RESUMO
OBJETIVOS. Adaptar del inglés al contexto cultural y lingüístico del Quechua Collao y analizar las propie-dades psicométricas del Cuestionario de Ansiedad Generalizada de 7 ítems (GAD-7) en Puno, Perú. MATERIALES Y MÉTODOS. El GAD-7 en su versión original fue traducido a la variedad del quechua Collao y se analizaron sus propiedades psicométricas, los participantes fueron bilingües (español y quechua) mayores de 18 años y de ambos sexos. Se evaluó el análisis factorial exploratorio (AFE) empleando el análisis paralelo, el análisis factorial confirmatorio (AFC) y los índices de bondad de ajuste; asimismo se analizó la fiabilidad mediante el alfa clásico y Omega de Mc Donald. RESULTADOS. Los jueces y par-ticipantes del grupo focal realizaron la adaptación cultural y lingüística del GAD-7 al Quechua Collao; el AFE reportó la presencia de un único factor (KMO=0,88, p=0,01); mientras que el AFC confirmó adecuados ajustes en el modelo unifactorial (CFI=0,994; TLI=0,991; SRMR=0,027; RMSEA=0,092), una buena confiabilidad (α=0,896; ω=0,894) y además fue invariante en grupos de edad, sexo, estado civil y grado de instrucción. CONCLUSIONES. El cuestionario presentó validez para un modelo unidimensional del GAD-7 adaptado al Quechua Collao, así como una óptima confiabilidad e invarianza por los grupos evaluados. Su uso podría beneficiar la investigación y atención de la ansiedad.
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Transtornos de Ansiedade , Questionário de Saúde do Paciente , Povos IndígenasRESUMO
El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de anomalías dentomaxilares y la necesidad de tratamiento ortodóncico en escolares pertenecientes al pueblo originario de Rapa Nui. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y no probabilístico. Se evaluaron 85 alumnos entre primero básico y primero medio, entre los 6 y 16 años de edad, de dos colegios de Rapa Nui. Se realizó un examen clínico estandarizado, realizado por dos investigadores previamente calibrados, donde se completó una ficha clínica diseñada para el estudio. Para el análisis de las anomalías dentomaxilares se realizó un escaneo digital de la cavidad oral completa para su posterior análisis. De 85 estudiantes evaluados, 75 (88,2 %) se encontraban afectados por algún tipo de anomalía dentomaxilar en el plano sagital, vertical y/o transversal, independiente de su gravedad. Un 87,1 % de los estudiantes necesitan tratamiento ortodóncico según el Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóncico, de los cuales un 57,7, % se clasificó dentro de los rangos de moderado, grave y muy grave. Existe una alta prevalencia de anomalías dentomaxilares en los escolares pertenecientes al pueblo originario Rapa Nui, encontrándose por sobre las cifras nacionales como internacionales, lo cual da como resultado que la mayoría de los alumnos evaluados necesiten de algún tipo tratamiento ortodóncico, ya sea preventivo, interceptivo y/o correctivo.
The aim of this study was to determine the prevalence of dentomaxillary anomalies and the need for orthodontic treatment in schoolchildren belonging to the Rapa Nui native people. A descriptive, observational, cross- sectional and non-probabilistic study was carried out. Eighty- five students between first grade and first middle school, between 6 and 16 years of age, from two schools of Rapa Nui were evaluated. A standardized clinical examination was performed by two previously calibrated investigators, where a clinical record designed for the study was completed. For the analysis of dentomaxillary anomalies, a digital scan of the full mouth was performed for subsequent analysis. Of 85 students evaluated, 75 (88.2 %) were affected by some type of dentomaxillary anomaly in the sagittal, vertical and/or transversal plane, regardless of its severity. Some 87.1 % of the students needed orthodontic treatment according to the Orthodontic Treatment Need Index, of which 57.7 % were classified within the moderate, severe and very severe ranges. There is a high prevalence of dentomaxillary anomalies in schoolchildren belonging to the Rapa Nui native people, which is above the national and international figures, resulting in the majority of the students evaluated needing some type of orthodontic treatment, whether preventive, interceptive and/or corrective.
