Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Mais filtros











Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. Fundac. Juan Jose Carraro ; 20(40): 32-39, 2015. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-764270

RESUMO

La Periodontitis Crónica surge en las últimas décadas como un posible factor de riesgo para el desarrollo de eventos cardiovasculares. Bajo estas premisas, nace un nuevo paradigma que orienta el logro de diagnósticos, formas de prevención, intervención temprana y estrategias en el tratamiento de la Periodontitis Crónica. La Proteína C Reactiva (PCR) ha resultado ser un marcador de inflamación sistémica asociado a la Enfermedad Arterial Coronaria y a la Periodontitis Crónica.Objetivo del estudio: Conocer los niveles de Proteína C Reactiva en pacientes con Periodontitis Crónica Material y métodos: Se seleccionaron 80 pacientes del Postgrado de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela. El estudio fue de tipo descriptivo, observacional, prospectivo. La data fue migrada a SPSS 17.0, para el análisis estadístico. Para las variables cuantitativas se utilizó la media y la desviación standart. Para evaluar la correlación entre variables se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson, la prueba de Chi cuadrado de independencia y el análisis de Varianza para un solo factor. Resultados: De la muestra poblacional, El nivel sérico de Proteína C Reactiva ultrasensible resultó Factor de Riesgo Cardiovascular en 47 pacientes (58,8 por ciento). Discusión y conclusiones: No existe asociación entre los niveles de la Proteína C Reactiva ultrasensible y la presencia de Periodontitis Crónica generalizada.


Assuntos
Humanos , Periodontite Crônica/etiologia , Proteína C-Reativa/análise , Proteína C-Reativa/efeitos adversos , Proteína C-Reativa/sangue , Biofilmes , Índice de Placa Dentária , Doenças Cardiovasculares/diagnóstico , Estudos Prospectivos , Periodontite Crônica/epidemiologia , Fatores de Risco , Reação em Cadeia da Polimerase/métodos , Interpretação Estatística de Dados , Venezuela
2.
Rev. ANACEM (Impresa) ; 4(1): 14-17, nov. 2010. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-640023

RESUMO

INTRODUCCION: Las infecciones del tracto urinario (ITU) son una de las enfermedades bacterianas más frecuentes en pediatría. La incidencia de ITU en el paciente pediátrico no se conoce con exactitud. En recién nacidos se estima en 1 por ciento con una mayor proporción de varones, mientras que en lactantes aumenta entre 3 a 5 por ciento con igual proporción en ambos sexos. OBJETIVO: Caracterizar el perfil clínico-epidemiológico de lactantes con diagnóstico de ITU en el servicio de Pediatría del Hospital Regional de Antofagasta. PACIENTES Y METODOS: Estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal. Se analizaron fichas clínicas de pacientes de la unidad de lactantes del Servicio de Pediatría del Hospital Regional de Antofagasta con diagnóstico de ITU al egreso del periodo Mayo 2009 - Mayo 2010. La muestra final fue 88 pacientes. Los datos fueron analizados y tabulados en una planilla Excel2007. RESULTADOS: Un 71,5 por ciento fueron sexo femenino. La edad promedio fue de 8,9 meses con rango entre 1 mes y 23 meses. Los síntomas más frecuentes fueron fiebre (97,7 por ciento), vómitos (30,7 por ciento), diarrea (23,1 por ciento), inapetencia (21.6 por ciento) y llanto/irritabilidad (16 por ciento). Las alteraciones de laboratorio fueron PCR elevada (96 por ciento), piuria (94,3 por ciento), leucocitosis (87,5 por ciento) y nitritos positivos (48 por ciento). Sólo fueron consignados el 85,2 por ciento de los urocultivos, de los cuales el patógeno más frecuente fue Escherichia coli en el 84 por ciento. DISCUSION: La ITU en lactantes en nuestro estudio fue más frecuente en el sexo femenino, teniendo como signo preponderante la fiebre. El germen más común fue Escherichia coli, correlacionándose con la literatura. Valoramos la importancia de solicitar urocultivos para la confirmación microbiológica.


INTRODUCTION: Urinary tract infections (UTI) are one of the most frequent bacterial diseases in pediatrics. The incidence of UTI in pediatric patients is not known with accuracy. In newborns is estimated in 1 percent with a larger proportion in males, while in infants increase between 3 to 5 percent with the same proportion for both sex. OBJECTIVE: Characterize clinically and epidemiologically the profile of infants diagnosed with UTI in the Pediatric service of the Regional Hospital of Antofagasta. METHODS AND MATERIALS: A descriptive retrospective cross-sectional study. Medical records of patients diagnosed with UTI by the end of the period of May 2009 - May 2010 from the unit of infants in the Pediatric Service of the Regional Hospital of Antofagasta were analyzed. The final sample was 88 patients. The data was analyzed using an Excel 2007 spreadsheet. RESULTS: 71,5 percent were women. The average age was 8,9 month in a range between 0,5 and 23 month. Most frequent symptoms were fever (97,7 percent), vomit (30,7 percent), diarrhea (23,1 percent), lack of appetite (21,6 percent) and crying/irritability (16 percent). The alterations in laboratory was CRP high (96 percent), pyuria (94,3 percent) and leukocytosis (87,5 percent). Only were record the 85, 2 percent of urine culture of which the most frequent pathogenic agent was Escherichia coli in the 84 percent of the cases. DISCUSSION: The UTI in infants in our study was more frequent in women and its predominant symptom is fever. The most common germ was Escherichia coli which agree the literature. We value the importance of ask for urine culture to microbiological confirmation.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Infecções Urinárias/epidemiologia , Infecções Urinárias/microbiologia , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica/estatística & dados numéricos , Distribuição por Idade e Sexo , Chile , Estudos Transversais , Escherichia coli/isolamento & purificação , Febre/etiologia , Klebsiella/isolamento & purificação , Leucocitose , Nitritos/urina , Piúria , Proteína C-Reativa/sangue , Estudos Retrospectivos
3.
Rev. chil. cir ; 61(5): 413-422, oct. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-582097

RESUMO

Background: An elevated total bilirubin level can be a marker for perforated appendicitis. Aim: To assess and compare the predictive value of total bilirubin, C-reactive protein (CRP), white-blood cell count, the lapse of symptoms evolution, and systemic inflammatory response syndrome (SIRS) for the diagnosis of perforated appendicitis. Material and Methods: Prospective study of 134 consecutive patients aged 33 +/- 16 years (63 males) operated for acute appendicitis of whom 49 had a perforated appendix. A preoperative blood sample was obtained to measure total bilirubin, C reactive protein and complete blood count. A systemic inflammatory response score was calculated. Results: The lapse of symptoms before operation was higher in patients with perforated appendicitis compared with their counterparts without perforation (105.2 +/- 79.3 and 38.6 +/- 17.5 hours respectively). C reactive protein values were 176 +/- 82.6 and 80 +/- 76 mg/1 respectively, (p = 0.01). Serum bilirubin values were 0.7 +/- 0.3 and 1.0 +/- 0.5 mg/dl, respectively (p = 0.05). Sixty five percent of patients with perforated appendicitis had a SIRS score between 3 and 4 points. A C reactive protein over 76.7 mg/1, a lapse of symptoms over 34.5 hours and a SIRS score of three or more had the best performance for the prediction of perforated appendicitis. Conclusions: The diagnosis of perforated appendicitis may be suspected based on CRP, SIRS, and the lapse of symptoms before operation. We do not recommend the use of total bilirubin to predict perforation in appendicitis.


Introducción: Se ha propuesto a la hiperbilirrubinemia como un marcador específico de apendicitis perforada. El objetivo del presente estudio es el de comparar el rendimiento para la predicción de perforación de la bilirrubina total (BT) y la proteína C reactiva (PCR), leucocitosis, el tiempo de evolución del cuadro clínico y el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS). Métodos: Se diseñó un estudio prospectivo y observacional, en el que se aplican curvas Receiver Operating Characteristics para comparar la sensibilidad y especificidad de las variables investigadas, se determinaron los mejores puntos de corte con la mejor sensibilidad y especificidad. Resultados: El período de tiempo de evolución del cuadro clínico se encontraba prolongado en los pacientes con apendicitis perforada (105,2 +/- 79,3 h y 38,6 +/- 17,5 h) y los niveles de PCR se encontraban muy elevados (176 +/- 82,6 mg/1 y 80 +/- 76 mg/1). La mayoría de los pacientes con apendicitis perforada tuvieron una puntuación SIRS entre 3 y 4 puntos. El valor de la PCR mayor a 76,7 mg/1, el tiempo de evolución de los síntomas mayor a 34,5 h y una puntuación SIRS de 3 puntos o más obtuvieron los mejores puntos de corte con el mejor rendimiento para la predicción de apendicitis perforada. Conclusiones: El diagnóstico de apendicitis perforada puede sospecharse cuando la PCR, SIRS y el período de tiempo de evolución del cuadro clínico están elevados. No recomendamos la medición de la BT como factor predictivo de perforación en pacientes con apendicitis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Apendicite/diagnóstico , Hiperbilirrubinemia/etiologia , Perfuração Intestinal/diagnóstico , Apendicite/complicações , Apendicite/sangue , Bilirrubina/sangue , Evolução Clínica , Tempo de Internação , Biomarcadores/sangue , Estudos Prospectivos , Proteína C-Reativa/sangue , Curva ROC , Sensibilidade e Especificidade , Síndrome de Resposta Inflamatória Sistêmica/sangue
4.
Rev. chil. cir ; 59(1): 38-45, feb. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-445269

RESUMO

Introducción. Pocos estudios han evaluado el valor predictivo del recuento de leucocitos (RL) y de la proteína C reactiva (PCR) en diferentes puntos de corte en niños con apendicitis. El objetivo de este estudio es el de determinar los puntos de corte para RL y PCR en diferentes periodos de tiempo dentro de la evolución clínica de la apendicitis y establecer su utilidad en el diagnóstico de apendicitis y en la diferenciación entre apendicitis simple y perforada. Material y Método. Estudiamos 198 pacientes operados por apendicitis, dividiéndolos en 4 grupos de acuerdo al periodo de tiempo entre el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico. Se construyeron curvas ROC (Receiver Operating Characteristics) para evaluar los valores de RL y PCR, los mejores puntos de corte fueron utilizados en el cálculo de la sensibilidad, especificidad y exactitud diagnóstica de estos exámenes para discriminar entre pacientes con y sin apendicitis y entre pacientes con apendicitis simple y perforada. Resultados. El RL y la PCR individualmente y asociadas, tienen una elevada sensibilidad para diferenciar entre pacientes con y sin apendicitis. La especificidad del RL y la PCR individualmente y asociadas para diferenciar entre pacientes con apendicitis simple y perforada es elevada pero la sensibilidad es baja. Conclusiones. El RL y la PCR pueden utilizarse para apoyar el diagnóstico clínico de apendicitis y dependiendo del tiempo entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico, diferenciar pacientes con y sin apendicitis y discriminar entre apendicitis simple y perforada.


Background: White blood cell count (WBC) and C-reactive protein (CRP) at different cutoff values may have a predictive value for the diagnosis of appendicitis in children. Aim: To determine the value of WBC and CRP for the diagnosis of appendicitis and for the differentiation of simple from perforated appendicitis. Material and Methods: We studied 198 patients (aged 2 to 14 years, 96 males) operated for appendicitis divided in 4 groups according to the lapse between the onset of symptoms and diagnosis (12 hours or less, 13 to 24 hours, 25 to 48 hours and more than 48 hours). The gold standard for the diagnosis was the pathological study of the surgical piece. Receiver operating characteristic curves were constructed for CRP and WBC; the best cutoff points were used to calculate the sensitivity, specificity and diagnostic accuracy to discriminate patients with and without appendicitis, and patients with simple and perforated appendicitis. Results: At a cut off point ranging from 14600 to 15400 cells/mm³, the sensitivity and specificity of WBC to differentiate children with an without appendicitis ranged from 0.9 to 1 and from 0.2 to 0.4 respectively, in the different groups of children studied. The sensitivity and specificity for CRP, at a cut off point ranging from 4.7 and 9.8 mg/dl, ranged 0.9 to 1 and from 0.2 to 0.4 mg/dl respectively, in the different groups. Sensitivity and specificity values did not change significantly when both WBC count and PCR were considered together. The specificity of WBC and CRP, individually or together, to differentiate patients with simple and perforated appendicitis is high but the sensitivity is low. Conclusions: WBC and CRP have a good sensitivity but a low specificity for the diagnosis of appendicitis. For the differentiation between simple and perforated appendicitis, these laboratory values have a high specificity but a low sensitivity.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Apendicite/diagnóstico , Apendicite/sangue , Contagem de Leucócitos , Proteína C-Reativa/sangue , Apendicite/cirurgia , Biomarcadores/sangue , Estudos Prospectivos , Sensibilidade e Especificidade
5.
Acta bioquím. clín. latinoam ; Acta bioquím. clín. latinoam;37(4): 395-400, dic. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-4152

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue determinar los efectos del plomo a bajas concentraciones sobre marcadores bioquímicos y hemorreológicos relacionados con la aterogénesis en ratones. Se trabajó con ratones de la cepa C3H (n=15), los cuales fueron tratados con bajas concentraciones de plomo (0,5 ppm) en el agua de bebida durante seis meses, determinando: colesterol total (CT) y sus fracciones LDL-C y HDL-C, triglicéridos (TG), hematocrito (Hto), viscosidad plasmática (np), fibrinógeno (F), proteína C reactiva (PCR), y ácido U-aminolevulínico deshidratasa (ALA-D) como marcador de exposición plúmbica. El grupo control (n=15) se mantuvo con agua libre del metal. Los resultados observados en el grupo expuesto vs. el grupo control fueron: CT (1,50 ± 0,20 g/L vs. 1,06 ± 0,17 g/L; p < 0,0001), LDL-C (1,07 ± 0,09 g/L vs. 0,76 ± 0,11 g/L; p < 0,0001), TG (1,77 ± 0,16 g/L vs. 1,16 ± 0,12 g/L; p < 0,0001), HDL-C (0,32 ± 0,07 g/L vs. 0,54 ± 0,07 g/L; p < 0,0001), F (15,9 ± 2,43 s vs. 12,41 ± 1,37 s; p <0,001); se encontraron, además, niveles superiores del Hto y de la viscosidad plasmática relativa; la PCR no experimentó diferencias significativas. Estos resultados sugieren que el plomo podría ser considerado un agente ambiental favorecedor del proceso aterogénico (AU)


Assuntos
Humanos , Camundongos , Chumbo/efeitos adversos , Arteriosclerose , Modelos Animais de Doenças , Exposição Ambiental , Fatores de Risco , Biomarcadores , Colesterol/sangue , HDL-Colesterol/sangue , LDL-Colesterol/sangue , Triglicerídeos/sangue , Proteína C-Reativa/sangue , Exposição Ocupacional/efeitos adversos
6.
Rev. chil. cardiol ; 22(4): 233-240, oct.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-419170

RESUMO

Introducción: Recientemente, hemos demostrado la existencia de un estado proinflamatorio sistémico (elevación de niveles de proteína C-reactiva [PCR]) en pacientes con fibrilación auricular (FA) no valvular. Este estado inflamatorio se asocia a la pérdida de ritmo sinusal a largo plazo en estos pacientes. Hipótesis: Determinar si los niveles de PCR, como marcadores de inflamación sistémica, trombomodulina soluble (sTM,) como marcador de función endotelial, y P-selectina, como índice de activación plaquetaria, se encontraban o no, asociados a la mantención de ritmo sinusal a 1 año en pacientes con FA no valvular. Métodos: Se estudiaron 130 pacientes en forma prospectiva con FA no valvular ingresados a un hospital universitario. Ningún paciente tenía antecedente de tratamiento anticoagulante previo al ingreso. En todos ellos se midieron niveles de PCR, sTM, y marcadores hemostáticos (complejos trombina-antitrombina [TAT] y P-selectina). En todos los pacientes se realizó un ecocardiograma transtorácico y transesofágico durante las primeras 24 hrs del ingreso. Resultados: La edad promedio del grupo fue de 67±13 años (70 hombres; 46 por ciento >70 años, 59 por ciento hipertensos, 15 por ciento diabéticos y 34 por ciento con cardiopatía previa). Los niveles de PCR basales del grupo con FA fueron significativamente más altos que los niveles del grupo control de 20 sujetos (pareados por edad y sexo) en ritmo sinusal (10,5±2,2 versus 3,25 mg/L, p=0,001). Los niveles de sTM en los pacientes con FA fueron también más elevados que los controles, sin embargo, no alcanzaron significación estadística (52,2±111 versus 44±13ng/mL respectivamente). Tanto los niveles de P-selectina (219±141 ng/mL) como TAT (54±237 ng/mL) fueron significativamente más elevados que los del grupo control (p<0,05 para ambos versus el grupo control). Sin embargo, en el análisis multivariado se demostró que sólo los niveles elevados de PCR (OR =4,8 p=0,02) y sTM (OR=1,05, p=0,04), fueron predictores de mantención de ritmo sinusal a 1 año en pacientes con FA no valvular (ajustados por edad, parámetros ecocardiográficos de mantención de ritmo sinusal a largo plazo y de los niveles de TAT y P-selectina). Ni los niveles de P-selectina ni los de TAT demostraron su asociación a la mantención de ritmo sinusal a largo plazo. Conclusiones: Este estudio demuestra que los niveles de PCR y sTM contribuyen a predecir el ritmo cardíaco a largo plazo en pacientes con FA no valvular.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Arritmia Sinusal/diagnóstico , Fibrilação Atrial/fisiopatologia , Proteína C-Reativa/sangue , Proteína C-Reativa , Selectina-P/sangue , Selectina-P , Trombomodulina/sangue , Análise Multivariada , Estudos de Casos e Controles , Seguimentos , Inflamação/etiologia , Biomarcadores/sangue , Estudos Prospectivos , Fatores de Risco
7.
Acta bioquím. clín. latinoam ; Acta bioquím. clín. latinoam;37(4): 395-400, dic. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383827

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue determinar los efectos del plomo a bajas concentraciones sobre marcadores bioquímicos y hemorreológicos relacionados con la aterogénesis en ratones. Se trabajó con ratones de la cepa C3H (n=15), los cuales fueron tratados con bajas concentraciones de plomo (0,5 ppm) en el agua de bebida durante seis meses, determinando: colesterol total (CT) y sus fracciones LDL-C y HDL-C, triglicéridos (TG), hematocrito (Hto), viscosidad plasmática (np), fibrinógeno (F), proteína C reactiva (PCR), y ácido Ù-aminolevulínico deshidratasa (ALA-D) como marcador de exposición plúmbica. El grupo control (n=15) se mantuvo con agua libre del metal. Los resultados observados en el grupo expuesto vs. el grupo control fueron: CT (1,50 ± 0,20 g/L vs. 1,06 ± 0,17 g/L; p < 0,0001), LDL-C (1,07 ± 0,09 g/L vs. 0,76 ± 0,11 g/L; p < 0,0001), TG (1,77 ± 0,16 g/L vs. 1,16 ± 0,12 g/L; p < 0,0001), HDL-C (0,32 ± 0,07 g/L vs. 0,54 ± 0,07 g/L; p < 0,0001), F (15,9 ± 2,43 s vs. 12,41 ± 1,37 s; p <0,001); se encontraron, además, niveles superiores del Hto y de la viscosidad plasmática relativa; la PCR no experimentó diferencias significativas. Estos resultados sugieren que el plomo podría ser considerado un agente ambiental favorecedor del proceso aterogénico


Assuntos
Humanos , Camundongos , Arteriosclerose , Modelos Animais de Doenças , Exposição Ambiental , Chumbo , Colesterol , HDL-Colesterol , LDL-Colesterol , Exposição Ocupacional/efeitos adversos , Biomarcadores , Proteína C-Reativa/sangue , Fatores de Risco , Triglicerídeos/sangue
9.
Rev. chil. pediatr ; 58(2): 174-8, mar.-abr. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48541

RESUMO

La PCR ha alcanzado en el último el rango de técnica rutinaria de aplicación clínica en muchos centros gracias al desarrollo de nuevos métodos, más rápidos y precisos que los descritos hasta antes de 1970. Es requisito esencial para su utilización eficaz, contar con un método cuantitativo rápido, como la turbidimetría o la nefelometría. Se ha reunido suficiente evidencia relativa a su efectividad en el diagnóstico y seguimiento de la infección neonatal, reconociendo sus limitaciones en cuanto a la precocidad y variabilidad según el agente infectante, pero asimismo pensamos que su alta especificidad y moderada sensibilidad la hacen superior a otros métodos de rastreo de infección utilizados hasta ahora. La PCR presenta su máxima utilidad con pacientes que sufren enfermedades febriles mal definidas, sugerentes de infección bacteriana, o condiciones que implican mayor riesgo de infecciones bacterianas sistémicas, por ejemplo inmunodepresión. La PCR no debe ser utilizada como único antibiótico, sino como elemento complemantario en la evaluación global del paciente


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Proteína C-Reativa/sangue , Meningite/diagnóstico , Sepse/diagnóstico , Tuberculose/diagnóstico , Proteína C-Reativa/líquido cefalorraquidiano , Meningite/líquido cefalorraquidiano
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA