RESUMEN
Introducción: el uso de fuegos artificiales y dispositivos de pirotecnia forma parte de celebraciones y espectáculos públicos en todo el mundo. En Uruguay, su uso se encuentra concentrado en los meses estivales en eventos públicos y privados. Hay normativas para su uso, la importación y venta está regulada. En el verano de 2014-2015 hubo cuatro niños con lesiones graves de mano producidas por explosivos. Todas en circunstancias similares, compartieron el mismo mecanismo lesional y vinculados a un único dispositivo. En el año 2016 hubo más niños con iguales injurias. Objetivo: comunicar una serie de niños con injurias provocadas por un tipo de explosivo de pirotecnia con un patrón diferente al conocido previamente. Resultados: n=6. Todos varones, cinco adolescentes. Los seis presentaron lesiones severas en manos con amputación de uno o varios dedos, determinando secuelas estéticas y funcionales. Discusión: se identifica los dispositivos con alto contenido en pólvora y el mal uso de los mismos como factores asociados a las lesiones graves de mano. Se realizó una campaña desde la Sociedad Uruguaya de Pediatría, el Departamento de Emergencia Pediátrica, el Ministerio de Salud y otras autoridades para abordar este problema. Se prohíbe la venta de ese dispositivo. Conclusiones: la utilización de dispositivos de pirotecnia con alto contenido de pólvora como el megapetardo o superbomba puede determinar lesiones graves de mano, mutilantes y secuelas permanentes. No se recomienda la manipulación de fuegos artificiales por parte de los niños. El cumplimiento de las normativas vigentes y el correcto uso de los mismos podrían contribuir a disminuir estas injurias.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Traumatismos de la Mano/prevención & control , Traumatismos por Explosión/prevención & control , Accidentes por Explosivos/prevención & control , Amputación Traumática/prevención & controlRESUMEN
Objetivos: describir los resultados de la aplicación de ventilación no invasiva en los años 2009 y 2010 en niños menores de dos años con infección respiratoria aguda baja y analizar posibles factores predictivos de éxito o fracaso. Diseño: observacional, prospectivo, analítico. Población: menores de 2 años cursando IRAB con insuficiencia respiratoria y escore de Tal >= 8, o Tal >= 6 sin respuesta al tratamiento. Se excluyeron aquellos con peso < 7 kg, hemodinamia inestable, depresión neuropsíquica, neumotórax, neumomediastino y/oacidosis mixta. Resultados: se incluyeron 185 niños, mediana de edad 9 meses, peso promedio 8,6 kg. Se constató éxito en 151 niños (81,6%). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la edad, peso y severidad al ingreso entre el grupo de niñoscon éxito versus fracaso terapéutico. A las 2 horas la frecuencia respiratoria (FR) mayor a 60 rpm, la frecuencia cardíaca (FC) mayor 140 cpm y la presión de soporte mayor a 9 se asoció con fracaso (p<0,05).El análisis multivariado mostró que a las 2 h la FR > 60rpm incrementó el riego de fracaso 6.4 veces (IC951,921,7); la FC > 140 cpm 4,3 (IC95 1,5-11,8) y la PS>9 lo incrementó 8,7 veces (IC95 2,3-32,2). Conclusión: el aumento de la FR, la FC y la PS a las 2 horas constituyen posibles factores predictivos de fracaso terapéutico. Futuras investigaciones son necesarias para confirmar estos hallazgos e individualizar las indicaciones de esta técnica en estos pacientes.
Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Respiración con Presión Positiva , Infecciones del Sistema Respiratorio/terapia , Ventilación no Invasiva/estadística & datos numéricosRESUMEN
Introducción: la insuficiencia respiratoria es la complicación más importante de las infecciones agudas respiratorias bajas (IRAB). Los niños pequeños constituyen un problema terapéutico y representan el porcentaje mayor de los ingresos a cuidado intensivo. Los sistemas de oxigenación de alto flujo (OAF) han demostrado beneficios en estos pacientes. Objetivo: describir la experiencia de aplicación de OAF en 5 niños con IRAB con insuficiencia respiratoria en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell en el año 2011. Metodología: se incluyeron lactantes menores de 15 meses cursando IRAB con escore de Tal modificado >= 7 e insuficiencia respiratoria. Para la aplicación de OAF se utilizó un dispositivo confeccionado por el Departamento de Ingeniería Clínica, compuesto de un mezclador de aire y oxigeno con flujímetro acoplado aun calohumidificador MR850 de Fisher Paykel y una cánula nasal. La administración inicial de oxigeno se realizó a 8- 10 L/min con FiO2de 0,6. En todos los casos se solicitó consentimiento informado. Resultados: se aplicó el protocolo en 5 niños, edad 2 meses a 13 meses, todos con peso inferior a 7.000 g (rango 3.0406.080). En todos los casos se observó mejoría del escore de Tal a las 2 h; la duración de la oxigenoterapia fue 2 a 5 días. Ningún paciente presentó complicaciones. Conclusión: en estas condiciones el OAF mostró beneficios en niños < 7 kg. Futuras investigaciones son necesarias para definir el lugar que ocupa esta alternativa terapéutica en el manejo de las IRAB con insuficiencia respiratoria en niños pequeños
Asunto(s)
Humanos , Lactante , Terapia por Inhalación de Oxígeno , Oxígeno/administración & dosificación , Infecciones del Sistema Respiratorio/terapia , Insuficiencia Respiratoria/terapiaRESUMEN
Introducción: la insuficiencia respiratoria es la complicación más importante de las infecciones agudas respiratorias bajas (IRAB). Los niños pequeños constituyen un problema terapéutico y representan el porcentaje mayor de los ingresos a cuidado intensivo. Los sistemas de oxigenación de alto flujo (OAF) han demostrado beneficios en estos pacientes. Objetivo: describir la experiencia de aplicación de OAF en 5 niños con IRAB con insuficiencia respiratoria en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell en el año 2011. Metodología: se incluyeron lactantes menores de 15 meses cursando IRAB con escore de Tal modificado >= 7 e insuficiencia respiratoria. Para la aplicación de OAF se utilizó un dispositivo confeccionado por el Departamento de Ingeniería Clínica, compuesto de un mezclador de aire y oxigeno con flujímetro acoplado aun calohumidificador MR850 de Fisher Paykel y una cánula nasal. La administración inicial de oxigeno se realizó a 8- 10 L/min con FiO2de 0,6. En todos los casos se solicitó consentimiento informado. Resultados: se aplicó el protocolo en 5 niños, edad 2 meses a 13 meses, todos con peso inferior a 7.000 g (rango 3.0406.080). En todos los casos se observó mejoría del escore de Tal a las 2 h; la duración de la oxigenoterapia fue 2 a 5 días. Ningún paciente presentó complicaciones. Conclusión: en estas condiciones el OAF mostró beneficios en niños < 7 kg. Futuras investigaciones son necesarias para definir el lugar que ocupa esta alternativa terapéutica en el manejo de las IRAB con insuficiencia respiratoria en niños pequeños.
Asunto(s)
Humanos , Lactante , Infecciones del Sistema Respiratorio/terapia , Insuficiencia Respiratoria/terapia , Terapia por Inhalación de Oxígeno , Oxígeno/administración & dosificaciónRESUMEN
Objetivos: describir los resultados de la aplicación de ventilación no invasiva en los años 2009 y 2010 en niños menores de dos años con infección respiratoria aguda baja y analizar posibles factores predictivos de éxito o fracaso. Diseño: observacional, prospectivo, analítico. Población: menores de 2 años cursando IRAB con insuficiencia respiratoria y escore de Tal >= 8, o Tal >= 6 sin respuesta al tratamiento. Se excluyeron aquellos con peso < 7 kg, hemodinamia inestable, depresión neuropsíquica, neumotórax, neumomediastino y/oacidosis mixta. Resultados: se incluyeron 185 niños, mediana de edad 9 meses, peso promedio 8,6 kg. Se constató éxito en 151 niños (81,6%). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la edad, peso y severidad al ingreso entre el grupo de niñoscon éxito versus fracaso terapéutico. A las 2 horas la frecuencia respiratoria (FR) mayor a 60 rpm, la frecuencia cardíaca (FC) mayor 140 cpm y la presión de soporte mayor a 9 se asoció con fracaso (p<0,05).El análisis multivariado mostró que a las 2 h la FR > 60rpm incrementó el riego de fracaso 6.4 veces (IC951,921,7); la FC > 140 cpm 4,3 (IC95 1,5-11,8) y la PS>9 lo incrementó 8,7 veces (IC95 2,3-32,2). Conclusión: el aumento de la FR, la FC y la PS a las 2 horas constituyen posibles factores predictivos de fracaso terapéutico. Futuras investigaciones son necesarias para confirmar estos hallazgos e individualizar las indicaciones de esta técnica en estos pacientes.
Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Infecciones del Sistema Respiratorio/terapia , Respiración con Presión Positiva , Ventilación no Invasiva/estadística & datos numéricosRESUMEN
Introducción: en Uruguay, a partir del 1 de octubre de 1999, se inició la vacunación universal, obligatoria y gratuita a niños de un año con vacuna de varicela. Esta inmunización alcanzó altos índices de cobertura. El objetivo de este estudio fue describir lo sucedido en Montevideo, ciudad capital del país, que alberga prácticamente la mitad de la población, luego de la introducción de esta vacuna. Material y método: es un estudio descriptivo, multicéntrico, en el que se incluyeron niños menores de 15 años, con diagnóstico de varicela que consultaron médico en el período comprendido entre el 1 de enero de 1997 y el 31 de diciembre de 2002 en la ciudad de Montevideo. Se analizaron las consultas y las hospitalizaciones registradas en el hospital público pediátrico, en una institución privada, y en dos sistemas de emergencia médica móvil en el período prevacunación (1997 - 1999) y en el período posvacunación (2000 - 2002). Resultados: en el hospital público las hospitalizaciones disminuyeron de un 0,82 por ciento (IC95 por ciento 0,72 - 0,93) en el período prevacunación a 0,33 por ciento (IC95 por ciento 0,28 - 0,40) en el período posvacunación. Las hospitalizaciones en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y las consultas en el Departamento de Emergencia también disminuyeron significativamente. En los servicios de emergencia médica móvil las consultas disminuyeron de un 1,62 por ciento (IC95 por ciento 1,58 - 1,66) en el período prevacunación a 0,64 por ciento (IC95 por ciento 0,61 - 0,66) en el período posvacunación. Conclusiones: la aplicación sistemática de la vacuna de varicela a los niños al año de edad con altas tasas de vacunación ha sido efectiva, observándose una disminución significativa del número de consultas externas y de hospitalizaciones que alcanza a los propios niños vacunados y a los niños de los otros grupos de edades. (AU)
Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Varicela/prevención & control , Varicela/epidemiología , Vacuna contra la Varicela , UruguayRESUMEN
Introducción: en Uruguay, a partir del 1 de octubre de 1999, se inició la vacunación universal, obligatoria y gratuita a niños de un año con vacuna de varicela. Esta inmunización alcanzó altos índices de cobertura. El objetivo de este estudio fue describir lo sucedido en Montevideo, ciudad capital del país, que alberga prácticamente la mitad de la población, luego de la introducción de esta vacuna. Material y método: es un estudio descriptivo, multicéntrico, en el que se incluyeron niños menores de 15 años, con diagnóstico de varicela que consultaron médico en el período comprendido entre el 1 de enero de 1997 y el 31 de diciembre de 2002 en la ciudad de Montevideo. Se analizaron las consultas y las hospitalizaciones registradas en el hospital público pediátrico, en una institución privada, y en dos sistemas de emergencia médica móvil en el período prevacunación (1997 - 1999) y en el período posvacunación (2000 - 2002). Resultados: en el hospital público las hospitalizaciones disminuyeron de un 0,82 por ciento (IC95 por ciento 0,72 - 0,93) en el período prevacunación a 0,33 por ciento (IC95 por ciento 0,28 - 0,40) en el período posvacunación. Las hospitalizaciones en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y las consultas en el Departamento de Emergencia también disminuyeron significativamente. En los servicios de emergencia médica móvil las consultas disminuyeron de un 1,62 por ciento (IC95 por ciento 1,58 - 1,66) en el período prevacunación a 0,64 por ciento (IC95 por ciento 0,61 - 0,66) en el período posvacunación. Conclusiones: la aplicación sistemática de la vacuna de varicela a los niños al año de edad con altas tasas de vacunación ha sido efectiva, observándose una disminución significativa del número de consultas externas y de hospitalizaciones que alcanza a los propios niños vacunados y a los niños de los otros grupos de edades.