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Anormalidades Dentárias/epidemiologia , Povos Indígenas , Chile/epidemiologia , Prevalência , Índice de Necessidade de Tratamento Ortodôntico/métodos , Má Oclusão/epidemiologiaRESUMO
Objetivo : Conocer las barreras en la gestión de los establecimientos de salud que atienden a población indígena y afrodescendiente del Perú. Material y métodos : Se diseñó una encuesta virtual en gestión sanitaria al personal del primer nivel de atención de 89 establecimientos de salud (EESS) de 27 provincias, durante los meses de octubre y noviembre del 2021. Resultados : En el 73 % de EESS, el personal refiere no conocer el plan contra la tercera ola pandémica, 14,8% de EESS el personal refiere no está capacitado en manejo de la COVID-19, en el 22,7% de EESS se reunieron para coordinar cómo enfrentar la tercera ola pandémica, en el 83% de EESS el personal refiere no contar con presupuesto para su plan contra la COVID-19. Conclusiones : Hay barreras en la visión, gestión y presupuesto en EESS que atienden poblaciones indígenas y afroperuano, lo que afectaría la ejecución eficaz de estrategias para el control de la pandemia por la COVID-19.
Objective : To determine the barriers in the management of health facilities that serve the indigenous and Afro-descendant population in Peru. Material and methods : A virtual survey on health management was designed for first level health care personnel in 89 health facilities (EESS) in 27 provinces during October and November 2021. Results : In 73% of the EESS, the personnel reported not knowing the plan against the third pandemic wave, 14.8% of the EESS reported not being trained in the management of COVID-19, in 22.7% of the EESS they met to coordinate how to face the third pandemic wave, in 83% of the EESS the personnel reported not having a budget for their plan against COVID-19. Conclusions : There are barriers in the vision, management and budget in EESS that serve indigenous and Afro-Peruvian populations, which would affect the effective execution of strategies for the control of the pandemic by COVID-19.
RESUMO
Resumen Son los Pueblos Indígenas y sus luchas quienes han venido dando carácter a la noción de interculturalidad. Y es el campo de la educación un escenario en el que la interculturalidad ha emergido y se ha labrado. Hay experiencias de educación de los Pueblos Indígenas que se han planteado como alternativas de superación de la colonialidad. La lucha del movimiento indígena, al lado de estas experiencias, ha venido configurando una plataforma de confrontación que permite presentarle a los Estados, en el caso concreto de Ecuador a los gobiernos y a la población, desafíos en torno a la comprensión de la nación y del carácter de la misma y de la educación y del carácter de la misma igualmente.
Abstract It is the Indigenous Peoples and their struggles who have been giving character to the notion of interculturality. And the field of education is a scenario in which interculturality has emerged and has been carved. There are experiences of education of Indigenous Peoples that have been proposed as alternatives for overcoming coloniality. The struggle of the indigenous movement, alongside these experiences, has been configuring a platform of confrontation, which allows presenting the States, in the specific case of Ecuador, the governments and the population, with challenges regarding the understanding of the nation and its character, and of education and its character, as well.
RESUMO
Con el propósito de analizar el comportamiento de las relaciones entre médico/odontólogo y paciente, mediadas por la comunicación intercultural, se realizó un estudio que contó con la participación de 200 indígenas de la etnia Kichwa Salasaka y 33 profesionales sanitarios. Mediante la aplicación de encuestas fueron explorados elementos esenciales como los idiomas que ambos grupos dominan; asistencia a consulta de los indígenas; calidad de la atención; formación bilingüe del odontólogo y percepción de la comprensión por parte de ambos grupos. Entre los resultados obtenidos se encuentra la no comprensión de los pacientes de las orientaciones que reciben en la consulta, insuficiente conocimiento la lengua Kichwa por parte del equipo de salud y en consecuencia insuficiente transferencia de la información. Identificada la problemática comunicacional médico/odontólogo - paciente, se recomienda la implementación de políticas de salud sustentadas en el enfoque intercultural(AU)
With the purpose of analyzing the behavior of the medical/dentist-patient relations, mediated by the intercultural communication, a study was carried out that counted on the participation of 70 indigenous people of the ethnic Kichwa Salasaca and 33 doctors and dentist. Through the application of surveys, essential elements were explored such as the languages that both groups dominate; assistance to indigenous consultation; Quality of care; Bilingual training of the dentist and perception of the understanding on the part of both groups. Among the results obtained is the non-comprehension of the patients of the orientations they receive in the consultation, insufficient knowledge the Kichwa language by the health team and consequently insufficient transfer of the information. Identified the communicational problems medical/entist-patient, we recommend the implementation of health policies based on the intercultural approach(AU)
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Qualidade da Assistência à Saúde , Etnicidade , Competência Cultural , Assistência à Saúde Culturalmente Competente , Povos Indígenas , Língua , Inquéritos e Questionários , Comunicação , Relações Dentista-Paciente , Equador , Serviços de Saúde do Indígena , IdiomaRESUMO
Resumen: Antecedentes: Las poblaciones quechua hablantes se extienden por siete países latinoamericanos y por sus características requieren de atención diferenciada sobre la depresión. Objetivo: Describir la atención y producción científica sobre depresión en poblaciones quechua hablantes. Método: Revisión narrativa realizada con búsqueda en PUBMED, WEB OF SCIENCE y SCOPUS, incluyendo estudios en inglés y/o español, la estrategia de búsqueda se desarrolló con descriptores para depresión y población quechua hablante, la búsqueda fue realizada por dos revisores, quienes organizaron los resultados de la búsqueda en Microsoft Excel. Se incluyeron estudios que consideraron a la depresión y que se haya estudiado en poblaciones quechua hablantes de cualquier variante del quechua. Resultados: Se encontró 7 estudios, la prevalencia de la depresión en quechua hablantes fue de 38.9 % en Ayacucho Perú y (4 de 7 estudios) emplearon instrumentos psicométricos para evaluar la depresión. Existen escasas investigaciones sobre depresión en poblaciones quechua hablantes, principalmente son de tipo transversal y el instrumento utilizado es válida solo para una variante del quechua. Conclusiones: Se encontraron escasas investigaciones en poblaciones quechua hablantes, las publicaciones son principalmente estudios transversales, aún no se tienen instrumentos adaptados y validados a todas las variantes del quechua. Los síntomas depresivos parecen ser mayores especialmente en las mujeres. Por otro lado, el acceso a los servicios de atención en salud es limitada por las dificultades de aculturación, dominio del idioma por parte del profesional de salud; así como por el estigma y desconocimiento de la depresión por esta población.
Abstract: Background: Quechua-speaking populations span seven Latin American countries and, due to their characteristics, require differentiated attention to depression. Objective: Describe the attention and scientific production on depression in Quechua-speaking populations. Method: Narrative review carried out with a search in PUBMED, WEB OF SCIENCE and SCOPUS, including studies in English and / or Spanish, the search strategy was developed with descriptors for depression and Quechua-speaking population, the search was carried out by two reviewers, who organized the search results in Microsoft Excel. Studies that considered depression and that have been studied in Quechua populations speaking any variant of Quechua were included. Results: 7 studies were found, the prevalence of depression in Quechua speakers was 38.9% in Ayacucho Peru and (4 of 7 studies) used psychometric instruments to evaluate depression. There is little research on depression in Quechua-speaking populations, they are mainly cross-sectional and the instrument used is valid only for a variant of Quechua. Conclusions: Little research was found in Quechua-speaking populations, the publications are mainly cross-sectional studies, and there are still no instruments adapted and validated for all variants of Quechua. Depressive symptoms seem to be greater especially in women. On the other hand, access to health care services is limited by the difficulties of acculturation, command of the language on the part of the health professional; as well as the stigma and ignorance of depression by this population.
Assuntos
Humanos , Publicações Científicas e Técnicas , Povos IndígenasRESUMO
ANTECEDENTES Y OBJETIVO Según el Censo nacional del año 2017, un 12,8% de la población chilena pertenece a algún grupo indígena. La mayoría de ellos son de nivel socioeconómico bajo, lo que los expone en mayor medida a falta de acceso a alimentos saludables e inseguridad alimentaria. El Ministerio de Salud ha evaluado implementar un programa de alimentación especialmente diseñado para niños y niñas indígenas. En este contexto el Departamento de Salud y Pueblos Indígenas e Interculturalidad solicita esta síntesis de evidencia con el objetivo de evaluar el posible impacto de esta intervención, informando a la toma de decisiones. METODOLOGÍA Utilizando estrategias de búsqueda se buscaron estudios primarios que respondieron a la pregunta de investigación en las bases de datos HealthSystemsEvidence, Epistemonikos, la Biblioteca Cochrane, PubMed y EMBASE con el objetivo de identificar revisiones sistemáticas que abordaran la pregunta formulada. Como las revisiones sistemáticas no siempre reportaron adecuadamente los resultados presentados, se extrajeron los datos de los estudios primarios contemplados en estas revisiones. Se utilizó la metodología sobre la certeza de la evidencia GRADE. Se exlcuyeron intervenciones que consideraran suplementos, fortificación de alimentos y alimentos hipercalóricos o hipergrasos concentrados (por ejemplo: jarabe de maíz y similares). Así mismo, se excluyeron multi-programas, es decir, intervenciones que incluyen más de una arista, como por ejemplo la intervención alimentaria más: seguridad alimentaria, o acceso a agua potable, o educación nutricional, o capacitación de la comunidad. RESULTADOS Se utilizaron 17 revisiones sistemáticas, de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados: -No está claro el impacto de la implementación de un programa de alimentación complementaria específico para población infantil indígena, en el aumento de peso en niños y niñas, luego de 8 meses de intervención. -No está claro el impacto de la implementación de un programa de alimentación complementaria específico para población indígena, en el aumento de talla en niños y niñas, luego de 8 meses de intervención.
Assuntos
Criança , Programas e Políticas de Nutrição e Alimentação , Criança , Chile , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do LactenteRESUMO
INTRODUCCIÓN La desnutrición infantil afecta especialmente a los niños menores de 6 años de pueblos originarios de Fortín Dragones, localidad de Gral. San Martin, en la provincia de Salta. OBJETIVOS Describir el estado nutricional, factores perinatales y socioeconómicos asociados de niños > de 6 años y < de 12 años de la etnia wichi. MÉTODO Estudio Observacional Descriptivo y Analítico de casos y controles. Se evaluaron antropométricamente a 203 niños y niñas, entre 6 años y 12 años de pueblos originarios, de los cuales 23 resultaron con algún grado de Déficit Nutricional, constituyendo la muestra intencional investigada. Para la evaluación del Estado Nutricional (E.N) se utilizaron los siguientes parámetros:para IMC/Edad y se estudiaron variables demográficas, socioeconómicas y la situación alimentaria y nutricional. El análisis estadístico incluyó distribución de frecuencia según variables de estudio y chi2 como medida de asociación. RESULTADOS De los niños evaluados el 9,5 % resultaron con Déficit Nutricional; el riesgo de padecerlo se incrementa en niños de sexo femenino. La asociación estadística entre sexo y déficit nutricional es significativa con (p≤ 0.05). Los niños no cubren en su mayoría el % de adecuación de macro y micronutrientes como así mismo no cubren su requerimiento energético diario. Se identificó factores de riesgo de malnutrición por déficit con el sexo femenino, inicio de alimentación complementaria precoz, bajo peso al nacer y falta de acceso a agua segura. DISCUSIÓN La investigación muestra los gradientes de la problemática nutricional en la población evaluada que depende de factores socioeconómicos, sociales, políticos, del sistema de salud, geográficos, demográficos, que impacta en los indicadores de morbimortalidad en esta población. Esta situación exige de respuestas intersectoriales que aborden la realidad holísticamentey en concordancia con las necesidades particulares de la comunidad originaria wichi.
Assuntos
Criança , Desnutrição , Povos IndígenasRESUMO
INTRODUCCION La desnutrición infantil afecta especialmente a los niños menores de 6 años de pueblos originarios del Área Operativa VIII, Santa Victoria Este, en la provincia de Salta. OBJETIVOS Describir el perfil epidemiológico de niños < de 6 años con malnutrición por déficit. MÉTODOS Estudio Observacional Descriptivo, Análisis de Situación de salud, se evaluaron antropométricamente a 730 niños y niñas, entre 0 meses y 5 años 11 meses y 29 días de pueblos originarios, de los cuales 150 resultaron con algún grado de Déficit Nutricional, constituyendo la muestra intencional investigada. Para la evaluación del Estado Nutricional (E.N) se utilizaron los siguientes parámetros; para < de 2 años P/E y para > de 2 años P/T y se estudiaron variables demográficas, socioeconómicas y la situación alimentaria y nutricional. El análisis estadístico incluyó distribución de frecuencia según variables de estudio y chi2 como medida de asociación. RESULTADOS De los niños evaluados el 20,5% resultaron con Déficit Nutricional; el riesgo de padecerlo se incrementa en los > de 2 años. La asociación estadística entre edad y déficit nutricional es significativa con (p≤ 0.05). Los niños no cubren en su mayoría el % de adecuación de macro y micronutrientes como así mismo no cubren su requerimiento energético diario. La TMI;17,19 y TMM<5a; 31,94 superan ampliamente los indicadores provinciales y nacionales. DISCUSIÓN La investigación muestra los gradientes de la problemática nutricional en la población evaluada que depende de factores económicos, sociales, políticos, del sistema de salud, geográficos, demográficos, que impacta en los indicadores de morbimortalidad en esta población. Esta situación exige de respuestas intersectoriales que aborden la realidad holísticamente y en concordancia con las necesidades particulares de las comunidades originarias
Assuntos
Transtornos da Nutrição InfantilRESUMO
Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo. Ecológico y exploratorio. Cuanti- cualitativo con el objetivo de conocer el perfil epidemiológico de pueblos originarios en Salta en el contexto actual de su disponibilidad alimentaria (años 2017-2018). Se trabajó en base a datos del Ministerio de Salud de Salta. Se construyeron indicadores cuantitativos, se realizaron entrevistas y se relevaron los alimentos disponibles. Se agruparon a las 9 etnias en tres grupos; Kollas/Andinos Diaguita Calchaquí Chaquense/Amazónicos. En Salta, el 19% se auto percibe perteneciente a alguna etnia. De ese total, 86,9% amazónico /chaquense, 7,2% kolla, 5,9% diaguita calchaquí. Las tasas de mortalidad general más altas corresponden al pueblo Kolla (4,4) y diaguita calchaquí (4,6), en tanto que la TMI mas alta corresponde al pueblo chaquense/amazónico en 2018 (40,3) y al pueblo diaguita en 2017 (18,7). La mortalidad de niños/as de 5 años más alta está en el pueblo kolla en 2018 (4,8) y chaquense/amazónico en 2017 (20,6), en donde además se reportaron muertes maternas en 2017. En relación a la nutrición infantil prevalece el déficit nutricional (DN) y el riesgo de déficit nutricional (RDN), especialmente en chaquense/amazónicos. En los niños/as de 2 a 6 años de edad, prevalece el RDN especialmente entre los kollas (25,4%) y los chaquenses/amazónicos (21,7%). La baja talla (BT) y el sobrepeso/obesidad es más prevalente entre los niños de 2 a 6 años de edad que en < 2 años, de los tres grupos. El pueblo diaguita calchaquí, tiene indicadores de salud menos críticos de nutrición infantil y valores más altos de diabetes e hipertensión arterial en adultos, respecto a los otros dos grupos. Los alimentos tradicionales presentan una mayor densidad nutricional de proteínas que los de la asistencia alimentaria. En la zona de Chaco y Yungas, se observa una menor disponibilidad de alimentos tradicionales y una mayor presencia de programas de asistencia social y alimentaria respecto a los otros grupos. Allí también se concentran los indicadores de salud más críticos, respecto a los otros grupos étnicos
Assuntos
Inquéritos sobre Dietas , Saúde de Populações Indígenas , Povos Indígenas , Acesso a Alimentos SaudáveisRESUMO
Se realiza una encuesta con los objetivos de identificar las plantas de uso medicinal, con el fin de efectuar un perfil socioeconómico y caracterizar el acceso a servicios de salud pública en ocho aldeas de los municipios de Intibucá, Yamaranguila y San Francisco de Opalaca, departamento de Intibucá, Honduras. Se encuestaron 76 personas en varias visitas realizadas durante el año 2014. El estudio fue exploratorio de alcance descriptivo, de muestreo no probabilístico, sujeto al criterio de pertenencia familiar al grupo étnico. Se identificaron 95 plantas con nombres comunes y que se referencian por su uso tradicional y empírico. Las cinco plantas de uso más frecuente fueron elapazote, la ruda, la manzanilla, el eucalipto y el liquidámbar, consistente con hallazgos de estudios anteriores. Sin embargo, hay siete plantas que aún no hemos identificado: la bambita, chorrito de humo, flor de cute, hierba de esencio, oreja de burro, doctorcito y el pascualillo. Las plantas medicinales son para el pueblo Lenca la primera opción de atención médica ante la pobreza extrema y el aislamiento.
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Plantas Medicinais/classificação , Saúde Pública , Medicina Tradicional , Etnobotânica , Chenopodium ambrosioides , HondurasRESUMO
Las reflexiones aquí expuestas, pretenden contribuir a esclarecer algunas ideas en torno a la repercusión psicosocial que para la salud comunitaria implica responder la interrogante: ¿cuáles son algunas consideraciones éticas que posibilitan plantear la relación entre el trabajo de intervención de la psicología comunitaria en el campo de la salud y la visión que respecto a la vida tiene el pueblo originario Aymara con su concepto Suma Qamaña? Para ello, se recurre a un ejercicio de cotejo de tres vertientes de pensamiento, el de Maritza Montero (2001), quien pone acento en la fundamentación ética de la psicología comunitaria, el de Nila Heredia (2012), quien explica el sentido que tiene para el pueblo Aymara el concepto del Buen Vivir y el de Fernando Huanacuni (2010) donde la recuperación de las reflexiones es a partir de la visión ancestral indígena. Dentro de las posibles respuestas a la pregunta planteada se encontró que la ética en el trabajo comunitario se da por sí sola en una relación afectiva, donde ya no tienen lugar la manipulación, la utilización, y menos, el abuso, sino el cuidado y el respeto.
The reflections presented here aim to contribute to clarify some ideas about the psychosocial repercussions that for community health imply to answer the question: what are some ethical considerations that make it possible to raise the relation between the intervention work of community psychology in the field Of the health and the vision that respect the life has the native town Aymara with its concept Suma Qamaña? To do this, we used a three-pronged reference exercise, that of Maritza Montero (2001), who emphasizes the ethical foundation of community psychology, that of Nila Heredia (2012), who explains the meaning she has For the Aymara people the concept of Good Living and Fernando Huanacuni (2010) where the recovery of the reflections is based on the indigenous ancestral vision.
RESUMO
Como contrapropuesta a las visiones elitistas y mercantilistas de los países ricos y de las corporaciones trasnacionales las posibilidades de vida digna, de libertad, igualdad y fraternidad hay que buscarlas en niveles, estilos y calidad de vida que han sobrevivido con mayor o menor fuerza en la vida de solidaridad, resiliencia y proactividad de los pueblos originarios. El propósito de esta presentación es señalar estas tres características, más de aspecto comunitario, como complementarias de resistencia, reciprocidad y autonomía, que de alguna manera son más bien expresiones de acción política. El método será reflexionar a partir de un marco analítico inspirado en nuestra propia experiencia comunitaria. Para esto será clave tomar en cuenta el contexto histórico y geográfico de varias experiencias. Lo que tenemos comprobado es que la integración comunitaria y la politización requieren de una base estructural, y de cohesión social como frutos de una fuerte conciencia de dignidad. Estas son condiciones que se pueden reforzar en la vida de una experiencia si se percibe apertura en las interacciones, humildad en el enfrentamiento de los conflictos y confianza en el peregrinar hacia los horizontes utópicos de una vida digna.
As counterproposal to the elitist and mercantilistic visions of the rich countries and the transnational corporations, the possibilities for a dignified life, for liberty, equality and fraternity have to be looked for at the levels, styles and quality of life that have survived, with more or less strength in the life of solidarity, resilience and proactivity of the native peoples. The purpose of this presentation is to make aware of those three characteristics, rather community traits, as complementary of resistance, reciprocity, and autonomy that rather seem expressions of political action. The method will be thinking from on analytical framework inspired by our own community experience. To accomplish this aim it is key to take into account the historical and geographical context of each experience. We have noticed that community integration and political commitment need to dispose of a structural base and a social cohesion as resulting from a strong conscience of dignity. These are conditions that are visible in the life of an experience if one is able to perceive openness in the interactions, humility in confronting conflicts and trust in journeying towards the utopian horizons of a dignified life.
RESUMO
El tema que aborda este trabajo es la construcción de subjetividades a través de una razón dialógica en la elaboración de políticas públicas por parte del Estado de Chile, en el ámbito de la interculturalidad y la expresión que ello tiene en la enseñanza de la historia,específicamente en la educación básica en las zonas de alta concentración de estudiantes de origen étnico aymara. Metodológicamente se aplica un análisis estructural con la finalidadde dar cuenta de las percepciones de los actores principales de una escuela, con el fin de indagar en la inconsistencia que se pueden estar generando con el Convenio 169 de la OIT.
The topic which deals with this paper is the construction of subjectivities through a dialogic reason in the elaboration of public policies by Chile, in the field of interculturality and theexpression that it has in the teaching of history, specifically on basic education in the areas of high concentration of students from Aymará ethnic groups. Methodologically a structuralanalysis is applied in order to give an account of the perceptions of the main actors in a school, and thus investigate the inconsistency that can be generated with the InternationalLabor Organization (ILO) Convention N°169.
Assuntos
Conflito Psicológico , Dissidências e Disputas , Dissidências e Disputas/economia , Dissidências e Disputas/história , Dissidências e Disputas/legislação & jurisprudênciaRESUMO
An ethnobotanical survey based on semistructured questionnaires among 35 farmers was carried out in two regions in Tigray, northern Ethiopia. Ethiopia is one of the poorest countries in the world with low level of medical care; therefore indigenous knowledge of medicinal plants is highly priced information and can be a good source of income to family or community. In total, 58 plant species were detected, while 48 plants, and 44 genera, belonging to 27 families have been identified as medicinal. Vernacular, as well as scientific names, plant part used, way of use and modes of preparation and application are included. Majority of plants were used for various gastrointestinal disorders, sprains treatment or to heal bronchitis, however, interesting aspects are the uses of plants to cure bilirubinemia, prostate disorders, syphylis and milk ingest disorders.
En dos regiones del Tigray (Tigré), en el norte de Etiopía se realizó un estudio etnobotánico, basado en un cuestionario semiestructurado, entre 35 agricultores. Etiopía es uno de los países más pobres del mundo con un bajo nivel de atención médica, por lo tanto, el conocimiento autóctono de las plantas medicinales es una información muy valiosa y puede ser una buena fuente de ingresos para la familia o comunidad. En total, se detectaron 85 especies de plantas, de las cuales fueron identificadas como plantas medicinales 48 especies y 44 géneros pertenecientes a 27 familias botánicas. En el estudio están incluídos los nombres vernaculares y científicos, como también parte de la planta utilizada y su forma de uso, modos de preparación y aplicación. La mayoría de las plantas se usan para el tratamiento de diversos trastornos gastrointestinales y esguinces o para curar la bronquitis; sin embargo, son interesantes los usos reportados para tratar la bilirrubinemia, dolencias de la próstata, sífilis y la intolerancia a la lactosa.
Assuntos
Humanos , População Negra , Etnobotânica , Medicina Tradicional , Plantas Medicinais , Etiópia , Inquéritos e QuestionáriosRESUMO
El estudio de los saberes para la salud y la enfermedad y de las prácticas médicas en la población de origen indígena plantea desafíos teóricos, sociales y políticos. Desde el punto de vista del análisis, la heterogeneidad cultural en la que se encuentra obliga a considerar los procesos de modernización, lo cual implica asumir una perspectiva histórica que no siempre consideran las investigaciones sobre la sociedad y cultura andina contemporánea. Este artículo pretende avanzar en este sentido. Planteamos que el peso de la escolaridad es gravitante en la diferenciación social y cultural y por lo tanto el nivel alcanzado incide en la comprensión de la naturaleza del cuerpo y su funcionamiento y en las prácticas para la salud. Los datos coinciden en gran parte con los informados por otros investigadores; a partir de estos, proponemos que es preciso ampliar el debate sobre la cuestión de la materialidad-inmaterialidad de las bases teóricas del pensamiento médico andino.
Assuntos
Humanos , Povos Indígenas , Medicina Tradicional , Mudança Social , Chile , Terapias Complementares , Características Culturais , Sistemas de SaúdeRESUMO
Se describe una nueva línea de investigación que tiene como objetivo investigar principios activos presentes en especies vegetales chilenas, para identificar alguna(s) que produzcan los efectos farmacológicos deseables para su uso como terapia de reemplazo hormonal en mujeres peri o postmenopáusicas, pero que no aumenten, o incluso disminuyan, el riesgo de desarrollar cáncer mamario o endometrial. Esta posibilidad se basa en el hallazgo previo de nuestro equipo de investigadores de un nuevo tipo de receptores estrogénicos responsables de respuestas estrogénicas no genómicas y de nuestro hallazgo de diferencias entre los receptores estrogénicos citosólico-nucleares clásicos de los diferentes tipos celulares uterinos. Si existiera, como anteriormente se creía, un solo tipo de receptor de estrógenos, no sería posible el desarrollo de este nuevo fármaco estrogénico selectivo que buscamos, pues todos los receptores tendrían la misma afinidad por este agente, el que en consecuencia, induciría todas las respuestas a la estimulación estrogénica (incluyendo aquellas que deseamos prevenir, como las que presentan riesgo de desarrollo de cáncer), o que actuaría como antiestrógeno, antagonizando todas las respuestas a los estrógenos en el útero.
A new research line aimed at the investigation of active agents from Chilean plant species is described. The purpose is to indentify those agents inducing expected pharmacological effects in a hormone replacement therapy in peri- or post-menopausal women, but not increasing, or even decreasing, the risk for development of mammary or endometrial cancer. This possibility is based on previous findings from our research team of a new kind of estrogen receptors, responsible of non-genomic responses to estrogen, and our finding of differences between the classical cytosol-receptor estrogen receptors from the different uterine cell-types. If there exists one kind of estrogen receptors only in the uterus, as it was formerly accepted, then it is not possible to develop the selective estrogenic drug we search for, because all receptors would display the same affinity for this agent; therefore, it would induce all responses to estrogen stimulation (including those we wish to prevent, such as those presenting risk of cancer development), or would act as antiestrogen, antagonizing all responses to estrogen in the uterus.