Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 54
Filtrar
Mais filtros











Intervalo de ano de publicação
1.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 35(1): 1-1, mar. 2013. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-754123
3.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 26(3/4): 57-61, sept.-dic. 2004. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-448391

RESUMO

El CMPD es una presentación especial de los cánceres avanzados en la que los focos metastásicos tienen expresión clínica, mientras que el tumor cursa asintomático. A través de la anamnesis, exámen físico, paraclínica básica, radiografía de tórax y TAC de tórax de abdomen e informe de la microscopía óptica, se llega al diagnóstico del tumor primario en apenas 20 por ciento de los casos. Los estudios endoscópicos, la imagenología y los marcadores tumorales poco aportan en la etapa diagnóstica. Los hallazgos autópsicos reconocen a los tumores de páncreas, pulmón y riñón como los responsables más frecuentes de los CMPD. Dentro de las distintas variedades histopatológicas con que se presentan los CMPD, los adenocarcinomas y los carcinomas pobremente diferenciados son los más frecuentes. La IHQ es complemento útil de la anatomía patológica convencional cuando ésta no permita definir la estirpe tumoral del foco metastásico. En los CMPD hay que actuar con el mayor equilibrio diagnóstico y terapéutico, no estando justificada la prodigación de exámenes agresivos y costosos, cuando con ello no se aporta beneficio al paciente. El trabajo conjunto de clínicos y patólogos tendrá como objetivo identificar grupos de CMPD condiderados como tratables, por su presentación ganglionar exclusiva o por su presumible quimio u hormonosensibilidad. La integración de los actuales recursos terapéuticos, y la inclusión de tratamientos sistémicos permiten remisiones tumorales prolongadas, con sobrevidas de buena calidad.


Assuntos
Humanos , Adenocarcinoma , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Carcinoma de Células Escamosas/secundário , Carcinoma Neuroendócrino , Germinoma , Metástase Neoplásica/diagnóstico , Neoplasias Primárias Desconhecidas
4.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 26: 57-61, sept.-dic. 2004. ilus, graf
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-12898

RESUMO

El CMPD es una presentación especial de los cánceres avanzados en la que los focos metastásicos tienen expresión clínica, mientras que el tumor cursa asintomático. A través de la anamnesis, exámen físico, paraclínica básica, radiografía de tórax y TAC de tórax de abdomen e informe de la microscopía óptica, se llega al diagnóstico del tumor primario en apenas 20 por ciento de los casos. Los estudios endoscópicos, la imagenología y los marcadores tumorales poco aportan en la etapa diagnóstica. Los hallazgos autópsicos reconocen a los tumores de páncreas, pulmón y riñón como los responsables más frecuentes de los CMPD. Dentro de las distintas variedades histopatológicas con que se presentan los CMPD, los adenocarcinomas y los carcinomas pobremente diferenciados son los más frecuentes. La IHQ es complemento útil de la anatomía patológica convencional cuando ésta no permita definir la estirpe tumoral del foco metastásico. En los CMPD hay que actuar con el mayor equilibrio diagnóstico y terapéutico, no estando justificada la prodigación de exámenes agresivos y costosos, cuando con ello no se aporta beneficio al paciente. El trabajo conjunto de clínicos y patólogos tendrá como objetivo identificar grupos de CMPD condiderados como tratables, por su presentación ganglionar exclusiva o por su presumible quimio u hormonosensibilidad. La integración de los actuales recursos terapéuticos, y la inclusión de tratamientos sistémicos permiten remisiones tumorales prolongadas, con sobrevidas de buena calidad. (AU)


Assuntos
Humanos , Neoplasias Primárias Desconhecidas/diagnóstico , Metástase Neoplásica/diagnóstico , Adenocarcinoma/secundário , Adenocarcinoma/diagnóstico , Carcinoma de Células Escamosas/secundário , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Germinoma/diagnóstico , Germinoma/secundário , Carcinoma Neuroendócrino/diagnóstico , Carcinoma Neuroendócrino/secundário
6.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 23(4): 169-175, dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313825

