos dos grupos no se encontró una diferencia significativa, pero si una tendencia a la diferencia P=0.065 y RR 1.16 (IC 1.00-1.55). Los estudios parasitológicos de los pacientes VIH/SIDA mostraron un mayor porcentaje de Cryptosporidium parvum (30 por ciento), seguido por Microsporidios (15 por ciento), Isospora belli (12 por ciento) y otros parásitos. Entre los pacientes VIH/SIDA y los del grupo A, se observó marcada prevalencia de parásitos no habituales en los primeros (P=0.0000). Teniendo en cuenta los valores de Linfocitos CD4, se encontró diferencia significativa para los parásitos no habituales en el nivel <200-500 cel/mm3 (P=0.0097). No se encontró diferencia significativa entre los pacientes que se realizaron tratamiento continuo y los que discontinuaron el mismo (P=0.2171). Las parasitosis extraintestinales que se observaron durante el período estudiado fueron : 3 pacientes con síndrome encefálico por toxoplasmosis y 2 con síndrome pulmonar por Pneumocystis carinii. Conclusiones: el deterioro de la inmunidad en pacientes con el VIH posibilita la infección parasitaria y ante la disminución progresiva del valor de CD4 surgen los parásitos marcadores de la enfermedad SIDA.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades de la Piel , Linfocitos T CD4-Positivos , VIH , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA , Parasitosis Intestinales , Enfermedades Pulmonares Parasitarias/diagnóstico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Giardia lamblia , Cryptosporidium parvum , Entamoeba histolytica
13.
Rev. med. Tucumán ; 3(4-5): 141-8, jul.-oct. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-239791

RESUMEN

Se describe el cuadro clínico de una insuficiencia cardíaca progresiva y refractaria al tratamiento médico de un paciente de edad avanzada, con deterioro progresivo lento del estado general (anorexia, pérdida de peso). El único dato orientador del diagnóstico etiológico: Endocarditis Infecciosa (EI), es el antecedente de que, dos meses antes, al paciente se le había implantado un marcapasos. El ecocardiograma muestra en la punta del catéter un aumento de su diámetro y ecogenicidad. Atribuidos dichos cambios a una fibrosis a nivel de la punta del catéter, el estudio bacteriológico post-mortem demuestra que los mismos corresponden a la presencia de una vegetación. La localización atípica de la misma es la razón de la ausencia de aparición de un "nuevo soplo de regurgitación valvular". El hemocultivo seriado demuestra que el agente etiológico es el Clostridium perfringens. El escaso inoculo del germen de una EI afebril, sin aparición temprana de fenómenos vasculares o inmunológicos orientadores.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Marcapaso Artificial , Aneurisma Infectado/mortalidad , Cardiomiopatía Dilatada/diagnóstico , Clostridium perfringens , Endocarditis Bacteriana/complicaciones , Endocarditis Bacteriana/diagnóstico , Penicilinas/uso terapéutico , Metronidazol/uso terapéutico
14.
Rev. med. Tucumán ; 3(4-5): 141-8, jul.-oct. 1997. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-15496

RESUMEN

Se describe el cuadro clínico de una insuficiencia cardíaca progresiva y refractaria al tratamiento médico de un paciente de edad avanzada, con deterioro progresivo lento del estado general (anorexia, pérdida de peso). El único dato orientador del diagnóstico etiológico: Endocarditis Infecciosa (EI), es el antecedente de que, dos meses antes, al paciente se le había implantado un marcapasos. El ecocardiograma muestra en la punta del catéter un aumento de su diámetro y ecogenicidad. Atribuidos dichos cambios a una fibrosis a nivel de la punta del catéter, el estudio bacteriológico post-mortem demuestra que los mismos corresponden a la presencia de una vegetación. La localización atípica de la misma es la razón de la ausencia de aparición de un "nuevo soplo de regurgitación valvular". El hemocultivo seriado demuestra que el agente etiológico es el Clostridium perfringens. El escaso inoculo del germen de una EI afebril, sin aparición temprana de fenómenos vasculares o inmunológicos orientadores. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Endocarditis Bacteriana/diagnóstico , Endocarditis Bacteriana/complicaciones , Clostridium perfringens , Marcapaso Artificial , Cardiomiopatía Dilatada/diagnóstico , Aneurisma Infectado/mortalidad , Penicilinas/uso terapéutico , Metronidazol/uso terapéutico
15.
Rev. med. Tucumán ; 3(2/3): 105-9, mar.-jun. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-239799

RESUMEN

Se describe un caso de Endocarditis Polimicrobiana de posible origen gineco-obstétrico en una paciente de 29 años, con antecedentes de aborto provocado un mes atrás, con deterioro progresivo del estado general. El hemocultivo seriado permitió la recuperación de un Staphylococcus aureus, siendo medicada con antibióticos. Ante la aparición de un nuevo soplo cardíaco se orientó el diagnóstico a una endocarditis infecciosa. El ecocardiograma mostró una verruga en válvula septal de la tricúspidea y en los hemocultivos desarrollaron Staphylococcus aureus y Candida spp. Hubo múltiples fallas orgánicas y la paciente falleció sin dar tiempo a la cirugía.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Staphylococcus aureus , Candida , Aborto Inducido/efectos adversos , Endocarditis Bacteriana/diagnóstico , Endocarditis Bacteriana/mortalidad , Endocarditis Bacteriana/terapia , Válvula Tricúspide , Fluconazol/uso terapéutico , Cefalotina/uso terapéutico , Anfotericina B/uso terapéutico , Sepsis/complicaciones
16.
Rev. med. Tucumán ; 3(2-3): 105-9, mar.-jun. 1997. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-15488

RESUMEN

Se describe un caso de Endocarditis Polimicrobiana de posible origen gineco-obstétrico en una paciente de 29 años, con antecedentes de aborto provocado un mes atrás, con deterioro progresivo del estado general. El hemocultivo seriado permitió la recuperación de un Staphylococcus aureus, siendo medicada con antibióticos. Ante la aparición de un nuevo soplo cardíaco se orientó el diagnóstico a una endocarditis infecciosa. El ecocardiograma mostró una verruga en válvula septal de la tricúspidea y en los hemocultivos desarrollaron Staphylococcus aureus y Candida spp. Hubo múltiples fallas orgánicas y la paciente falleció sin dar tiempo a la cirugía. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Staphylococcus aureus , Candida , Válvula Tricúspide , Aborto Inducido/efectos adversos , Endocarditis Bacteriana/diagnóstico , Endocarditis Bacteriana/terapia , Endocarditis Bacteriana/mortalidad , Cefalotina/uso terapéutico , Fluconazol/uso terapéutico , Anfotericina B/uso terapéutico , Sepsis/complicaciones
17.
Rev. med. Tucumán ; 3(1): 27-37, ene.-feb. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-201834

RESUMEN

Objetivo: Conocer prevalencia de Helicobacter pylori (Hp) en adultos con síntomas gastroduodenales. Material y método: Se estudiaron 134 pacientes (64 hombres y 70 mujeres), edad media: 53,2 años (16-81). Se evaluó procedencia, hallazgos endoscópicos y tests diagnósticos. Se realizó endoscopía alta con biopsias de antro para test de ureasa, cultivo e histología (Hematoxilinaeosina, Warthin-Strarry). Se consideró portador de Hp al cultivo de WS positivo. Resultados Se detectó Hp+ en 90 pacientes (67,1 por ciento), 50 mujeres (71,4 por ciento) y 40 hombres (62,5 por ciento). Fueron positivos 48 de 73 pacientes < de 50 años y 42 de 61 pacientes > 50 años. 72 pacientes eran de la capital (51 Hp+) y 62 del interior (37 Hp+), de consulta privada 71 pacientes (54 Hp+) y 63 pacientes de hospital (41 Hp+). El 74,3 por ciento de pacientes con escolaridad primaria en 98 pacientes con 63,2 por ciento de Hp, Ulcera Gástrica (UG) en 25 (72 por ciento Hp+), Ulcera Duodenal (UD) en 11 (64 por ciento Hp+). Pruebas diagnósticas: Warthin-Strarry+: 80/134 pacientes (59,7 por ciento); Ureasa+: 69/117 (59 por ciento); Cultivo+: 29/42 (69 por ciento). El 74,5 por ciento de 102 pacientes con gastritis crónica activa (GCA) fue Hp+ (p<0,5). Conclusiones: prevalencia de Hp: 67,1 por ciento, sin diferencias significativas en sexo y grupos etarios, mayor positividad en menor grado de instrucción, diagnósticos endoscópicos más frecuentes: gastritis, úlcera gástrica, úlcera duodenal con porcentajes similares de Hp, hallazgo muy frecuente de Hp en GCA, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los tres métodos de diagnóstico utilizados.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Helicobacter pylori , Infecciones por Helicobacter , Endoscopía , Gastritis , Úlcera Gástrica , Úlcera Péptica , Ureasa , Cultivo de Virus , Hematoxilina
18.
Rev. med. Tucumán ; 3(1): 27-37, ene.-feb. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-20259

RESUMEN

Objetivo: Conocer prevalencia de Helicobacter pylori (Hp) en adultos con síntomas gastroduodenales. Material y método: Se estudiaron 134 pacientes (64 hombres y 70 mujeres), edad media: 53,2 años (16-81). Se evaluó procedencia, hallazgos endoscópicos y tests diagnósticos. Se realizó endoscopía alta con biopsias de antro para test de ureasa, cultivo e histología (Hematoxilinaeosina, Warthin-Strarry). Se consideró portador de Hp al cultivo de WS positivo. Resultados Se detectó Hp+ en 90 pacientes (67,1 por ciento), 50 mujeres (71,4 por ciento) y 40 hombres (62,5 por ciento). Fueron positivos 48 de 73 pacientes < de 50 años y 42 de 61 pacientes > 50 años. 72 pacientes eran de la capital (51 Hp+) y 62 del interior (37 Hp+), de consulta privada 71 pacientes (54 Hp+) y 63 pacientes de hospital (41 Hp+). El 74,3 por ciento de pacientes con escolaridad primaria en 98 pacientes con 63,2 por ciento de Hp, Ulcera Gástrica (UG) en 25 (72 por ciento Hp+), Ulcera Duodenal (UD) en 11 (64 por ciento Hp+). Pruebas diagnósticas: Warthin-Strarry+: 80/134 pacientes (59,7 por ciento); Ureasa+: 69/117 (59 por ciento); Cultivo+: 29/42 (69 por ciento). El 74,5 por ciento de 102 pacientes con gastritis crónica activa (GCA) fue Hp+ (p<0,5). Conclusiones: prevalencia de Hp: 67,1 por ciento, sin diferencias significativas en sexo y grupos etarios, mayor positividad en menor grado de instrucción, diagnósticos endoscópicos más frecuentes: gastritis, úlcera gástrica, úlcera duodenal con porcentajes similares de Hp, hallazgo muy frecuente de Hp en GCA, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los tres métodos de diagnóstico utilizados. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Anciano , Helicobacter pylori , Úlcera Péptica , Endoscopía , Gastritis , Úlcera Gástrica , Infecciones por Helicobacter/epidemiología , Ureasa/diagnóstico , Cultivo de Virus , Hematoxilina/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA