RESUMO
La hipoplasia pulmonar es una enfermedad bronco-pulmonar rara, que es diagnosticada en la infancia. Estos pacientes suelen presentar una amplia gama de síntomas, desde frecuentes infecciones respiratorias hasta dolor y disnea intensa. Sus causas están relacionadas a la invasión del espacio intra-torácico o a las anomalías del tracto urinario. Se hace presentación de un paciente en la edad adulta, con antecedentes de hipertensión arterial y asma bronquial, historia de bronquitis a repetición hasta los 3 años y varias neumonías. Acude a consulta por presentar disnea. A la auscultación se detecta una abolición del murmullo vesicular en la base del pulmón derecho. Se indican complementarios, radiografía de tórax, broncoscopia y tomografía axial computarizada, hasta definir un diagnóstico de hipoplasia pulmonar(AU)
Pulmonary hypoplasia is an uncommon bronchopulmonary disease that is diagnosed during childhood. Patients with this condition usually present with a wide variety of symptoms, ranging from frequent respiratory infections to pain and respiratory dyspnea. Its causes are related to the invasion of the intrathoracic cavity or to anomalies of the urinary tract. This study presents the case of an adult patient with a past medical history of arterial hypertension and bronchial asthma, as well as repeated bronchitis until the age of 3 years and several pneumonias. He presents to the doctors office complaining of dyspnea. On auscultation an abolition of the vesicular breath sound at the base of the right lung is found. Investigations are ordered including chest X-ray, bronchoscopy and CT scan, which confirmed a diagnosis of pulmonary hypoplasia(AU)
Assuntos
Humanos , Adulto , Pulmão/anormalidades , Anormalidades do Sistema RespiratórioRESUMO
Se presenta el caso de un paciente de 66 años de edad, masculino, blanco, con antecedentes de gastroduodenitis crónica, tuvo tratamiento médico sintomático y seguimiento periódico por su área de salud, acudió a consulta de cirugía general y refirió que hace aproximadamente 20 días sufre de dolor epigástrico, acidez moderada, pirosis y gran dificultad cuando ingiere alimentos sólidos, el dolor se exacerba con los esfuerzos físicos y estancias de pie prolongadas, este se irradia al flanco izquierdo y al borde inferior de la escápula, siente alivio cuando adopta la posición fetal. Ingresó en sala de cirugía y se le realizaron diversos estudios. La endoscopia informó estrechamiento del tercio inferior del esófago, se evidenció estenosis de causa extrínseca, en el Rx contrastado de esófago se observó una gran tumoración que comprime el esófago, en la tomografía axial computarizada una tumoración hipodensa con calcificaciones en su pared en íntimo contacto y relación con la aorta descendente que producía compresión sobre el esófago y desplazamiento de las estructuras vecinas, se le diagnosticó la presencia de un aneurisma de la aorta descendente torácica(AU)
Assuntos
INFORME DE CASO , Humanos , Masculino , Idoso , Aneurisma da Aorta Torácica , Transtornos de Deglutição , TomografiaRESUMO
Se realizó un estudio retrospectivo a un universo de 600 pacientes remitidos al servicio de Gastroenterología del Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja de Camaguey desde agosto del 2001 hasta julio del 2002, y sometido a endoscopía del tracto digestivo superior con el objetivo de evaluar la incidencia del Helicobacter pylori en nuestro entorno. De acuerdo con los criterios de inclusión establecidos la muestra fue de 340 pacientes (192 mujeres y 148 hombres) entre 20 y 80 años. A cada paciente se le realizó biopsia a nivel del antro gástrico para estudio microbiológico mediante la Prueba de la Ureasa Rápida (PUR). El 78 por ciento de los pacientes fue positivo para el H. pylori; no se encontraron diferencias significativas en cuanto al sexo de las personas infectadas. La mayor incidencia perteneció a la cuarta y quinta décadas de vida. La distribución de la infección en función del diagnóstico endoscópico se comportó de la siguiente forma: endoscopia normal 20 por ciento, gastritis crónica antral 93.66 por ciento, úlcera duodenal 93.66 por ciento, úlcera gástrica 71.66 por ciento. La PUR ofreció una especificidad de 100 por ciento y sensibilidad 90 por ciento, resultados muy altos. El porcentaje global de positividad, así como su distribución en función de las enfermedades gastroduodenales descritas, coincidió con la literatura revisada(AU)
Assuntos
Humanos , Adulto , Idoso , Infecções por Helicobacter , Antro Pilórico , Estudos RetrospectivosRESUMO
Se realizó un estudio retrospectivo a un universo de 600 pacientes remitidos al servicio de Gastroenterología del Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja de Camaguey desde agosto del 2001 hasta julio del 2002, y sometido a endoscopía del tracto digestivo superior con el objetivo de evaluar la incidencia del Helicobacter pylori en nuestro entorno. De acuerdo con los criterios de inclusión establecidos la muestra fue de 340 pacientes (192 mujeres y 148 hombres) entre 20 y 80 años. A cada paciente se le realizó biopsia a nivel del antro gástrico para estudio microbiológico mediante la Prueba de la Ureasa Rápida (PUR). El 78 por ciento de los pacientes fue positivo para el H. pylori; no se encontraron diferencias significativas en cuanto al sexo de las personas infectadas. La mayor incidencia perteneció a la cuarta y quinta décadas de vida. La distribución de la infección en función del diagnóstico endoscópico se comportó de la siguiente forma: endoscopia normal 20 por ciento, gastritis crónica antral 93.66 por ciento, úlcera duodenal 93.66 por ciento, úlcera gástrica 71.66 por ciento. La PUR ofreció una especificidad de 100 por ciento y sensibilidad 90 por ciento, resultados muy altos. El porcentaje global de positividad, así como su distribución en función de las enfermedades gastroduodenales descritas, coincidió con la literatura revisada
Assuntos
Adulto , Humanos , Idoso , Infecções por Helicobacter , Antro Pilórico , Estudos RetrospectivosRESUMO
En el servicio de Gastroenterología del Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja, de Camagüey, se realizó un estudio longitudinal y retrospectivo para evaluar los resultados de la escleroterapia endoscópica en las hemorragias digestivas altas, desde 1989 a 2002. El universo estuvo constituido por 1 880 pacientes a los cuales se les realizó endoscopias de urgencia. Se diagnosticaron 1 022 hemorragias digestivas altas no varicosas, de las cuales 368 presentaron sangramiento activo. Todos los pacientes se les llenó una encuesta donde se recogieron las siguientes variables: edad, sexo, antecedentes de ingesta de gastroerosivos, tiempo transcurrido desde el inicio de la hemorragia, manifestación del sangrado en forma de hematemesis, melena, o ambas asociadas. Se utilizó el Panendoscopio GIF-IT-30, con una aguja de catéter de la casa Olympus, para inyectar la sustancia esclerosante. Se usó la Adrenalina al 1 x 10 000 en el 37 por ciento de los pacientes y asociada al Polidocanol, al 1 por ciento en el 63 por ciento restante. Se les realizó escleroterapia endoscópica a los 368 sangramientos activos, de los cuales 267 (72.25 por ciento) fueron hombres y 101 (27.44 por ciento) mujeres, en edades comprendidas entre 15 y 95 años. Ocurrió con más frecuencia en la sexta década de la vida. El 48 por ciento se realizó en las primeras 12 h y el resto, dentro de las 24 h de iniciado el sangramiento. El 57 por ciento de las lesiones fueron del tipo Forrest Ib y la localización más frecuente en el duodeno. La melena fue la manifestación clínica más frecuente (57.6 por ciento). En el 93 por ciento de los pacientes se obtuvo éxito y en el resto no, todos recibieron tratamiento quirúrgico, fallecieron cuatro de ellos (1 por ciento). No obstante, se disminuyó el número de intervenciones urgentes, por lo que se redujo la mortalidad operatoria, el consumo de sangre y los costos del hospital. Se concluyó que la escleroterapia endoscópica de urgencia mediante la inyección de Adrenalina sola o asociada al Polidocanol, ejerce un efecto claramente favorable en la evolución de las hemorragias digestivas secundarias a enfermedades ulcerosas del tracto digestivo superior con signos de sangramiento activo en el momento de realizar la panendoscopia(AU)
Assuntos
Humanos , Hemorragia Gastrointestinal , Escleroterapia , Varizes Esofágicas e Gástricas , Epinefrina/uso terapêuticoRESUMO
En el servicio de Gastroenterología del Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja, de Camagüey, se realizó un estudio longitudinal y retrospectivo para evaluar los resultados de la escleroterapia endoscópica en las hemorragias digestivas altas, desde 1989 a 2002. El universo estuvo constituido por 1 880 pacientes a los cuales se les realizó endoscopias de urgencia. Se diagnosticaron 1 022 hemorragias digestivas altas no varicosas, de las cuales 368 presentaron sangramiento activo. Todos los pacientes se les llenó una encuesta donde se recogieron las siguientes variables: edad, sexo, antecedentes de ingesta de gastroerosivos, tiempo transcurrido desde el inicio de la hemorragia, manifestación del sangrado en forma de hematemesis, melena, o ambas asociadas. Se utilizó el Panendoscopio GIF-IT-30, con una aguja de catéter de la casa Olympus, para inyectar la sustancia esclerosante. Se usó la Adrenalina al 1 x 10 000 en el 37 por ciento de los pacientes y asociada al Polidocanol, al 1 por ciento en el 63 por ciento restante. Se les realizó escleroterapia endoscópica a los 368 sangramientos activos, de los cuales 267 (72.25 por ciento) fueron hombres y 101 (27.44 por ciento) mujeres, en edades comprendidas entre 15 y 95 años. Ocurrió con más frecuencia en la sexta década de la vida. El 48 por ciento se realizó en las primeras 12 h y el resto, dentro de las 24 h de iniciado el sangramiento. El 57 por ciento de las lesiones fueron del tipo Forrest Ib y la localización más frecuente en el duodeno. La melena fue la manifestación clínica más frecuente (57.6 por ciento). En el 93 por ciento de los pacientes se obtuvo éxito y en el resto no, todos recibieron tratamiento quirúrgico, fallecieron cuatro de ellos (1 por ciento). No obstante, se disminuyó el número de intervenciones urgentes, por lo que se redujo la mortalidad operatoria, el consumo de sangre y los costos del hospital. Se concluyó que la escleroterapia endo...