RESUMO

Se describe la experiencia asistencial de 20 años del mismo equipo médico trabajando con un único modelo de asistencia oncológica. Las instituciones participantes fueron: Círculo Católico de Obreros del Uruguay (CC), Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU) y Asociación Española Primera de Socorros Mutuos (AE) con 20, 17 y 8 años respectivamente de duración de la experiencia. El modelo asistencial consiste en un equipo médico centralizado, con variaciones de constitución según la institución, pero que básicamente funciona con una consulta conjunta y consultas individuales de cada médico; un equipo de enfermería especializado y un registro de historias clínicas centralizado, con historias registradas en una base de datos. El total de pacientes nuevos asistidos en las tres Instituciones fue de 12.228, con 2.615 pacientes en el CC, 7.253 en el CASMU y 2.360 en la AE. Se analiza la distribución por edad, sexo y patología. La actividad del hospital de día estuvo dirigida a la realización de los tratamientos quimioterapéuticos, la evaluación de sus complicaciones y la educación del paciente y su familia. Se evalúa esta experiencia considerado los beneficios para el paciente, el equipo asistencial y las instituciones, concluyéndose que la estabilidad laboral del equipo es la condición necesaria para el trabajo organizado, armónico y eficiente el que luego se enmarca en pautas asistenciales que, adecuadamente ponderadas y aceptadas por los técnicos actuantes, recogen lo que "se hace" y no lo que "debe hacerse"


Assuntos
Humanos , Oncologia/organização & administração , Oncologia , Prática Profissional/organização & administração , Uruguai
7.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 23(4): 169-75, dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-11437

RESUMO

Se describe la experiencia asistencial de 20 años del mismo equipo médico trabajando con un único modelo de asistencia oncológica. Las instituciones participantes fueron: Círculo Católico de Obreros del Uruguay (CC), Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU) y Asociación Española Primera de Socorros Mutuos (AE) con 20, 17 y 8 años respectivamente de duración de la experiencia. El modelo asistencial consiste en un equipo médico centralizado, con variaciones de constitución según la institución, pero que básicamente funciona con una consulta conjunta y consultas individuales de cada médico; un equipo de enfermería especializado y un registro de historias clínicas centralizado, con historias registradas en una base de datos. El total de pacientes nuevos asistidos en las tres Instituciones fue de 12.228, con 2.615 pacientes en el CC, 7.253 en el CASMU y 2.360 en la AE. Se analiza la distribución por edad, sexo y patología. La actividad del hospital de día estuvo dirigida a la realización de los tratamientos quimioterapéuticos, la evaluación de sus complicaciones y la educación del paciente y su familia. Se evalúa esta experiencia considerado los beneficios para el paciente, el equipo asistencial y las instituciones, concluyéndose que la estabilidad laboral del equipo es la condición necesaria para el trabajo organizado, armónico y eficiente el que luego se enmarca en pautas asistenciales que, adecuadamente ponderadas y aceptadas por los técnicos actuantes, recogen lo que se hace y no lo que debe hacerse(AU)


Assuntos
Humanos , Prática Profissional/organização & administração , Oncologia , Oncologia/organização & administração , Uruguai
8.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 23(4): 169-175, dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | HISA - História da Saúde | ID: his-11997

RESUMO

Se describe la experiencia asistencial de 20 años del mismo equipo médico trabajando con un único modelo de asistencia oncológica. Las instituciones participantes fueron: Círculo Católico de Obreros del Uruguay (CC), Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU) y Asociación Española Primera de Socorros Mutuos (AE) con 20, 17 y 8 años respectivamente de duración de la experiencia. El modelo asistencial consiste en un equipo médico centralizado, con variaciones de constitución según la institución, pero que básicamente funciona con una consulta conjunta y consultas individuales de cada médico; un equipo de enfermería especializado y un registro de historias clínicas centralizado, con historias registradas en una base de datos. El total de pacientes nuevos asistidos en las tres Instituciones fue de 12.228, con 2.615 pacientes en el CC, 7.253 en el CASMU y 2.360 en la AE. Se analiza la distribución por edad, sexo y patología. La actividad del hospital de día estuvo dirigida a la realización de los tratamientos quimioterapéuticos, la evaluación de sus complicaciones y la educación del paciente y su familia. Se evalúa esta experiencia considerado los beneficios para el paciente, el equipo asistencial y las instituciones, concluyéndose que la estabilidad laboral del equipo es la condición necesaria para el trabajo organizado, armónico y eficiente el que luego se enmarca en pautas asistenciales que, adecuadamente ponderadas y aceptadas por los técnicos actuantes, recogen lo que "se hace" y no lo que "debe hacerse"(AU)


