Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 28
Filtrar
Mais filtros











Base de dados
Intervalo de ano de publicação
4.
Montevideo; Bibliomédica; 2 ed; 2005. 867 p. ilus, graf.
Monografia em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-12965

Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Centro de Operações de Emergência , Febre , Febre/terapia , Meningites Bacterianas , Meningites Bacterianas/etiologia , Meningites Bacterianas/terapia , Infecções Urinárias , Infecções Urinárias/diagnóstico , Infecções Urinárias/terapia , Soropositividade para HIV , HIV/patogenicidade , HIV/classificação , Lactente , Síncope , Síncope/etiologia , Síncope/terapia , Convulsões Febris/etiologia , Convulsões Febris/epidemiologia , Convulsões Febris/terapia , Ataxias Espinocerebelares , Ataxias Espinocerebelares/classificação , Ataxias Espinocerebelares/etiologia , Ataxias Espinocerebelares , Pneumonia , Pneumonia/epidemiologia , Pneumonia/terapia , Estado Asmático , Estado Asmático/diagnóstico , Estado Asmático/terapia , Hipertensão , Hipertensão/diagnóstico , Hipertensão/fisiopatologia , Hipertensão/terapia , Vírus da Diarreia Viral Bovina , Diarreia Infantil , Choque , Choque/diagnóstico , Reanimação Cardiopulmonar/métodos , Intoxicação , Intoxicação/diagnóstico , Intoxicação/epidemiologia , Intoxicação/terapia , Pena de Morte , Traumatismos por Eletricidade , Traumatismos por Eletricidade/diagnóstico , Traumatismos por Eletricidade/terapia , Queimaduras/terapia , Dor Abdominal , Dor Abdominal/epidemiologia , Dor Abdominal/terapia , Apendicite , Apendicite/diagnóstico , Apendicite/terapia , Intussuscepção , Peritonite , Peritonite/diagnóstico , Peritonite/epidemiologia , Peritonite/terapia , Esofagite , Esofagite/diagnóstico , Esofagite/terapia , Maus-Tratos Infantis/classificação , Maus-Tratos Infantis/diagnóstico , Maus-Tratos Infantis/terapia , Abuso Sexual na Infância/diagnóstico , Abuso Sexual na Infância/terapia
5.
Arch. pediatr. Urug ; 74: 212-8, nov. 2003. tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-12492

RESUMO

El conocimiento de las causas de muerte y de las características de los niños fallecidos en el hospital constituye un importante aporte para mejorar la calidad de la atención y prevenir las muertes evitables. Con estos objetivos en el año 2000 comenzó a funcionar, en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell, un Comité de Fallecidos integrado por representantes de la Dirección Pediátrica, Clínicas Generales, Unidad de Cuidados Intensivos, Emergencia Pediátrica y Departamento de Patología Pediátrica. La metodología de trabajo consistió en el análisis sistemático de las historias clínicas de todos los niños fallecidos en el Hospital Pediátrico y del resultado de la autopsia. Las causas de muerte se clasificaron de acuerdo a CIE 10. Resultados: los datos que se presentan incluyen los del año 1999, analizados previamente. En cada año, entre 1999 y 2002 inclusive, fallecieron 118, 108, 119 y 100 niños. La mayoría procedía de Montevideo y Canelones. El porcentaje de niños fallecidos antes delas 24 horas osciló entre 14,8 y 26,8 por ciento. En todos los años, predominaron los muertos menores de un año. La principal causa de muerte en los menores de cinco años fueron las enfermedades infecciosas y en los mayores de esa edad las neoplasias y accidentes. Se observó una tendencia creciente en la solicitud de autopsia pero no de su autorización por los padres (30 por ciento en promedio). Conclusiones y propuestas: el funcionamiento del Comité de Fallecidos ha significado un avance para el Hospital pero aún se encuentra lejos de los objetivos planteados. Se proponen actividades para mejorar la capacitación de los técnicos del hospital y en especial de los que integran el Comité, en relación al tema de los fallecidos y para mejorar las relaciones con otros organismos vinculados con este tema. Se recomienda incrementar las actividades de los programas de promoción y prevención de las enfermedades prevalentes en pediatría. (AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Masculino , Feminino , Causas de Morte/tendências , Mortalidade Infantil/tendências , Hospitais Pediátricos , Mortalidade Hospitalar/tendências , Uruguai
6.
Arch. pediatr. Urug ; 74(3): 212-218, nov. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391953

RESUMO

El conocimiento de las causas de muerte y de las características de los niños fallecidos en el hospital constituye un importante aporte para mejorar la calidad de la atención y prevenir las muertes evitables. Con estos objetivos en el año 2000 comenzó a funcionar, en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell, un Comité de Fallecidos integrado por representantes de la Dirección Pediátrica, Clínicas Generales, Unidad de Cuidados Intensivos, Emergencia Pediátrica y Departamento de Patología Pediátrica. La metodología de trabajo consistió en el análisis sistemático de las historias clínicas de todos los niños fallecidos en el Hospital Pediátrico y del resultado de la autopsia. Las causas de muerte se clasificaron de acuerdo a CIE 10. Resultados: los datos que se presentan incluyen los del año 1999, analizados previamente. En cada año, entre 1999 y 2002 inclusive, fallecieron 118, 108, 119 y 100 niños. La mayoría procedía de Montevideo y Canelones. El porcentaje de niños fallecidos antes delas 24 horas osciló entre 14,8 y 26,8 por ciento. En todos los años, predominaron los muertos menores de un año. La principal causa de muerte en los menores de cinco años fueron las enfermedades infecciosas y en los mayores de esa edad las neoplasias y accidentes. Se observó una tendencia creciente en la solicitud de autopsia pero no de su autorización por los padres (30 por ciento en promedio). Conclusiones y propuestas: el funcionamiento del Comité de Fallecidos ha significado un avance para el Hospital pero aún se encuentra lejos de los objetivos planteados. Se proponen actividades para mejorar la capacitación de los técnicos del hospital y en especial de los que integran el Comité, en relación al tema de los fallecidos y para mejorar las relaciones con otros organismos vinculados con este tema. Se recomienda incrementar las actividades de los programas de promoción y prevención de las enfermedades prevalentes en pediatría.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Adolescente , Recém-Nascido , Lactente , Criança , Feminino , Causas de Morte , Mortalidade Infantil , Mortalidade Hospitalar , Hospitais Pediátricos , Uruguai
7.
Arch. pediatr. Urug ; 74: 92-8, 2003. tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-12013

RESUMO

Se conoce la eficacia de la adenosina en el tratamiento de la taquicardia paroxística supraventricular sin compromiso hemodinámico. Objetivo: se propone analizar la respuesta al uso de esta droga en todos los niños que consultaron por esta causa en una emergencia pediátrica, independientemente de su estado hemodinámico. Material y método: se revisaron retrospectivamente 19 historias clínicas de niños entre 21 días y 14 años, que presentaron un total de 25 episodios de taquicardia paroxística supraventricular, en un período de 5 años y 7 meses. Se consideraron dos grupos de pacientes: uno sin repercusión hemodinámica (40 por ciento) y otro con repercusión hemodinámica (60 por ciento).Se consideró como respuesta positiva a la adenosina la reversión electrocardiográfica de la arritmia a ritmo sinusal, luego de un máximo de 3 dosis en el mismo episodio. Resultados: en el grupo sin repercusión hemodinámica de los 10 episodios tratados (siete niños), revirtió el 70 por ciento, luego de una a tres dosis de adenosina. En el grupo con repercusión hemodinámica, de los 15 episodios tratados (13 pacientes), revirtió el 93 por ciento luego de una a dos dosis de adenosina. Respuesta global positiva: 84 por ciento. No hubo muertes y no se observaron complicaciones ni efectos secundarios. Conclusiones: el tratamiento con adenosina en las taquicardias paroxísticas supraventriculares en la emergencia es efectivo en los dos grupos considerados y surge como una alternativa terapéutica aun en pacientes con compromiso hemodinámico (AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adenosina/uso terapêutico , Taquicardia Paroxística/tratamento farmacológico , Taquicardia Supraventricular/tratamento farmacológico , Emergências
8.
Arch. pediatr. Urug ; 74(2): 92-98, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391927

RESUMO

Se conoce la eficacia de la adenosina en el tratamiento de la taquicardia paroxística supraventricular sin compromiso hemodinámico. Objetivo: se propone analizar la respuesta al uso de esta droga en todos los niños que consultaron por esta causa en una emergencia pediátrica, independientemente de su estado hemodinámico. Material y método: se revisaron retrospectivamente 19 historias clínicas de niños entre 21 días y 14 años, que presentaron un total de 25 episodios de taquicardia paroxística supraventricular, en un período de 5 años y 7 meses. Se consideraron dos grupos de pacientes: uno sin repercusión hemodinámica (40 por ciento) y otro con repercusión hemodinámica (60 por ciento).Se consideró como respuesta positiva a la adenosina la reversión electrocardiográfica de la arritmia a ritmo sinusal, luego de un máximo de 3 dosis en el mismo episodio. Resultados: en el grupo sin repercusión hemodinámica de los 10 episodios tratados (siete niños), revirtió el 70 por ciento, luego de una a tres dosis de adenosina. En el grupo con repercusión hemodinámica, de los 15 episodios tratados (13 pacientes), revirtió el 93 por ciento luego de una a dos dosis de adenosina. Respuesta global positiva: 84 por ciento. No hubo muertes y no se observaron complicaciones ni efectos secundarios. Conclusiones: el tratamiento con adenosina en las taquicardias paroxísticas supraventriculares en la emergencia es efectivo en los dos grupos considerados y surge como una alternativa terapéutica aun en pacientes con compromiso hemodinámico


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Recém-Nascido , Lactente , Adenosina , Taquicardia Supraventricular , Taquicardia Paroxística/tratamento farmacológico , Emergências
9.
Rev. méd. Urug ; 18: 59-65, mayo 2002. tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-11760

RESUMO

Objetivo: aportar información para la planificación de la atención sanitaria en pediatría. Método: se analizaron las historias clínicas de los ll8 niños cuyo fallecimiento se registró en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell durante 1999. No se consideraron los fallecidos en el Servicio de Neonatología. Resultados: la tasa bruta de mortalidad hospitalaria fue de 1,01 por ciento. El 66 por ciento de los niños falleció en la Unidad de Cuidados Intensivos, 35,8 por ciento en el Servicio de Emergencia y 9,4 por ciento en Sala. El tiempo transcurrido desde la llegada al hospital y la muerte fue de 0 a 85 días, media 9,7 y mediana 3. Veintiséis niños fallecieron antes de las 24 horas; la tasa neta de mortalidad fue de 0,76 por ciento. La mitad de los niños procedía del interior; la tasa de mortalidad fue mayor en estos niños que en los que procedían de Montevideo. En el momento de la muerte 45,7 por ciento eran menores de l año; 57 por ciento eran de sexo masculino. Las principales causas de muerte fueron: infección respiratoria aguda baja (24,6 por ciento), accidentes (14,4 por ciento), diarrea infecciosa (10,2 por ciento), tumores malignos (7,6 por ciento), anomalías congénitas (6,7 por ciento), sepsis (6 por ciento). 66 por ciento de los niños era previamente sano. Se realizaron 28 autopsias por patólogo pediatra. Conclusiones: es necesario reforzar las acciones destinadas a prevenir la morbimortalidad por enfermedades evitables y la coordinación con los servicios de atención del primer nivel y de los hospitales del interior. Se recomienda realizar autopsia completa a todos los niños que fallecen en el hospital y auditoría sistemática de los casos fallecidos (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Mortalidade Infantil/tendências , Mortalidade Hospitalar/tendências , Hospitais Pediátricos/estatística & dados numéricos , Causas de Morte , Uruguai
10.
Rev. méd. Urug ; 18(1): 59-65, mayo 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-352333

RESUMO

Objetivo: aportar información para la planificación de la atención sanitaria en pediatría. Método: se analizaron las historias clínicas de los ll8 niños cuyo fallecimiento se registró en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell durante 1999. No se consideraron los fallecidos en el Servicio de Neonatología. Resultados: la tasa bruta de mortalidad hospitalaria fue de 1,01 por ciento. El 66 por ciento de los niños falleció en la Unidad de Cuidados Intensivos, 35,8 por ciento en el Servicio de Emergencia y 9,4 por ciento en Sala. El tiempo transcurrido desde la llegada al hospital y la muerte fue de 0 a 85 días, media 9,7 y mediana 3. Veintiséis niños fallecieron antes de las 24 horas; la tasa neta de mortalidad fue de 0,76 por ciento. La mitad de los niños procedía del interior; la tasa de mortalidad fue mayor en estos niños que en los que procedían de Montevideo. En el momento de la muerte 45,7 por ciento eran menores de l año; 57 por ciento eran de sexo masculino. Las principales causas de muerte fueron: infección respiratoria aguda baja (24,6 por ciento), accidentes (14,4 por ciento), diarrea infecciosa (10,2 por ciento), tumores malignos (7,6 por ciento), anomalías congénitas (6,7 por ciento), sepsis (6 por ciento). 66 por ciento de los niños era previamente sano. Se realizaron 28 autopsias por patólogo pediatra. Conclusiones: es necesario reforzar las acciones destinadas a prevenir la morbimortalidad por enfermedades evitables y la coordinación con los servicios de atención del primer nivel y de los hospitales del interior. Se recomienda realizar autopsia completa a todos los niños que fallecen en el hospital y auditoría sistemática de los casos fallecidos


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Adolescente , Feminino , Lactente , Criança , Mortalidade Infantil , Mortalidade Hospitalar , Hospitais Pediátricos/estatística & dados numéricos , Uruguai , Causas de Morte
11.
Montevideo; Bibliomédica; c2002. 867 p. ilus, graf.
Monografia em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-11479

Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Centro de Operações de Emergência , Febre , Febre/terapia , Meningites Bacterianas , Meningites Bacterianas/etiologia , Meningites Bacterianas/terapia , Infecções Urinárias , Infecções Urinárias/diagnóstico , Infecções Urinárias/terapia , Soropositividade para HIV , HIV/patogenicidade , HIV/classificação , Lactente , Síncope , Síncope/etiologia , Síncope/terapia , Convulsões Febris/etiologia , Convulsões Febris/epidemiologia , Convulsões Febris/terapia , Ataxias Espinocerebelares , Ataxias Espinocerebelares/classificação , Ataxias Espinocerebelares/etiologia , Ataxias Espinocerebelares , Pneumonia , Pneumonia/epidemiologia , Pneumonia/terapia , Estado Asmático , Estado Asmático/diagnóstico , Estado Asmático/terapia , Hipertensão , Hipertensão/diagnóstico , Hipertensão/fisiopatologia , Hipertensão/terapia , Vírus da Diarreia Viral Bovina , Diarreia Infantil , Choque , Choque/diagnóstico , Reanimação Cardiopulmonar/métodos , Intoxicação , Intoxicação/diagnóstico , Intoxicação/epidemiologia , Intoxicação/terapia , Pena de Morte , Traumatismos por Eletricidade , Traumatismos por Eletricidade/diagnóstico , Traumatismos por Eletricidade/terapia , Queimaduras/terapia , Dor Abdominal , Dor Abdominal/epidemiologia , Dor Abdominal/terapia , Apendicite , Apendicite/diagnóstico , Apendicite/terapia , Intussuscepção , Peritonite , Peritonite/diagnóstico , Peritonite/epidemiologia , Peritonite/terapia , Esofagite , Esofagite/diagnóstico , Esofagite/terapia , Maus-Tratos Infantis/classificação , Maus-Tratos Infantis/diagnóstico , Maus-Tratos Infantis/terapia , Abuso Sexual na Infância/diagnóstico , Abuso Sexual na Infância/terapia
12.
Arch. pediatr. Urug ; 72: 85-8, 2001.
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-11020

RESUMO

Se presentan los casos clínicos de dos niños preescolares previamente sanos que, cursando varicela en período de estado, presentan como complicación infecciosa fascitis necrotizante por estreptococo beta-hemolítico del grupo A, con evolución fatal. Se exponen las dificultades en el diagnóstico oportuno de fascitis necrotizante en etapas tempranas de la enfermedad. Se enfatiza en los aspectos clínicos que ayudan a un diagnóstico y tratamiento oportuno, de los cuales depende una evolución favorable(AU)


Assuntos
INFORME DE CASO , Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Varicela/complicações , Fasciite Necrosante/diagnóstico , Fasciite Necrosante/terapia , Infecções Estreptocócicas
13.
Arch. pediatr. Urug ; 72(Supl): 5-13, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-11007

RESUMO

Objetivo: evaluar la respuesta y efectos adversos del tratamiento con salbutamol en la crisis asmática severa por via intravenosa(IV) y por nebulización continua (NC) en emergencia. Material y método: estudio prospectivo de pacientes con puntaje de Wood-Downes >- a 5, de 0 a 14 años. El grupo NC recibió salbutamol (0,5 mg/kg/hora), y el IV recibió dosis carga de 1 gama/Kg/min y mantenimiento entre 0,25-4 gamas/kg/min. Resultados: Se incluyeron nueve pacientes en el grupo NC y siete en el IV. Media del puntaje Wood-Downes a las 6, 12, 24 horas mostró mejoría rápida y mantenida en ambos grupos, sin diferencias entre ambos. Al inicio y final del tratamiento se registraron valores promedio de saturación de hemoglobina, ph, pC02, con mejoría significativa en ambos grupos, salvo pC0c2. La duración media del tratamiento fue de 13,6 horas para el NC y de 17,2 horas para el IV. Ningún paciente requirió asistencia ventilatoria mecánica. No se registraron elevaciones significativas de la frecuencia cardíaca ni de los valores de CPK. Cuatro pacientes presentaron alteraciones electrocardiográficas (dos NC y dos IV), sin manifestación clínica. Ocho de 16 pacientes presentaron hipopotasemia. Conclusión: el tratamiento con salbutamol en nebulización continua o por vía intravenosa en nuestra serie resultó igualmente eficaz en la crisis asmática severa. Ambos presentan efectos adversos dados por alteraciones electrocardiográficas e hipopotasemia, sin manifestaciones clínicas. No se detectaron elevaciones en la CPK(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Estado Asmático/terapia , Albuterol/efeitos adversos , Albuterol/uso terapêutico
14.
Arch. pediatr. Urug ; 72(Supl): 5-13, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-351085

RESUMO

Objetivo: evaluar la respuesta y efectos adversos del tratamiento con salbutamol en la crisis asmática severa por via intravenosa(IV) y por nebulización continua (NC) en emergencia. Material y método: estudio prospectivo de pacientes con puntaje de Wood-Downes >- a 5, de 0 a 14 años. El grupo NC recibió salbutamol (0,5 mg/kg/hora), y el IV recibió dosis carga de 1 gama/Kg/min y mantenimiento entre 0,25-4 gamas/kg/min. Resultados: Se incluyeron nueve pacientes en el grupo NC y siete en el IV. Media del puntaje Wood-Downes a las 6, 12, 24 horas mostró mejoría rápida y mantenida en ambos grupos, sin diferencias entre ambos. Al inicio y final del tratamiento se registraron valores promedio de saturación de hemoglobina, ph, pC02, con mejoría significativa en ambos grupos, salvo pC0c2. La duración media del tratamiento fue de 13,6 horas para el NC y de 17,2 horas para el IV. Ningún paciente requirió asistencia ventilatoria mecánica. No se registraron elevaciones significativas de la frecuencia cardíaca ni de los valores de CPK. Cuatro pacientes presentaron alteraciones electrocardiográficas (dos NC y dos IV), sin manifestación clínica. Ocho de 16 pacientes presentaron hipopotasemia. Conclusión: el tratamiento con salbutamol en nebulización continua o por vía intravenosa en nuestra serie resultó igualmente eficaz en la crisis asmática severa. Ambos presentan efectos adversos dados por alteraciones electrocardiográficas e hipopotasemia, sin manifestaciones clínicas. No se detectaron elevaciones en la CPK


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Criança , Albuterol , Estado Asmático/terapia
15.
Arch. pediatr. Urug ; 72(Supl): 85-88, 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-351098

RESUMO

Se presentan los casos clínicos de dos niños preescolares previamente sanos que, cursando varicela en período de estado, presentan como complicación infecciosa fascitis necrotizante por estreptococo beta-hemolítico del grupo A, con evolución fatal. Se exponen las dificultades en el diagnóstico oportuno de fascitis necrotizante en etapas tempranas de la enfermedad. Se enfatiza en los aspectos clínicos que ayudan a un diagnóstico y tratamiento oportuno, de los cuales depende una evolución favorable


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Varicela , Fasciite Necrosante , Infecções Estreptocócicas
16.
Arch. pediatr. Urug ; 70(2): 53-64, 1999. ilus, mapas, tab, graf
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-9578

RESUMO

Se realizó un estudio epidemiológico retrospectivo de los niños que ingresaron al C.H.P.R. con diagóstico de aspiración de cuerpo extraño (C.E.) entre 1989 y 1996 encontrándose 23 casos con una incidencia de 0,035 por ciento. Proceden de Montevideo el 0,47, en los meses invernales en su mayoría, con un franco predominio en el sexo masculino (0,74). La edad osciló entre 2 meses y 14 años con una mediana de 3 años. Existó sindrome de penetración en el 0,85 de los casos, caracterizado por un episodio asfíctico con cianosis o tos de aparición súbita y fue éste el que motivó una consulta precoz. Se realizaron maniobras de destrucción en 7 de 23 siendo efectivas en 3, destacando la importancia de la maniobra de Heimlich. El 0,78 de los pacientes consultaron antes de las 24 horas de producido el evento aspirativo, existiendo un neto predominio de signología canalicular obstructiva. La radiografía de tórax en inspiración y espiración (frente y perfil) tuvo gran validez aportando elementos directos como apreciación de C.E. radioopaco o indirectos dentro de los que se destaca el enfisema obstructivo. La broncoscopía se destacó como una maniobra fundamental, último pilar diagnóstico y principal gesto terapéutico. Se encontró un predominio a izquierda (lo que llama la atención) respecto a la naturaleza la mayoría fueron los alimentos (35 por ciento). Se produjeron complicaciones en un 35 por ciento de los casos destacándose la atelectasia y neumonía. La evolución fue buena en su mayoría, requirieron C.T.I. solo 4 pacientes. La letalidad fue de 4 por ciento (1/23). Se destaca como una patología accidental y como tal prevenible(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Brônquios , Traqueia , Laringe , Corpos Estranhos/complicações , Corpos Estranhos/diagnóstico , Broncoscopia
17.
Arch. pediatr. Urug ; 70(2): 53-64, 1999. ilus, mapas, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313798

RESUMO

Se realizó un estudio epidemiológico retrospectivo de los niños que ingresaron al C.H.P.R. con diagóstico de aspiración de cuerpo extraño (C.E.) entre 1989 y 1996 encontrándose 23 casos con una incidencia de 0,035 por ciento. Proceden de Montevideo el 0,47, en los meses invernales en su mayoría, con un franco predominio en el sexo masculino (0,74). La edad osciló entre 2 meses y 14 años con una mediana de 3 años. Existó sindrome de penetración en el 0,85 de los casos, caracterizado por un episodio asfíctico con cianosis o tos de aparición súbita y fue éste el que motivó una consulta precoz. Se realizaron maniobras de destrucción en 7 de 23 siendo efectivas en 3, destacando la importancia de la maniobra de Heimlich. El 0,78 de los pacientes consultaron antes de las 24 horas de producido el evento aspirativo, existiendo un neto predominio de signología canalicular obstructiva. La radiografía de tórax en inspiración y espiración (frente y perfil) tuvo gran validez aportando elementos directos como apreciación de C.E. radioopaco o indirectos dentro de los que se destaca el enfisema obstructivo. La broncoscopía se destacó como una maniobra fundamental, último pilar diagnóstico y principal gesto terapéutico. Se encontró un predominio a izquierda (lo que llama la atención) respecto a la naturaleza la mayoría fueron los alimentos (35 por ciento). Se produjeron complicaciones en un 35 por ciento de los casos destacándose la atelectasia y neumonía. La evolución fue buena en su mayoría, requirieron C.T.I. solo 4 pacientes. La letalidad fue de 4 por ciento (1/23). Se destaca como una patología accidental y como tal prevenible


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Brônquios , Corpos Estranhos/complicações , Corpos Estranhos/diagnóstico , Laringe , Traqueia , Broncoscopia
18.
Arch. pediatr. Urug ; 69: 17-25, 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-9024

RESUMO

El objetivo del estudio fue correlacionar los estudios bacteriológicos con resultado positivo, realizados a los niños que ingresaron desde un departamento de emergencia pediátrica, con el diagnóstico y evolución en el área de internación. Se estudiaron en forma retrospectiva los informes con aislamiento bacteriano y los registros de ingreso y del destino. Se analizaron 305 cultivos positivos de sitios normalmente estériles, en su mayoría. La mediana de edad fue de 13 meses. Los gérmenes fueron, principalmente: 105 N. meningitidis, 101 S. pneumoniae, 31 S. aureus. Los diagnósticos al ingreso más frecuentes fueron meningitis, neumonia y sepsis. La letalidad global fue de 9 por ciento, existiendo correlación significativa (p <0,04) entre mortalidad en el departamento de emergencia y aislamiento de Enterobacterias. Los niños menores de 5 años presentan riesgo elevado de infección bacteriana invasiva particularmente meningitis y neumonía. A pesar de su menor frecuencia, las infecciones por Enterobacterias representan un riesgo significativo de letalidad precoz(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Técnicas Bacteriológicas , Infecções Bacterianas/microbiologia , Streptococcus pneumoniae/isolamento & purificação , Neisseria meningitidis/isolamento & purificação
19.
Arch. pediatr. Urug ; 69(4): 17-25, 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255608

RESUMO

El objetivo del estudio fue correlacionar los estudios bacteriológicos con resultado positivo, realizados a los niños que ingresaron desde un departamento de emergencia pediátrica, con el diagnóstico y evolución en el área de internación. Se estudiaron en forma retrospectiva los informes con aislamiento bacteriano y los registros de ingreso y del destino. Se analizaron 305 cultivos positivos de sitios normalmente estériles, en su mayoría. La mediana de edad fue de 13 meses. Los gérmenes fueron, principalmente: 105 N. meningitidis, 101 S. pneumoniae, 31 S. aureus. Los diagnósticos al ingreso más frecuentes fueron meningitis, neumonia y sepsis. La letalidad global fue de 9 por ciento, existiendo correlación significativa (p <0,04) entre mortalidad en el departamento de emergencia y aislamiento de Enterobacterias. Los niños menores de 5 años presentan riesgo elevado de infección bacteriana invasiva particularmente meningitis y neumonía. A pesar de su menor frecuencia, las infecciones por Enterobacterias representan un riesgo significativo de letalidad precoz


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Infecções Bacterianas/microbiologia , Técnicas Bacteriológicas , Neisseria meningitidis/isolamento & purificação , Streptococcus pneumoniae/isolamento & purificação
20.
Arch. pediatr. Urug ; 68: 19-26, 1997. tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-8420

RESUMO

La varicela es una enfermedad frecuente de la infancia. Las complicaciones de su padecimiento obedecen al propio virus (varicela-zoster), sobreinfección bacteriana y a manifestaciones inmunólogicas. En los últimos años se ha observado incidencia de infecciones por gérmenes Gram positivos, en especial por estreptococo B-hemolítico del grupo A (EBHGA), el que puede determinar formas invasivas en el curso de la varicela. El objetivo del estudio fue: analizar las complicaciones de la varicela que ponen en riesgo la vida en la infancia y que por su entidad requirieron su internación en la Unidad de Reanimación y Estabilización (URE) del Departamento de Emergencia Pediátrica (DEP). Se revisaron 9 historias clínicas en un período de 3 años (1993-95), 6 de los cuales ocurrieron en el último año de estudio, con predominio en los meses cálidos. Todos los enfermos fueron inmunocompetentes, con una mediana de edad de 10 meses. Las complicaciones fueron: encefalitis (1), deshidratación (1), neumonía (l); 6 pacientes presentaron complicaciones infecciosas potencialmente graves: fascitis necrotizante con síndrome de shock tóxico (2), impétigo con síndrome de shock tóxico (2), celulitis con shock séptico (1), y shock séptico (1). En 3 de éstas se aisló EBHGA. El tratamiento requerido en las complicaciones bacterianas invasivas fue exigente (AVM, reposición, inotrópicos, debridamiento quirúrgico en alguno de ellos), siendo derivados a UCI 3 pacientes. Un caso murió. Dos casos presentaron secuelas cosmético funcionales. Actualmente se dispone de una vacuna eficaz para su prevención(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Varicela/complicações , Impetigo/terapia , Impetigo/etiologia , Choque Séptico/terapia , Choque Séptico/etiologia , Fasciite Necrosante/terapia , Fasciite Necrosante/etiologia , Celulite/terapia , Celulite/etiologia , Pneumonia Bacteriana/terapia , Pneumonia Bacteriana/etiologia , Encefalite/terapia , Encefalite/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA