RESUMO
Breast cancer is the second most frequent tumor in Mexico 30-50% are diagnosed in locally advanced stages requiring neoadjuvant chemotherapy. The overexpression of HER-2/neu has been identified as a chemotherapy response predictor. The objective of our study was to identify response predictive factors to anthracycline-based neoadjuvant chemotherapy in locally advanced breast cancer. Data were collected from clinical records of patients with neoadjuvant anthracycline-based chemotherapy, for clinical stage III breast cancer from 1992 to 1997. Paraffin blocks were reviewed to determine histologic grade, HER-2/neu expression, and ploidy. Patients were divided in two groups: A, 56 cases responding to chemotherapy and, B, 20 nonresponders. Mean age was 50.1 and 45.4 for groups A and B, respectively (OR 7.02, p = 0.004), and those premenopausal were 43% and 70%, respectively (OR 3.1, p = 0.04). Mean tumor size was 5 cm in responders and 8 cm for nonresponders (OR 4, p = 0.02). Clinical stage III-B 16% and 70% for groups A and B (OR 12.2, p = 0.000); tumors were aneuploid in 39% of responders and 18.7% for nonresponders. HER-2 /neu was overexpressed in 64.2% and 50% for groups A and B (OR 3.6, p = 0.06). On multivariate analysis significance was conserved only for age, clinical stage, and size. HER-2/neu lost significance. Age and size were importantly related to tumor response, a higher percentage of HER-2/neu overexpression was observed in responders, without significance due to small sample size. It would be important to study a larger number of patients to obtain more conclusive results.
Assuntos
Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/uso terapêutico , Neoplasias da Mama/tratamento farmacológico , Receptor ErbB-2/análise , Adulto , Idoso , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/administração & dosagem , Neoplasias da Mama/química , Neoplasias da Mama/patologia , Ciclofosfamida/administração & dosagem , Doxorrubicina/administração & dosagem , Feminino , Fluoruracila/administração & dosagem , Humanos , Modelos Logísticos , Pessoa de Meia-Idade , Estadiamento de NeoplasiasRESUMO
El uso de la quimioterapia en el manejo del cáncer de mama ocupa un papel muy importante en la actualidad. Su empleo en forma neoadyuvante se ha utilizado en etapa clínica II con el fin de poder llevar a cabo una cirugía conservadora mediante la reducción tumoral. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la respuesta de la quimioterapia neoadyuvante en un grupo de enfermas con cáncer de mama en etapa clínica II, tanto a nivel del tumor primario como nivel ganglionar. Se evaluaron pacientes en etapa clínica II que recibieron quimioterapia neoadyuvante de mayo de 1989 a diciembre de 1995. Fueron incluidas 202 mujeres a quienes se les administró de dos a cuatro ciclos de tratamiento previos a cirugía. De éstas, 59 (29 por ciento) tenían etapa II-A y 143 (71 por ciento) II-B; la media de edad fue de 46.5 años (22-80). Se aplicaron tres esquemas diferentes, a 144 pacientes 5-fluoracilo adriamicina y ciclofosfamida, a otras 29 mujeres ciclofosfamida 5-fluoracilo y metotrexato y, finalmente, a 29 enfermas un esquema de cisplatino, ciclofosfamida y adriamicina. Las pacientes fueron distribuidas en dos grupos. El grupo A incluyó 142 mujeres a las que se evaluó la respuesta de acuerdo al tamaño del tumor primario y al número de ganglios positivos en la axila. El grupo B lo conformaron 60 enfermeras a las que, por manejo previo, sólo se les valoró la respuesta en la axila. En el grupo A, se redujo el estadio clínico en 83 (59 por ciento) casos, se alcanzó respuesta patológica completa en 30 (21 por ciento) y se registraron menos de cuatro ganglios positivos en axila en 100 (78 por ciento). Esto último se observó en 44 (73 por ciento) pacientes del grupo B. La supervivencia global a siete años fue de 70 por ciento. Con base en lo observamos en este estudio, concluimos que la quimioterapia neoadyuvante es efectiva para reducir el tamaño tumoral
Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia por Agulha , Neoplasias da Mama/classificação , Neoplasias da Mama/patologia , Neoplasias da Mama/terapia , Tratamento Farmacológico , Tratamento Farmacológico/estatística & dados numéricos , Radioterapia , Análise de Sobrevida , Interpretação Estatística de DadosRESUMO
Antecedentes. La catepsina D es una proteasa lisosomal que se puede sobrexpresar en cáncer mamario. Varios estudios hechos en citosol de tejido tumoral demuestran que los niveles elevados de catepsina D se asocian con pronóstico desfavorable en pacientes con cáncer mamario pero en estudios realizados por inmunohistoquímica, los resultados no son concluyentes. Objetivo. Evaluar si catepsina D, medida por técnica inmunohistoquímica con un anticuerpo policlonal, puede ser considerada como factor pronóstico en el cáncer de mama. Pacientes y métodos. Se realizó en 68 muestras tumorales que correspondían a pacientes con cáncer mamario en etapas clínicas I-IV, tratadas en el Instituto Nacional de Cancerología durante los años 1985 y 1986. Resultados. Treinta y cinco de las 68 pacientes (51 por ciento) presentaron tinción positiva intensa para catepsina D, 19 (28 por ciento) tuvieron tinción leve y 14 (21 por ciento) fueron negativas. En 10 de las pacientes con tinción leve existieron artificios por defectos en la fijación del tejido. La expresión de catepsina D no tuvo valor pronóstico ni se encontró asociación de la catepsiana D con otros factores pronósticos clínicos e histopatológicos conocidos. Conclusión. La catepsina D determinada por inmunohistoquímica no tuvo valor pronóstico en el cáncer de mama
Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama/enzimologia , Neoplasias da Mama/mortalidade , Neoplasias da Mama/patologia , Catepsina D/análise , Menopausa , Biomarcadores Tumorais/análise , Necrose , Invasividade Neoplásica , Proteínas de Neoplasias/análiseRESUMO
Las características clínicas y los factores de riesgo en cáncer de cavidad bucal en México han sido poco descritos. El objetivo de este estudio fue analizar las caracteristicas clínicas y el hábito tabáquico en los casos con cáncer de cavidad bucal que se presentaron al Instituto Nacional de Cancerología en el período de 1985 a 1992. De los expedientes se obtuvieron los datos sobre edad, sexo, ocupación y hábito tabáquico del paciente, así como ubicación, tamaño y tipo histológico del tumor, y ganglios linfáticos clínicamente evidentes. Se analizaron la frecuencia y distribución de las variables con las pruebas de ji cuadarada y la prueba de t de Student. Del total de 633 casos, el 60.3 por ciento fueron hombres y el 39.7 por ciento mujeres. La edad promedio entre los varones fue de 60.9 años (intervalo de 15 y 98) y en mujeres de 59.5 años (intervalo de 15 a 105). Los sitios más afectados fueron: lengua con una frecuencia de 27.1 y 27.6 por ciento, encía con 17.3 y 22.4 por ciento y glandulas salivales con 16.6 y 21.5 por ciento, en hombres y mujeres respectivamente. El 71 por ciento de los casos fueron variedad histológica epidermoide y cerca del 65 por ciento de los tumores se presentaron en etapas clínicas avanzadas (III y IV). El 83.9 por ciento de los hombres y el 21.6 por ciento mujeres consumían tabaco (p < 0.000). El 67.4 por ciento de los varones y el 38.8 por ciento de las mujeres fumaban 10 o más cigarros al día (p = 0.006). El tiempo de duranción del hábito fue de 37.3 años en hombres y de 30.5 años en mujeres (p = 0.0026). El tiempo de evolución del tumor fue mayor en las mujeres que en los varones (p = 0.003). El cáncer de cavidad bucal es poco frecuente y la mayoría de los casos se presentan en etapas avanzadas. En los hombres, el consumo de tabaco parece ser uno de los factores más importantes para el desarrollo de este tipo de tumor
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Evolução Clínica , Epidemiologia Descritiva , Soalho Bucal/patologia , Neoplasias Bucais , Neoplasias Bucais/fisiopatologia , Patologia Clínica , Fumar/patologia , Neoplasias da Língua , MéxicoRESUMO
La biopsia por aspiración con aguja delgada recientemente ha cobrado mayor interés como método diagnóstico en lesiones neoplásicas. La dificultad para obtener muestras representativas con las cuales establecer un diagnóstico de certeza, así como la similitud entre ciertas neoplasias malignas y algunos tumores benignos, hacen difícil el familiarizarse con este procedimiento y explican la poca demanda que tiene su empleo en la metodología diagnóstica de los pacientes con lesiones neoplásicas. En este trabajo se analiza la experiencia con el empleo de la biopsia por aspiración con aguja delgada en 135 sujetos con neoplasias malignas de partes blandas y de hueso atendidos en el Instituto Nacional de Cancerología. Noventa y tres casos (68.8 por ciento) correspondieron a pacientes con neoplasias malignas de partes blandas (grupo A) y 42 (31.2 por ciento) a enfermos con tumores de hueso (grupo B). Las estirpes histológias más frecuentes fueron el sarcoma sinovial (20.4 por ciento) en el grupo A y de partes blandas, la sensibilidad de la biopsia por aspiración con aguja delgada fue del 95.4 por ciento con especificidad del 100 por ciento y valor predictivo positivo de 100 por ciento; en tumores óseos la sensibilidad fue de 100 por ciento. La sensibilidad y especificidad para establecer el diagnóstico de carcoma fue del 83.1 y 100 por iento, respectivamente. La biopsia por aspiración con aguja delgada es un recurso diagnóstico, eficaz, económico, seguro, poco traumático y con mínimo riesgo de siembra metastásica, que sólo exige un entrenamiento sencillo y algo de experiencia en la toma del aspirado. Sin embargo, requiere de un citopatólogo con mucha experiencia. También es indispensable una estrecha comunicación con el citopatólogo para brindarle la mayor información clínica y de imagen necesaria para emitir el diagnóstico correcto
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia por Agulha/estatística & dados numéricos , Neoplasias Ósseas/diagnóstico , Neoplasias Ósseas/patologia , Sarcoma/diagnóstico , Sarcoma/patologia , Sensibilidade e Especificidade , Neoplasias de Tecidos Moles/diagnóstico , Neoplasias de Tecidos Moles/patologiaRESUMO
Los linfomas gástricos primarios de tipo MALT se han asociado con la infección por Helicobacter pylori. En el Instituto Nacional de Cancerología de la ciudad de México se revisaron en un periodo de 12 años (1982-94) los casos de linfoma gástrico primario MALT. Se buscaron en la mucosa gástrica adyacente a la neoplasia, cambios morfológicos relacionados con la infección: microorganismos morfológicamente compatibles con H pylori, folículos linfoides y gastritis crónica activa. Hubo 23 casos (85 por ciento) de linfomas MALT de grado bajo y cuatro (15 por ciento) de grado alto. En 23 de los 27 casos (85 por ciento, IC 95 por ciento = 72-99 por ciento se identificó H pylori; en 15 de los 23 (65 por ciento IC = 56-74 por ciento) hubo folículo linfoides. En 25 de los 27 casos (93 por ciento, IC = 90-95 por ciento) se encontró gastritis crónica activa. Hubo una asociación estrecha entre la infección por H pylori y el linfoma gástrico primario de tipo MALT. La presencia de folículos linfoides mostró ser un indicador confiable de la infección, además de ser el sustrato fisiopatológico propuesto para los linfomas MALT. Los pacientes en quienes se observaron folículos linfoides deben ser vigilados en forma periódica ya que H pylori es probablemente promotor de la transformación neoplásica
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Gastrite/etiologia , Helicobacter pylori/isolamento & purificação , Helicobacter pylori/patogenicidade , Linfoma de Zona Marginal Tipo Células B/epidemiologia , Linfoma de Zona Marginal Tipo Células B/etiologia , Linfoma de Zona Marginal Tipo Células B/patologia , México/epidemiologia , Neoplasias Gástricas/epidemiologia , Neoplasias Gástricas/etiologia , Neoplasias Gástricas/microbiologia , Neoplasias Gástricas/patologiaRESUMO
El cáncer de mama ocupa el primer lugar entre las neoplasias que afectan a la mujer en países desarrollados. En México es más frecuente el cervicouterino seguido por el de mama. En el Instituto Nacional de Cancerología representa el segundo lugar general, con promedio de 400 nuevos casos por año. Se llevó a cabo un estudio retrospectivo, descriptivo, por medio de revisión de expedientes, de los años 1989-1990, incluyendo también a las pacientes que presentaron padecimientos benignos de la mama, con el fin de establecer si había diferencias entre ambos grupos en cuanto a la presencia o ausencia de los factores de riesgo ampliamente descritos en la literatura. El número total de pacientes fue de 1,313. De éstas, 813 casos correspondieron a neoplasias malignas y 500 a benignas. Los factores de riesgo se observaron distribuidos en forma similar en ambos grupos, aunque la población de padecimientos benignos fue más joven y la de neoplasias malignas presentó obesidad con mayor frecuencia. La población con neoplasias malignas difiere a la de la reportada en la literatura, son pacientes más jóvenes, de clase socioeconómica baja, con menarca después de los 12 años, multíparas, primer parto antes de los 30 años, obesas en un porcentaje elevado, se presentan en etapas clínicas avanzadas y se pierden en porcentaje elevado a corto plazo. Es necesario llevar a cabo un estudio de casos y controles para poder investigar los factores de riesgo en una población mexicana, ya que los controles hospitalarios oncológicos no son los adecuados para que este tipo de estudio sea válido.
Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Instalações de Saúde/estatística & dados numéricos , México/epidemiologia , Medição de RiscoRESUMO
La cuantificación de los receptores hormonales empleando hormona radiactiva en neoplasias hormonodependientes regularmente se realiza únicamente en el citosol celular. Esta determinacon es incompleta, ya que la presencia de los receptores localizados en el núcleo no se efectúa y, por lo tanto, no se determina la totalidad de los receptores en un tumor. En el presente estudio se otimizó la cuantificación de los receptores hormonales para estradiol localizados en el núcleo celular, empleando diferentes temperaturas de incubación con la hormona radiactiva (4,22 y 37 Grados C). Los receptores nucleares se extrajeron de la cromatina con soluciones amortiguadoras de KC1 0.4 M. se emplearon como modelo experimental úteros de ratas Wistar, adrenalectomizadas y ooforectomizadas, las cuales fueron posteriormente estimuladas con estradiol, progesterona y vehículo de administración. Se pudo observar que la cuantificación de los receptores nucleares para estradiol a 22 Grados C detecta un 13 por ciento más de estas proteínas, sin que se vea afectada por la temperatura la afinidad del receptor por su hormona. El receptor de progesterona no se pudo detectar en el núcleo, ya que al parecer es altamente sensible al KC1. En conclusión, es factible determinar los receptores nucleares para estradiol, empleando incubaciones a 22 Grados C como temperatura óptima en el núcleo.
Assuntos
Animais , Feminino , Ratos , Citosol/química , Estradiol , Neoplasias Hormônio-Dependentes/diagnóstico , Núcleo Celular/química , Progesterona , Ratos Endogâmicos , Receptores de Estradiol/análise , Receptores de Estradiol/isolamento & purificação , Receptores de Progesterona/análise , Receptores de Progesterona/isolamento & purificação , Útero/fisiopatologiaRESUMO
El cáncer de oído esterno represnta el 6 por ciento de los cánceres de piel y se considera potencialmente letal. En el 85 por ciento de los casos se presenta en el pabellón auricular y el resto en el conducto auditivo externo. En nuestra revisión de 1970 a 1989 encontramos 85 pacientes con 89 lesiones malignas (cuatro casos bilaterales), en la gran mayoría de los cuales fueron carcinomas epidermoides 50.5 por ciento (43). El grupo más afectado fue el de los campesinos, alcanzando 34 casos (40 por ciento). El 14.1 por ciento de los pacientes (12) presentaron metástadis a cuello, siendo en sumayoría 58 por ciento preauriculares. La modalidad terapéutica más empleada fue la cirugía 57.6 por ciento (51); de éstos, el 51.1 por ciento (26) se perdieron a los 12 meses sin evidencia de actividad tumoral.