RESUMO
RESUMEN: La soberanía alimentaria es el derecho colectivo a decidir sobre la producción, distribución y consumo de alimentos y promueve la generación de suministros alimenticios para el consumo local de tal forma que los consumidores queden resguardados de la volatilidad de los precios de mercados internacionales. En los pueblos indígenas esta tendencia resulta trascendental para hacer frente a condiciones de inequidad histórica que han impactado negativamente su salud pública. No obstante, es ignorada en algunos casos y en otros reemplazada por nociones centradas en la seguridad alimentaria, término alineado con políticas transnacionales derivadas del modelo económico dominante. OBJETIVO: analizar con tres comunidades indígenas de Colombia las perspectivas de soberanía alimentaria y su influencia en la salud. MÉTODO: investigación participativa basada en la comunidad, para recolectar datos mediante grupos de discusión, entrevistas y observación. La población de estudio fueron tres comunidades indígenas del sur de Colombia. La selección de participantes se realizó según su trayectoria en la comunidad. RESULTADOS: las comunidades entienden la soberanía alimentaria como la conservación de semillas nativas y alimentos propios, vista como oportunidad para el cuidado de la salud. Su debilitamiento se relaciona con el desarrollo de enfermedades de las personas y de la madre tierra. Para su fortalecimiento identificaron el tul, el yatul y la chagra (huerta) que reafirman la unión familiar, contribuyen a la recuperación de modos de producción desde la sabiduría ancestral y se posicionan como alternativa para la sostenibilidad económica. CONCLUSIÓN: la soberanía alimentaria conserva los saberes y prácticas tradicionales para una alimentación propia, debilitada por los sistemas agroindustriales. Es asumida como iniciativa local suscrita en un proyecto global de resistencia política y económica para la salud colectiva de los pueblos.
Assuntos
Estudos Retrospectivos , Humanos , ColômbiaRESUMO
Este artigo relata a sistematização de uma experiência de pesquisa avaliativa e participativa de um projeto de prevenção de DST/HIV/AIDS implantado nas zonas de prostituição de um município do interior do estado do Amazonas. Essa perspectiva de avaliação qualitativa enfatizou aspectos não considerados durante a implantação do projeto inicial, referentes à construção dos significados coletivos diretamente ligados à implantação da chamada educação pelos pares. O relato enfatiza a experiência comunitária dos pares-multiplicadores do projeto e sua apropriação da avaliação de suas ações preventivas e sociais. Os resultados e a discussão são apresentados numa dupla perspectiva: 1 da seqüência dos questionamentos temáticos que emergiram no percurso da pesquisa-ação participativa no campo; e 2 das práticas de investigação avaliativa desenvolvidas num dado contexto sociocultural e sociopolítico.
This paper reports on the systematization of an experience of evaluative and participative investigation relating to a DST/HIV/Aids prevention program that was implemented in the red-light zones of a remote municipality in the State of Amazonas. This perspective of qualitative evaluation emphasized issues that were not considered at the time of initially implementing this project among sex workers, relating to the dimensions of the constructions of collective meaning that were directly linked to the implementation of peer-based education. We have focused on this experience of community investigation with peer multipliers for the project and the reappropriation of the evaluation of their preventive and social actions. The results and discussion are presented as a double prism: 1 the sequence of "emerging" thematic questioning over the course of the participative action/investigation in the field; and 2 the pragmatic practices of the evaluative investigation within the sociocultural and sociopolitical context.
Este artículo relata la sistematización de una experiencia de investigación evaluativa y participativa de un proyecto de prevención de las ITS/VIH/Sida implantado en las zonas de prostitución de un municipio del interior del estado de Amazonas, Brasil. La perspectiva de evaluación cualitativa ha enfatizado aspectos que no fueron considerados en la implantación del proyecto inicial, referentes a la construcción de los significados colectivos directamente unidos a la implantación de la educación por los pares. El relato enfatiza a experiencia comunitaria de los pares-multiplicadores del proyecto y su reapropiación de la evaluación de sus acciones preventivas y sociales. Los resultados y la discusión se presentan en un doble prisma: 1 de la secuencia de los cuestionamientos temáticos que emergieron en el campo, y 2 de las prácticas de investigación evaluativa desarolladas en un determinado contexto sociocultural y sociopolítico.