Assuntos
Prática Profissional/organização & administração , Oncologia , Uruguai , Oncologia/tendências
9.
Rev. méd. Urug ; 16(3): 193-200, dic. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301316

RESUMO

El cáncer de pulmón constituye la primera causa de muerte por cáncer en Uruguay. Aproximadamente 80 por ciento de los casos corresponden a cánceres de pulmón a células no pequeñas (CPCNP), de los cuales alrededor de 40 por ciento se presentan con enfermedad localmente avanzada (estadio III) irresecable. El objetivo de este estudio fue evaluar la sobrevida de pacientes portadores de CPCNP estadio III irresecable y manejados según la práctica clínica estándar, de acuerdo a la extensión lesional y al tratamiento instituido. Se realizó la evaluación retrospectiva de todos los pacientes portadores de CPCNP estadio III irresecable referidos en el período 1º de enero de 1994 al 31 de julio de 1997. Se estudiaron 125 pacientes (edad mediana, rango: 66 años, 34-88; sexo masculino: n=89 pacientes), 40 con CPCNP estadio IIIA irresecable (radioterapia: n=21, tratamiento combinado asociando quimioterapia y radioterapia: n=15, tratamiento sintomático: n=4) y 85 con estadio IIIB (radioterapia exclusiva: n=36, quimioterapia y radioterapia: n=37, tratamiento sintomático: n=12). La quimioterapia estuvo basada en platino en 92 por ciento de los casos. Se analizó la sobrevida de acuerdo a la extensión lesional y al tratamiento, teniendo en cuenta otras variables con posible influencia en la sobrevida. La mediana de los tiempos de sobrevida de todos los pacientes fue cinco meses (IC 95 por ciento: 4,5-6,0 meses). El riesgo de morir fue significativamente superior para los pacientes con estudio IIIB en relación a los estadificados como IIIA (modelo de Cox, p<0,001). Tanto en el grupo de pacientes con estadio IIIA como en el grupo con estadio IIIB el riesgo de morir fue significativamente superior (casi tres veces superior y casi dos veces superior, respectivamente) en el subgrupo tratado con radioterapia exclusiva en relación al tratado con quimioterapia y radioterapia (modelo de Cox, p<0,05). Estas diferencias son concordantes con las reportadas en estudios clínicos prospectivos. Sin embargo, las medianas de los tiempos de sobrevida observadas son inferiores a las reportadas en dichos estudios


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Taxa de Sobrevida , Carcinoma Pulmonar de Células não Pequenas , Neoplasias Pulmonares , Uruguai
10.
Rev. méd. Urug ; 16: 193-200, dic. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-10840

RESUMO

El cáncer de pulmón constituye la primera causa de muerte por cáncer en Uruguay. Aproximadamente 80 por ciento de los casos corresponden a cánceres de pulmón a células no pequeñas (CPCNP), de los cuales alrededor de 40 por ciento se presentan con enfermedad localmente avanzada (estadio III) irresecable. El objetivo de este estudio fue evaluar la sobrevida de pacientes portadores de CPCNP estadio III irresecable y manejados según la práctica clínica estándar, de acuerdo a la extensión lesional y al tratamiento instituido. Se realizó la evaluación retrospectiva de todos los pacientes portadores de CPCNP estadio III irresecable referidos en el período 1º de enero de 1994 al 31 de julio de 1997. Se estudiaron 125 pacientes (edad mediana, rango: 66 años, 34-88; sexo masculino: n=89 pacientes), 40 con CPCNP estadio IIIA irresecable (radioterapia: n=21, tratamiento combinado asociando quimioterapia y radioterapia: n=15, tratamiento sintomático: n=4) y 85 con estadio IIIB (radioterapia exclusiva: n=36, quimioterapia y radioterapia: n=37, tratamiento sintomático: n=12). La quimioterapia estuvo basada en platino en 92 por ciento de los casos. Se analizó la sobrevida de acuerdo a la extensión lesional y al tratamiento, teniendo en cuenta otras variables con posible influencia en la sobrevida. La mediana de los tiempos de sobrevida de todos los pacientes fue cinco meses (IC 95 por ciento: 4,5-6,0 meses). El riesgo de morir fue significativamente superior para los pacientes con estudio IIIB en relación a los estadificados como IIIA (modelo de Cox, p<0,001). Tanto en el grupo de pacientes con estadio IIIA como en el grupo con estadio IIIB el riesgo de morir fue significativamente superior (casi tres veces superior y casi dos veces superior, respectivamente) en el subgrupo tratado con radioterapia exclusiva en relación al tratado con quimioterapia y radioterapia (modelo de Cox, p<0,05). Estas diferencias son concordantes con las reportadas en estudios clínicos prospectivos. Sin embargo, las medianas de los tiempos de sobrevida observadas son inferiores a las reportadas en dichos estudios(AU)


Assuntos
INFORME DE CASO , Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Carcinoma Pulmonar de Células não Pequenas/tratamento farmacológico , Carcinoma Pulmonar de Células não Pequenas/radioterapia , Taxa de Sobrevida , Neoplasias Pulmonares/tratamento farmacológico , Neoplasias Pulmonares/radioterapia , Neoplasias Pulmonares/mortalidade , Uruguai
11.
Cir. Urug ; 70(1/2): 27-35, ene.-jun. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301326

RESUMO

Durante el período 1984-1994, se estudiaron 118 tumores epiteliales de ovario, 22 casos (19,3 por ciento) estadio I, 26 (27,8 por ciento) estadio II, 53 (46,5 por ciento) estadio III, 13 (11,4 por ciento) estadio IV. Las edades oscilaron entre 14 y 89 años, con promedio de 58. Histológicamente correspondieron a formas serosas 84 casos (71,2 por ciento) mucinosas 14 (11,9 por ciento), ocho edometriodes y siete tumores a células claras. La cirugía fue el tratamiento inicial en 104 casos, oncologicamente completa en 46 por ciento de los estadios I-II y en 40 por ciento de los estadio III. Se efectuó quimioterapia en 90 pacientes: monoquimioterapia en 13 y poliquimioterapia en base a derivados platínicos en 77. La sobrevida actuarial a 40 meses fue de 100 por ciento en estadio I, 75 por ciento en estadio II, 50 por ciento en estadio III, y de 50 por ciento pero a 22 meses en estadio IV. La sobrevida no presentó diferencia significativa según las distintas formas histológicas. El pronóstico fue favorable para el grupo de mujeres menores de 55 años (p=0,037). Se insinúa beneficio terapéutico aportado por la poliquimioterapia con derivados platínicos. Se destaca que a igualdad de tratamiento sistémico la sobrevida de los estadios II-III está influida por el alcance de la cirugía: 58 por ciento de sobrevida a cuatro años en el grupo con cirugía completa y 43 por ciento con cirugía incompleta. Se concluyeron: a) necesidad de una correcta estadificación clínico-patológica; b)valor pronóstico de la cirugía completa u oncológica como tratamiento inicial; c) beneficio de la poliquimioterapia con derivados platínicos


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma , Neoplasias Ovarianas , Cisplatino
12.
Cir. Urug ; 70: 27-35, ene-jun 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-10337

RESUMO

Durante el período 1984-1994, se estudiaron 118 tumores epiteliales de ovario, 22 casos (19,3 por ciento) estadio I, 26 (27,8 por ciento) estadio II, 53 (46,5 por ciento) estadio III, 13 (11,4 por ciento) estadio IV. Las edades oscilaron entre 14 y 89 años, con promedio de 58. Histológicamente correspondieron a formas serosas 84 casos (71,2 por ciento) mucinosas 14 (11,9 por ciento), ocho edometriodes y siete tumores a células claras. La cirugía fue el tratamiento inicial en 104 casos, oncologicamente completa en 46 por ciento de los estadios I-II y en 40 por ciento de los estadio III. Se efectuó quimioterapia en 90 pacientes: monoquimioterapia en 13 y poliquimioterapia en base a derivados platínicos en 77. La sobrevida actuarial a 40 meses fue de 100 por ciento en estadio I, 75 por ciento en estadio II, 50 por ciento en estadio III, y de 50 por ciento pero a 22 meses en estadio IV. La sobrevida no presentó diferencia significativa según las distintas formas histológicas. El pronóstico fue favorable para el grupo de mujeres menores de 55 años (p=0,037). Se insinúa beneficio terapéutico aportado por la poliquimioterapia con derivados platínicos. Se destaca que a igualdad de tratamiento sistémico la sobrevida de los estadios II-III está influida por el alcance de la cirugía: 58 por ciento de sobrevida a cuatro años en el grupo con cirugía completa y 43 por ciento con cirugía incompleta. Se concluyeron: a) necesidad de una correcta estadificación clínico-patológica; b)valor pronóstico de la cirugía completa u oncológica como tratamiento inicial; c) beneficio de la poliquimioterapia con derivados platínicos(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Neoplasias Ovarianas/cirurgia , Neoplasias Ovarianas/tratamento farmacológico , Carcinoma , Cisplatino/uso terapêutico
13.
Cir. Urug ; 69(3/4): 157-163, jul.-dic. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301342

RESUMO

En los últimos 40 años la quimioterapia alcanzó ubicación preponderante en el manejo del cáncer de mama (CM), tanto en la enfermedad diseminada como en la etapa posquirúrgica o adyuvante. En ambas situaciones son puntos en controversia el momento adecuado de su comienzo, y si la indicación precoz condicionaría mayor beneficio terapéutico para el paciente. Es así que el rápido avance de la investigación clínica abre una nueva vía a recorrer ahora con la quimioterapia previa a la cirugía o neoadyuvante. En tal sentido conocer los ensayos clínicos en curso permitirá dimensionar a esta estrategia en el manejo de CM


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama , Quimioterapia Adjuvante
14.
Cir. Urug ; 69: 157-63, jul. - dic. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-9892

RESUMO

En los últimos 40 años la quimioterapia alcanzó ubicación preponderante en el manejo del cáncer de mama (CM), tanto en la enfermedad diseminada como en la etapa posquirúrgica o adyuvante. En ambas situaciones son puntos en controversia el momento adecuado de su comienzo, y si la indicación precoz condicionaría mayor beneficio terapéutico para el paciente. Es así que el rápido avance de la investigación clínica abre una nueva vía a recorrer ahora con la quimioterapia previa a la cirugía o neoadyuvante. En tal sentido conocer los ensayos clínicos en curso permitirá dimensionar a esta estrategia en el manejo de CM(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Quimioterapia Adjuvante , Neoplasias da Mama/terapia
17.
In. Hernández Muñoz, Gerardo; Bernardello, Edgardo; Aristomedo Pinotti, José. Cancer de Mama. Caracas, McGraw Hill Interamericana, 1998. p.449-69, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-259129

RESUMO

El cáncer de mama diseminado (CMD) constituye una entidad clínica que desafía a la oncología desde varios ángulos. En los países con elevado íncice de desarrollo socio-económico, el cáncer de mama representa, en las mujeres, la primera causa de mortalidad oncológica y ocupa el segundo en incidencia, luego de los tumores de piel no melanomas. Analizado desde este punto de vista, constituye un problema sanitario, que debe ser contemplado dentro de la estrategia global de las políticas de salud, tanto por número de pacientes a atender como por los costos que la misma demanda. La eventualidad de la diseminación del cáncer mamario se correlaciona satisfactoriamente con la estadificación en el momento del diagnóstico y tratamiento. Mientras es esperable un bajo índice de diseminación en los estadios iniciales, el mismo asciende a más de 80 por ciento en aquellos tumores locorregionalmente avanzados. Certificada la diseminación, y aun cuando se logren en algunos casos sobrevidas prolongadas, debe admitirse conceptualmente en esta etapa no es posible la curación, con los medios disponibles actualmente. De lo anterior se desprende naturalmente, el valor de la educación poblacional y técnico profesional, las campañas de detección clínico-mamográficas y la selección de poblaciones de alto riesgo, como intentos para favorecer el diagnóstico oportuno y a la mayor curabilidad de esta afección


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama , Metástase Neoplásica
18.
Cir. Urug ; 67: 236-41, oct.- dic. 1997. graf
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-8753

RESUMO

En base a resultados no totalmente alentadores de los actuales tratamientos sistémicos del cáncer de mama, en muchas situaciones clínicas, es que se buscan nuevas alternativas terapéuticas tales como las altas dosis. Los aportes de las ciencias básicas, así como datos de la experimentación clínica: valor curativo de la quimioterapia en tumores testiculares y linfoma, relación directa dosis-respuesta terapéutica, superioridad de la poliquimioterapia sobre la monoquimioterapia y el advenimiento de técnicas de apoyo hematológico, es que se han habilitado los ensayos de altas dosis en cáncer de mama. Desde 1980 se desarrollaron estudios con altas dosis de quimioterapia en cáncer de mama en base a agentes alquilantes administrados como monofármaco, llegándose recién a comienzos de los 90 a los esquemas de poliquimioterapia obteniéndose 50 por ciento de respuestas objetivas, con 14 por ciento de remisiones prolongadas en tumores metastásicos, hormonoinsensibles y vírgenes de tratamientos previos. Más allá de promisorios resultados, persisten aspectos polémicos que surgen de lo reducido de las poblaciones estudiadas, de su corto seguimiento, del posible sesgo de la selección de las pacientes a tratar y del no despreciable aspecto de calidad de vida en enfermos bajo quimioterapia de altas dosis. Abierta esta vía de investigación parece lógico concluir en la necesidad de la confrontación de resultados actuales, con ensayos clínicos prospectivos y randomizados antes de la aceptación de las altas dosis en la práctica asistencial generalizada(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/tratamento farmacológico , Antineoplásicos/uso terapêutico , Tratamento Farmacológico/métodos
19.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 19(2): 39-43, jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-215924

RESUMO

Se analizan 22 casos de pacientes de sexo masculino portadores de cáncer mamario quienes presentaban una edad promedio de 63 años (rango 50-80). En ninguno de ellos se detectó un claro factor de riesgo. En tres había antecedentes familiares de cáncer de mama en mujeres. Clínicamente se presentaron en E I el 27.2 por ciento, en E II 27.2 por ciento, E III 30 por ciento, E IV 12 por ciento. En general, la consulta fue tardía con un tiempo promedio de retraso de 10 meses. La anatomía patológica correspondió en 19 casos a la forma ductal infiltrante 2 ductales no infiltrantes y 1 ductal in situ no infiltrante. En ningún paciente se efectuó dosificación de receptores hormonales. El tratamiento locorregional consistió en cirugía más radioterapia. Predominó la mastectomía radical modificada en 12 casos, mastectomía en 6 y cuadrantectomía en 2. Dos casos se consideran no operables. Las técnicas y dosis de radiación fueron las convencionales. Los tratamientos sistémicos consistieron en tamoxifeno o poliquimiooterapia tipo CMF en los casos de adyuvancia y en tamoxifeno o poliquimioterapia tipo FAC en las formas metastásicas. Se concluye en la necesidad de la confirmación histológica de este tipo de tumor así como en la dosificación obligatoria de receptores hormonales para orientar con éstos la conducta terapéutica. En general, el tratamiento resulta similar a lo pautado en el cáncer mamario en la mujer


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama Masculina/cirurgia , Neoplasias da Mama Masculina/terapia , Neoplasias da Mama Masculina/diagnóstico , Quimioterapia Combinada , Tamoxifeno/uso terapêutico
20.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 19(2): 39-43, jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-8653

RESUMO

Se analizan 22 casos de pacientes de sexo masculino portadores de cáncer mamario quienes presentaban una edad promedio de 63 años (rango 50-80). En ninguno de ellos se detectó un claro factor de riesgo. En tres había antecedentes familiares de cáncer de mama en mujeres. Clínicamente se presentaron en E I el 27.2 por ciento, en E II 27.2 por ciento, E III 30 por ciento, E IV 12 por ciento. En general, la consulta fue tardía con un tiempo promedio de retraso de 10 meses. La anatomía patológica correspondió en 19 casos a la forma ductal infiltrante 2 ductales no infiltrantes y 1 ductal in situ no infiltrante. En ningún paciente se efectuó dosificación de receptores hormonales. El tratamiento locorregional consistió en cirugía más radioterapia. Predominó la mastectomía radical modificada en 12 casos, mastectomía en 6 y cuadrantectomía en 2. Dos casos se consideran no operables. Las técnicas y dosis de radiación fueron las convencionales. Los tratamientos sistémicos consistieron en tamoxifeno o poliquimiooterapia tipo CMF en los casos de adyuvancia y en tamoxifeno o poliquimioterapia tipo FAC en las formas metastásicas. Se concluye en la necesidad de la confirmación histológica de este tipo de tumor así como en la dosificación obligatoria de receptores hormonales para orientar con éstos la conducta terapéutica. En general, el tratamiento resulta similar a lo pautado en el cáncer mamario en la mujer (AU)


Assuntos
INFORME DE CASO , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Neoplasias da Mama Masculina/cirurgia , Neoplasias da Mama Masculina/terapia , Neoplasias da Mama Masculina/diagnóstico , Tamoxifeno/uso terapêutico , Quimioterapia Combinada
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA