Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Mais filtros











Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. urug. enferm ; 15(2): 1-19, jul. 2020.
Artigo em Espanhol | BDENF - Enfermagem, BNUY, LILACS | ID: biblio-1147005

RESUMO

En este artículo concentramos el análisis en la comprensión de las características que asume la política de salud en el Uruguay a partir de la reforma del sistema de atención de la salud mental. La perspectiva de lectura analítica que asumimos toma dos vectores puestos en juego tanto en la norma que fomenta esta reforma (Ley N°19.529 de Salud Mental) como en la argumentación de actores implicados en el campo de la salud mental; ellos son: la intersectorialidad como modelo de políticas públicas y el discurso de derechos para el campo de la salud mental. Los datos en los que nos basamos son producto de una investigación de carácter nacional desarrollada durante el período 2016-2018. No es objetivo de este artículo presentar la investigación en su globalidad, si bien nos detenemos en detalles del diseño metodológico en el apartado correspondiente. Los objetivos de este artículo se dirigen a profundizar en una de las líneas de resultados de la investigación a partir de la incorporación de datos empíricos, la presentación de las principales líneas de lectura analítica de tales datos y el desarrollo de las conclusiones más destacadas en torno a los resultados. Son objetivos de este artículo: (i) identificar la modalidad o las modalidades de intersectorialidad presentes en el discurso de los entrevistados, (ii) brindar en términos analíticos una línea de lectura posible sobre la intersectorialidad y los derechos humanos en el campo de la política pública y la salud mental. Las conclusiones a las que arribamos indican un contexto gubernamental y técnico aún débil para la implementación de la intersectorialidad en el diseño de la asistencia de la salud mental y la generación de garantías claras para el acceso al ejercicio de los derechos humanos. Esto permea las posibilidades técnicas de desarrollo de prácticas efectivas en tal sentido.


In this article we focus the analysis on understanding the characteristics assumed by health policy in Uruguay from the reform of the mental health care system. The analytical reading perspective adopted in this research takes two directions; the two play a key role in both the regulation that this reform encourages (Mental Health Act Nº19.529) as well as in the argumentation of the parties involved in the mental health field. The parties are: interdepartmentality as a role model for public policies, and the human rights disclosure subordinated to the groups of interest in the mental health field. This research was based on data collected on a nationwide study conducted in 2016-2018. It is not the objective of this article to present the research in its entirety, although we will dwell on the details of the methodological design in the corresponding section. Rather, the objectives of this article are aimed at delving into one of the lines of research results from the incorporation of empirical data, the development of the main lines of analytical reading of such data and the development of the most outstanding conclusions around the results. The objectives of this article are: (i) to identify the modality or modalities of intersectoriality present in the interviewees' discourse, (ii) to provide in analytical terms a possible line of reading on intersectorality and human rights in the field of public policy. The conclusions we reached indicates a still weak governmental and technical context for the implementation of intersectorality in the design of mental health care and the generation of clear guarantees for access to the exercise of human rights. This permeates the technical possibilities of developing effective practices in this regard.


Neste artigo, focamos a análise no entendimento das características assumidas pela política de saúde no Uruguai, a partir da reforma do sistema de saúde mental. A perspectiva da leitura analítica que assumimos coloca dois vetores em jogo, tanto na norma que promove essa reforma (Lei Nº 19.529 sobre Saúde Mental) quanto na argumentação de atores envolvidos no campo da saúde mental; são eles: a intersetorialidade como modelo de políticas públicas e o discurso dos direitos submetidos aos grupos de interesse no campo da saúde mental. Os dados em que confiamos são o resultado de uma investigação nacional realizada durante o período 2016-2018. Não é objetivo deste artigo apresentar a pesquisa na íntegra, embora nos debruçemos sobre os detalhes do desenho metodológico na seção correspondente. Em vez disso, os objetivos deste artigo têm como objetivo investigar uma das linhas de resultados da pesquisa a partir da incorporação de dados empíricos, o desenvolvimento das principais linhas de leitura analítica desses dados e o desenvolvimento das conclusões mais destacadas em torno dos resultados. Nesse caso, os objetivos deste artigo são: (i) identificar a modalidade ou modalidades de intersetorialidade presentes no discurso dos entrevistados; (ii) fornecer em termos analíticos uma linha possível leitura sobre intersetorialidade e direitos humanos no campo das políticas públicas. As conclusões a que chegamos indicam um contexto governamental e técnico ainda fraco para a implementação da intersetorialidade no desenho dos cuidados em saúde mental e a geração de garantias claras para o acesso ao exercício dos direitos humanos. Isso permeia as possibilidades técnicas de desenvolver práticas eficazes nesse sentido.


Assuntos
Humanos , Uruguai , Sistemas de Saúde , Colaboração Intersetorial , Reforma dos Serviços de Saúde , Assistência à Saúde Mental , Direitos Humanos
2.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2019. 1-124 p. tab.
Não convencional em Espanhol | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1390908

RESUMO

Los contumos problemáticos ponen en primer plano el padecimiento subjetivo de las personas y la implicancia de la comunidad en la posibilidad de alojar un emergente sintomático que ha atravesado todas las clases sociales y los grupos etarios. Los objetivos de la presente investigación se centran en analizar los recursos con los que cuentan las comunidades terapéuticas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Gran Buenos Aires (GBA) y además identificar y describir los obstáculos y facilitadores que reconocen los equipos tratantes y los usuarios de Comunidades Terapéuticas (CT) para hacer efectiva la externación de los usuarios. Se utilizó un diseño exploratorio descriptivo, observacional (no experimental), con triangulación de múltiples estrategias, instrumentos y fuentes para la generación y análisis de datos con metodologías cuantitativas y cualitativas. Para la recolección de datos se realizaron entrevistas en profundidad a directores de las instituciones que componen la muestra y Grupos Focales con los equipos tratantes y con usuarios. En cuanto a los resultados, se enconttraron coincidencias entre los usuarios y los miembros de los equipos tratantes en algunos de los obstáculos y facilitadores mencionados como principales. Entre los obstáculos, las coincidencias se dieron en las dificultades en el afrontamiento a las exigencias del medio por parte de los usuarios y el contexto socio comunitario desfavorable con entorno consumidor. También se mencionaron; el consumo intrafamiliar, la estigmatización social y las dificultades en la inserción laboral, así como los recursos económicos insuficientes. Entre los facilitadores, ambos actores mencionaron como las principales; el reconocimiento de fortalezas y debilidades propias por parte de los usuarios; y el contexto socio comunitario favorable en el que encontrar redes saludables de apoyo. También se mencionaron; la comprensión de la problemática de las adicciones por parte de la familia, el trabajo desde el dispositivo de la CT con la familia y allegados, así como el acompañamiento y seguimiento del equipo tratante en la inserción social


Assuntos
Comunidade Terapêutica
3.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2018. 1-26 p.
Não convencional em Espanhol | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1391862

RESUMO

En el marco de las transformaciones que postula la Ley Nacional de Salud Mental N°26.657, es menester realizar un análisis de los resultados y obstáculos de su real implementación. Ante un proceso que pone énfasis en la presunción de capacidad de los usuarios de los servicios de salud mental y el derecho a una vida en comunidad, surge el interrogante por aquellos que aún permanecen internados en hospitales psiquiátricos, usuarios vitalicios o crónicos que encarnan la herencia de aquellas lógicas asilares. A menudo nos encontramos con estudios estadísticos acerca del número de internaciones o altas en los monovalentes; evidenciándose, por el contrario, una carencia de indagaciones cualitativas que pongan el acento en los procesos de externación propiamente dichos. Mediante entrevistas realizadas a profesionales del Hospital Escuela de Salud Mental de la ciudad de Paraná, se propuso entonces, una labor de descripción y análisis de aquellas perspectivas que fundamentan el curso de los abordajes, un acercamiento al sentido otorgando a los procesos de cronificación- institucionalización y, por ende, al modo en que se está interviniendo sobre la problemática de la cronicidad en el establecimiento. El análisis de estas narrativas permite reconocer un contexto de crisis económica y derrumbe de políticas sociales, donde externar a usuarios crónicos se torna en un verdadero desafío dada la fragmentación de la comunidad, la débil red intersectorial y la ausencia o escasa capacidad de continencia material y simbólica de las familias. Identificándose, asimismo, resistencias y posiciones encontradas al interior de la propia institución, incremento de la demanda de atención e insuficiencia de recurso humano, prioridad en la atención a usuarios agudos y primacía de lo "artesanal" de las intervenciones. En este escenario, a su vez, se inscribe la inauguración de la Casa de Medio Camino y un nuevo lugar físico para Hospital de Dia, ambos dispositivos extrahospitalarios claramente combativos de la cronificación


Assuntos
Saúde Mental
4.
In. Buenos Aires (Provincia). Ministerio de Salud. Subsecretaría de Determinantes Sociales de la Salud y la Enfermedad Física, Mental y de las Adicciones. Congreso Provincial de Salud Mental y Adicciones (1er: 2017 may. 11-13). La Plata, Buenos Aires. Ministerio de Salud;Tandil. Municipalidad, 20170000. .
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1046982

RESUMO

Trabajamos con personas que viven internadas y transitan un proceso de externación a través del P.R.E.A. La institucionalización que se prolonga más de lo estrictamente necesario genera deterioros importantes en la subjetividad de las personas. Una de las premisas que sostienen nuestro trabajo es que cualquier acción que una persona es capaz de hacer para el sostén de la propia vida, cuando las condiciones en que esta se desarrolla lo impiden, se produce ineludiblemente un efecto discapacitante. Trabajaremos sobre una propuesta desarrollada en un taller del PREA. Abordando grupalmente la temática de la comida, buscamos en la memoria, las tramas significativas que ligan a cada persona en su historia a los sabores, las personas transmisoras de habilidades, las preferencias, sensaciones, uno de tantos terrenos perdidos en el aislamiento. El disparador de la tarea es realizar y compartir una comida, especialmente evocada desde sus experiencias previas a la internación. Sumamos la confección de un recetario, donde estuvieran las recetas/voces de cada una de ellas con una breve reseña de la situaciòn/recuerdo que evocaba la misma. Se vendieron y con ese dinero se decidió grupalmente comprar materiales para el taller. Analizaremos el impacto de la propuesta, el valor subjetivante del recuerdo que emerge, es compartido y llevado a la escritura de una pieza de comunicación que liga a otras personas. La generación de algo socialmente significativo, valioso para los sujetos de la experiencia y la comunidad que toma contacto con su producto: el recetario(AU)


Assuntos
Saúde Pública
5.
In. Buenos Aires (Provincia). Ministerio de Salud. Subsecretaría de Determinantes Sociales de la Salud y la Enfermedad Física, Mental y de las Adicciones. Congreso Provincial de Salud Mental y Adicciones (1er: 2017 may. 11-13). La Plata, Buenos Aires. Ministerio de Salud;Tandil. Municipalidad, 20170000. .
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: biblio-848265

RESUMO

El presente trabajo pretende sistematizar y analizar los principales obstáculos que encontramos en nuestra práctica al momento de internar y externar pacientes con padecimiento mental. La Ley Nacional de Salud Mental proclama la internación como una medida terapéutica de carácter restrictivo, pertinente frente a momentos de "crisis subjetiva", siendo la externación el propósito fundamental de la misma. La normativa al inscribirse en una lógica universal deja por fuera la singularidad del caso, dimensión crucial para el Psicoanálisis. En primera instancia desarrollaremos los alcances y limitaciones de la internación y externación en Salud Mental contempladas por las normativas de incumbencia, y los posibles aportes desde un abordaje psicoanalítico. Esta conceptualización será fundamental para contextualizar los principales obstáculos en su aplicación a partir de experiencias vivenciadas en nuestros ámbitos laborales: H.I.G.A. Prof. Rodolfo Rossi y el H.I.E.A y C. Dr. Alejandro Korn. Veremos que, pese a tratarse de instituciones que atienden poblaciones con demandas cualitativamente distintas (un Hospital General y otro Especializado), las dificultades que se presentan en el proceso de internación y de externación responden a una misma condición: la ausencia de políticas públicas sanitarias concretas que promuevan los recursos necesarios para el armado de una red asistencial interdisciplinaria y multisectorial. (AU)


Assuntos
Humanos , Assistência Hospitalar , Reforma dos Serviços de Saúde
6.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; jul. 2016. 1-18 p. tab, graf.
Não convencional em Espanhol | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1399879

RESUMO

INTRODUCCIÓN La problemática que se aborda en nuestra investigación tiene como marco de referencia la Ley 26.657, cuyo objeto es asegurar el Derecho a la Protección de la Salud Mental de todas las personas, enfatizando la brevedad en lo concerniente a la internación. En la práctica, se verifica cómo la mera remisión de la sintomatología que conllevó a la internación no es suficiente para pensar en la externación del paciente con padecimiento mental. Esta investigación tiene como objetivo identificar los factores que influyen en la externación de los pacientes en Sala VII de Agudos del Servicio de Salud Mental del HIGA Gral. San Martín de La Plata. El diseño que se eligió fue el exploratorio descriptivo prospectivo, comprendiendo el estudio de las internaciones producidas entre el 15 de mayo del 2016 y el 15 de mayo del 2017. Las técnicas de recolección de datos fueron; la observación institucional, el relevamiento de registros institucionales, la realización de cuestionarios a profesionales de la Sala de Internación, entrevistas semidirigidas a profesionales de la Sala de Internación y la Guardia. El análisis de los datos se realizó en diferentes fases; recopilación directa de registros institucionales, observaciones y realización de entrevistas, lectura de registros institucionales y de los registros de entrevistas, construcción de indicadores, análisis de los indicadores e inferencia de resultados. Se aislaron los siguientes factores influyentes; sociales, clínicos/psicopatológicos, farmacológicos, del modo de abordaje terapéutico, de la dinámica familiar y factores institucionales de la articulación de la red, siendo estos dos últimos los más relevantes en la casuística abordada. La investigación permite dar cuenta de la complejidad de los entrecruzamientos en el campo de la salud mental, e introduce una mirada a través de la cual se intente pensar a la externación como un momento dentro del proceso internación, más amplio que el alta hospitalaria


Assuntos
Alta do Paciente , Saúde Mental , Saúde Mental/legislação & jurisprudência , Saúde Mental/tendências , Assistência à Saúde Mental , Hospitalização
7.
Rev. chil. ter. ocup ; 11(2): 45-51, dic. 2011. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-640018

RESUMO

El Programa de Seguimiento Telefónico de pacientes psicóticos externados del Servicio de Salud Mental del H.I.G.A iii Evita de Lanús surge a partir de un estudio sobre el Perfil clínico epidemiológico desarrollado en la Sala de Internación. Este estudio previo demostró que el 60 por ciento de los pacientes internados ingresan por cuadros de Descompensación Psicótica (DP), la evaluación del nivel de ocupación al momento de la internación determina una diferencia estadísticamente significativa, respecto a los ingresados por otros motivos de internación, en relación a presentar mayores problemas globales de desempeño ocupacional (tanto desempleo como desocupación), y mayor gravedad en el desempeño por el tipo y magnitud de desocupación registrada: laboral, educativa, de tiempo libre, AVDB ,AVDI4 y graves restricciones en la participación social. A partir de los resultados obtenidos del Perfil clínico epidemiológico consideramos iniciar el Programa de Seguimiento Telefónico destinado al grupo de pacientes descripto anteriormente, con la finalidad de registrar adherencia y continuidad de tratamiento, registro del nivel de desempeño acorde al proyecto ocupacional de egreso e identificación de dificultades y barreras para el logro de los mismos. Actualmente el programa está en la etapa de recopilación y análisis de datos donde los resultados provisorios no son muy alentadores y anticipan la necesidad de iniciar acciones pertinentes para abordar esta problemática.


The Phone Monitoring Program for psychotic outpatients run by the Mental Health Service at the H.I.G.A. Evita of Lanús derives from a study of the epidemiologic clinical profile developed in said inpatient wards. This previous study shows that 60 percent of the inpatients are admitted for psychotic decompensation, and when testing the level of occupation at the moment of admission, a statistically significant difference is showed in correlation with presenting more global problems of occupational performance (unemployment and disocupation) regarding to those admitted for other inpatient psychotic admissions, and with presenting more severity according to the type and extent of the registered disocupation (labour, educational, leisure time, difficulties with involving and developing AVDV and AVDI, and serious restrictions in social participation). In view of the obtained results of this profile, we decided to initiate the Phone Monitoring Program aimed at this group of patients in order to register the adherence and continuity of the treatment, keep record of the level of occupational performance in accordance with the discharge project and identification of the difficulties and obstacles for achieving the above mentioned objectives. At present, the program is in the data compilation and analysis stage where the temporary results are not very encouraging and anticipate the need to initiate relevant actions in order to deal with this problem.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Assistência Domiciliar , Alta do Paciente , Transtornos Mentais/psicologia , Transtornos Mentais/terapia , Assistência Ambulatorial , Escolaridade , Emprego , Relações Familiares , Seguimentos , Cooperação do Paciente , Estudos Prospectivos , Inquéritos e Questionários , Esquizofrenia , Apoio Social
8.
Vertex rev. argent. psiquiatr ; Vertex Rev. Argent. Psiquiatr. (En línea);20(86): 299-307, jul.-ago. 2009. graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-124694

RESUMO

El propósito del siguiente escrito es dar a conocer el trabajo realizado desde hace ya 9 años en el Programa de Rehabilitación y Externación Asistida (P.R.E.A.) en el Hospital ¶Estevez", de Temperley, Provincia de Buenos Aires. Se intenta dar cuenta del contexto histórico-político que dio origen al surgimiento de este programa, así como de las distintas actividades que el mismo realiza a través de sus dispositivos para lograr el objetivo primordial del P.R.E.A.: la externación y reinserción social de personé con años de internación, cronificadas en la institución neuropsiquiátrica. Es el relato de una experiencia que, junto con otras ya consolidadas en nuestro país y en el mundo, demuestran a las claras que existen alternativas prácticas y sustentables a la manicomialización y al encierro en el tratamiento del padecimiento mental severo y la cronicidad. Y que eso es posible en las condiciones concretas de nuestra provincia y nuestro sistema público de salud.(AU)


The purpose of the following article is show the work that has been going on for the past nine years in the Assisted Discharge and Rehabilitation Program (PREA, from its Spanish initials), at the Estevez Hospital, Temperley, Province of Buenos Aires, Argentina. Our aim is to describe the historical and political context that gave rise to this program as well as the different activities carried out through its mechanisms to achieve the programs main objective: institutional discharge and resocialization of long-term patients with high chronicity in the psychiatric facility. This is the account of an experiment which, together with other similar ones already carried out in our country and elsewhere in the world, proves clearly that there are practical al sustainable alternatives to institutionalization and confinement for the treatment of serious mental disorders and chronicity and that this is feasible within our provinces current situation and our public health system.(AU)


Assuntos
Humanos , Desinstitucionalização , Alta do Paciente , Reabilitação , Socialização , Argentina , Sistemas de Saúde , Autonomia Pessoal , Defesa do Paciente , Psiquiatria Comunitária
9.
Vertex rev. argent. psiquiatr ; Vertex Rev. Argent. Psiquiatr. (En línea);20(86): 299-307, jul.-ago. 2009. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-540557

RESUMO

El propósito del siguiente escrito es dar a conocer el trabajo realizado desde hace ya 9 años en el Programa de Rehabilitación y Externación Asistida (P.R.E.A.) en el Hospital “Estevez", de Temperley, Provincia de Buenos Aires. Se intenta dar cuenta del contexto histórico-político que dio origen al surgimiento de este programa, así como de las distintas actividades que el mismo realiza a través de sus dispositivos para lograr el objetivo primordial del P.R.E.A.: la externación y reinserción social de personé con años de internación, cronificadas en la institución neuropsiquiátrica. Es el relato de una experiencia que, junto con otras ya consolidadas en nuestro país y en el mundo, demuestran a las claras que existen alternativas prácticas y sustentables a la manicomialización y al encierro en el tratamiento del padecimiento mental severo y la cronicidad. Y que eso es posible en las condiciones concretas de nuestra provincia y nuestro sistema público de salud.


The purpose of the following article is show the work that has been going on for the past nine years in the Assisted Discharge and Rehabilitation Program (PREA, from its Spanish initials), at the Estevez Hospital, Temperley, Province of Buenos Aires, Argentina. Our aim is to describe the historical and political context that gave rise to this program as well as the different activities carried out through its mechanisms to achieve the program's main objective: institutional discharge and resocialization of long-term patients with high chronicity in the psychiatric facility. This is the account of an experiment which, together with other similar ones already carried out in our country and elsewhere in the world, proves clearly that there are practical al sustainable alternatives to institutionalization and confinement for the treatment of serious mental disorders and chronicity and that this is feasible within our province's current situation and our public health system.


Assuntos
Humanos , Alta do Paciente , Desinstitucionalização , Reabilitação , Socialização , Argentina , Autonomia Pessoal , Defesa do Paciente , Psiquiatria Comunitária , Sistemas de Saúde
10.
Investig. psicol ; 3(1): 103-122, 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-754644

RESUMO

En este trabajo se presentan los resultados de la investigación llevada a cabo en el Hospital de Emergencias Psiquiátricas T. de Alvear entre Junio de 1995 y Junio de 1996.La actual ley de internación y egreso de establecimientos de Salud Mental nº 22.914 impone una serie de obligaciones a los directores de establecimientos psiquiátricos, al asesor de incapaces y al poder judicial; obligaciones que, en principio, tienden a la protección de los derechos del paciente internado. Uno de los derechos del paciente internado es, precisamente, su derecho a la externación. En este sentido, puede remarcarse entre las obligaciones a las que están sujetos todos aquéllos que tienen vinculación jurídica con el paciente, el deber de propiciar la externación apenas desaparecidas las razones que justificaron la necesidad de internar. Sin embargo, en los casos observados -que constituyeron la inquietud disparadora de la investigación- se verificaban obstáculos que dificultaban la pronta externación del paciente. Por tales razones, se propuso investigar la injerencia de los tiempos judiciales en uno de los tiempos específicos de la internación: el momento de la externación. El estudio se llevó a cabo relevando datos de las externaciones registradas en las Salas de Mujeres y Hombres del Hospital T. de Alvear y fijando como objetivos de la investigación:- Medir la distancia temporal existente entre el pedido de alta judicial y la real efectivización de la misma en las externaciones ocurridas en dicho hospital entre junio de 1995 y junio de 1996.- Aislar las variables intervinientes en el período comprendido entre alta médica y externación del paciente.


Assuntos
Humanos , Psiquiatria Legal/legislação & jurisprudência , Tempo de Internação/legislação & jurisprudência , Pessoas Mentalmente Doentes/legislação & jurisprudência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA