Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Mais filtros











Intervalo de ano de publicação
2.
J Clin Neurosci ; 88: 219-225, 2021 Jun.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-33992187

RESUMO

Study design Literature review. OBJECTIVES: Describe the implications of post-COVID syndrome due to neurological sequelae including treatment and the differences that may exist between this group of patients and those who present these events not associated with COVID-19. METHODS: A non-systematic review of the literature was carried out in PubMed and Science Direct databases, using the keywords "Post-acute COVID-19 syndrome"; "Neurological complications"; "Neurologic Manifestations" "COVID-19″ and "Rehabilitation", as well as synonyms, which were combined with the operators "AND" and "OR". RESULTS: The COVID-19 viral caustive agent, SARS-CoV-2, has a high affinity for human angiotensin-converting enzyme 2 receptor on type II pneumocytes. This receptor is also expressed in neurons and glial cells. Based on the foregoing and other not so clear mechanisms, it is stated that SARS-CoV-2 has tropism for the nervous system, being evident through the neurological manifestations observed in patients with mild, moderate and severe phenotype of the disease such as anosmia, ageusia, headache, cerebrovascular accidents, Guillain-Barré syndrome, seizures, and encephalopathy. This can generate severe sequelae and even fatal outcomes in those affected. CONCLUSIONS: Neurological complications caused by COVID-19 are frequent and represent a risk that compromises the functional capacity and the life of patients. The suspicion of these conditions, the strict control of metabolic alterations and cardiovascular risk factors, the effective and safe treatment of these entities, are a current challenge throughout the pandemic. The rehabilitation process in these patients is a challenge. This is due to the limitations generated by multi-organ damage, as well as risk of brain death.


Assuntos
COVID-19/complicações , Doenças do Sistema Nervoso/etiologia , Doenças do Sistema Nervoso/fisiopatologia , Humanos , Doenças do Sistema Nervoso/reabilitação , Síndrome
3.
Rev. argent. salud publica ; 13: 1-7, 5/02/2021.
Artigo em Espanhol | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1342308

RESUMO

INTRODUCCIÓN: La manipulación de alimentos dentro del ámbito hospitalario juega un papel crucial en la cadena causal de enfermedades transmitidas por alimentos. Actualmente no existe información sobre conocimientos, prácticas y valoraciones de los manipuladores de alimentos a nivel local. El objetivo de este estudio fue evaluar a los manipuladores de alimentos de hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires y su asociación con características sociodemográficas, laborales y de capacitación. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal analítico. Se envió una encuesta virtual a los hospitales públicos de la provincia para que fuera distribuida a todos los manipuladores de alimentos. Se relevaron datos sociodemográficos, laborales y de capacitación. Se evaluaron conocimientos y prácticas mediante preguntas de opción múltiple y se indagaron valoraciones personales sobre su trabajo. RESULTADOS: La encuesta fue completada por 561 manipuladores de 56 hospitales. Más del 80% había recibido algún tipo de capacitación. El 22,9% presentó conocimientos suficientes y el 15,3%, prácticas adecuadas. La valoración de prácticas adecuadas se asoció a mayor antigüedad, servicios tercerizados y a la realización de 5 o más capacitaciones en servicio. La escasez de elementos de trabajo y la infraestructura inadecuada fueron las principales barreras. DISCUSIÓN: La realización de capacitaciones en servicio y la presencia de personal con mayor antigüedad podrían mejorar la manipulación de alimento.


Assuntos
Inocuidade dos Alimentos , Doenças Transmitidas por Alimentos , Serviços de Alimentação
4.
Clin Neurol Neurosurg ; 197: 106183, 2020 10.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-32919240

RESUMO

BACKGROUND AND OBJECTIVES: Past history of stroke has been associated with an increased risk of a new ischemic stroke. Several studies have indicated increased prevalence of strokes among coronavirus patients. However, the role of past history of stroke in COVID19 patients is still unclear. The purpose of this systematic review is to evaluate and summarize the level of evidence on past history of stroke in COVID19 patients. METHODS: A systematic review was performed according to the PRISMA guidelines was performed in PubMed, Embase, EBSCO Host, Scopus, Science Direct, Medline, and LILACS. Eligibility criteria: We evaluated studies including patients with diagnosis of COVID 19 and a past history of stroke. Risk of bias: was evaluated with the Newcastle- Ottawa Scale (NOS) and experimental studies were evaluated using the ROBINS-I scale. RESULTS: Seven articles out of the total 213 articles were evaluated and included, involving 3244 patients with SARS VOC 2 Disease (COVID19) of which 198 had a history of cerebrovascular disease. Meta-analysis of the data was performed, observing an increase in mortality in patients with a history of cerebrovascular disease compared to those with different comorbidities or those without underlying pathology (OR 2.78 95 % CI [1.42-5.46] p = 0.007; I2 = 49 %) showing adequate heterogeneity. The presence of publication bias was evaluated using the Egger test in a funnel plot, showing adequate. Asymmetry, indicating that there is no publication bias; however, due to the low number of included studies, we could not rule out or confirm the presence of bias. CONCLUSIONS: The history of cerebrovascular disease was associated with a 2.78-fold increased risk of mortality compared to patients with other comorbidities or without underlying pathologies.


Assuntos
Isquemia Encefálica/epidemiologia , Infecções por Coronavirus/mortalidade , Pneumonia Viral/mortalidade , Acidente Vascular Cerebral/epidemiologia , Betacoronavirus , COVID-19 , Transtornos Cerebrovasculares/epidemiologia , Humanos , Pandemias , Fatores de Risco , SARS-CoV-2 , Índice de Gravidade de Doença
5.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 23(2): 107-110, jun. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324972

RESUMO

Intoxicación Aguda por Carbamazepina: Tratamiento por hemoperfusión y hemofiltración. Las intoxicaciones accidentales o intencionales por fármacos son una consulta habitual en Emergencia y origen de frecuentes ingresos en Unidades de Cuidados Intensivos. El manejo del paciente intoxicado involucra un equipo multidisciplinario donde el nefrólogo puede formar parte por las repercusiones de la intoxicación en sí y/o en la recuperación del tóxico de la sangre. El uso de las técnicas de depuración extracorpóreas en intoxicaciones ha sido muy limitado y depende de la severidad y farmacocinética del tóxico involucrado. La hemoperfusión con carbón activado ha sido de las técnicas más utilizadas en estos casos, así como la hemodiálisis convencional, pero hay escasos datos del uso de técnicas continuas como la hemofiltración en el tratamiento de intoxicaciones exógenas. En esta comunicación se analiza un paciente que presenta dos severos episodios de intoxicación intencional con Carbamazepina, en uno de los cuales se intentó la recuperación del fármaco con hemoperfusión con carbón activado con buenos resultados y en el segundo episodio se realizó hemofiltración. Se discute la farmacocinética del fármaco involucrado y las características de las técnicas utilizadas así como posibles indicaciones de cada una de ellas en este tipo de intoxicaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Carbamazepina , Hemofiltração , Hemoperfusão , Diálise Renal
6.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 23: 107-10, jun. 2001.
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-11296

RESUMO

Intoxicación Aguda por Carbamazepina: Tratamiento por hemoperfusión y hemofiltración. Las intoxicaciones accidentales o intencionales por fármacos son una consulta habitual en Emergencia y origen de frecuentes ingresos en Unidades de Cuidados Intensivos. El manejo del paciente intoxicado involucra un equipo multidisciplinario donde el nefrólogo puede formar parte por las repercusiones de la intoxicación en sí y/o en la recuperación del tóxico de la sangre. El uso de las técnicas de depuración extracorpóreas en intoxicaciones ha sido muy limitado y depende de la severidad y farmacocinética del tóxico involucrado. La hemoperfusión con carbón activado ha sido de las técnicas más utilizadas en estos casos, así como la hemodiálisis convencional, pero hay escasos datos del uso de técnicas continuas como la hemofiltración en el tratamiento de intoxicaciones exógenas. En esta comunicación se analiza un paciente que presenta dos severos episodios de intoxicación intencional con Carbamazepina, en uno de los cuales se intentó la recuperación del fármaco con hemoperfusión con carbón activado con buenos resultados y en el segundo episodio se realizó hemofiltración. Se discute la farmacocinética del fármaco involucrado y las características de las técnicas utilizadas así como posibles indicaciones de cada una de ellas en este tipo de intoxicaciones(AU)


Assuntos
INFORME DE CASO , Humanos , Masculino , Adulto , Carbamazepina/intoxicação , Hemoperfusão , Hemofiltração , Diálise Renal
7.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 16(2): 43-50, jun. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157456

RESUMO

Se estudia la influencia de distintos factores clínicos en la progresión (pr) de la insuficiencia renal crónica (IRC), revisando retrospectivamente la historia clínica de 65 pacientes (ptes) con IRC desde una creatininemia (PCr) inicial (i) de 3.2 + 1.01 mg por ciento hasta su ingreso en hemodiálisis (38 hombres, 27 mujeres; edad 50.6+15.6 años; seguimiento de 38.2+26.6 meses).Se definió la progresión por la pendiente -b de la regresión lineal (rg) de los valores de 1/PCr en relación al tiempo (t) y se controló la linearidad de esa relación por un método estadístico que detecta puntos de quiebre en la rg.La rg de 1/PCr-t describió adecuadamente la progresión en 47 ptes (grupo A) y mal en 18 (grupo B).En el grupo A la progresión no varió según el sexo, PCri, medio asistencial (público o privado), tipo de nefropatía o frecuencia de controles de policlínica.Hubo mayor progresión en los ptes con presión arterial (PA) media (PAM) de toda la evolución (PAMt) mayor de 120 mmHg respecto a los de PAMt inferior a 100 mmHg (p< 0.05) y correlación (r: 0.36) entre la PAM luego de los 5 mg por ciento de PCr y la progresión de la IRC, lo que se confirmó en análisis multivariado. Hubo más ptes hipertensos en el grupo A que en el grupo B (p< 0.05). Nuestro estudio confirmala relación directa entre hipertensión arterial y progresión de la IRC


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hipertensão , Insuficiência Renal Crônica , Insuficiência Renal Crônica/complicações , Insuficiência Renal Crônica/patologia , Insuficiência Renal Crônica/tratamento farmacológico
8.
Arch. latinoam. nutr ; Arch. latinoam. nutr;40(3): 349-59, sept. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100377

RESUMO

Considerando la influencia que el control de la dieta ejerce en el curso de la diabete, se estudió en ratas diabéticas por aloxana, las variaciones que en la utilización nutricional de la proteína tiene el aporte de dos niveles de este sustrato en la dieta [12%(lote 1) y 4%(lote2)]. cada lote se dividió a su vez en dos grupos: A) testigo y B) diabético. Se determinaron parámetros ponderales, ingesta, coeficientes de eficicencia alimentaria (CEA), de eficiencia digestiva (CED), y de utilización metabólica (CUM) así como la razón N retenido/N ingerido y glucemia al principio y final del experimento. Se observó una disminución en el peso, CEA, CED, y CUM en las ratas testigo del lote 2, frente a las del lote 1. La diabetes experimental produjo una elevación en el CEA en los animales del lote 1. Asimismo, en el lote 2 el peso y el CEA disminuyeron mientras aparecía un incremento en la ingesta y el CED, frente a los animales testigo del lote 2. La glucemia se agudizó en las ratas diabéticas, en contraste con las testigo, y en las ratas tratadas que ingerían la dieta baja en proteína, en relación a las alimentadas con la dieta control. Los datos sugieren una modulación, tanto de la utilización nutricional como del estado diabetógeno, por efecto de la cantidad de proteína ingerida en nuestras condiciones experimentales


Assuntos
Animais , Ratos , Diabetes Mellitus Experimental/dietoterapia , Proteínas Alimentares/administração & dosagem , Aloxano , Glicemia/análise , Diabetes Mellitus Experimental/metabolismo , Deficiência de Proteína , Proteínas Alimentares/metabolismo , Ratos Endogâmicos
9.
Arch. latinoam. nutr ; Arch. latinoam. nutr;38(2): 219-28, jun. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88868

RESUMO

En vista de la influencia que los estados nutricional y fisiológico tienen sobre la capacidad inmunológica del individuo, se llevó a cabo un estudio de las modificaciones que inducen tres niveles de proteína en la dieta: 4%, 10% (control) y 20% sobre la tasa de inmunoglobulinas G y M plasmáticas, así como los niveles de proteínas totales en plasma (PPT) y sus fracciones, en ratas no gestantes (NG) y gestantes (G) y sus neonatos. Efecto de la dieta en ratas adultas - En ratas no gestante aparece un incremento en la tasa de Ig G por acción de la dieta alta en proteína. Los niveles de PPT disminuyen con las dietas alta y baja en proteína. En animales G disminuyen ambas Ig con las dos dietas experimentales (4% y 20%), mientras la tasa de PPT se incrementa a medida que aumenta la cantidad de proteína ingerida. Efecto de la gestación - Los niveles de Ig G e Ig M se elevan con las dietas del 4% y 10%. Sin embargo, estos niveles sufren un descenso cuando las ratas ingieren la dieta del 20% de proteína. La tasa de PPT desciende con el déficit proteínico dietario y aumenta con la dieta más alta en proteína. Efecto de la dieta en neonatos - Los niveles de Ig M sólo se detectaron en la progenie de ratas alimentadas con las dietas alta y baja en proteína. Por su parte, la tasa de PPT se incrementa en función directa de la ingesta proteínica dietaria


Assuntos
Animais , Feminino , Estado Nutricional , Proteínas Alimentares/metabolismo , Proteínas Alimentares/administração & dosagem , Ratos Endogâmicos
10.
Arch. latinoam. nutr ; Arch. latinoam. nutr;36(4): 714-24, dic. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103761

RESUMO

La presente investigación se llevó a cabo con el objeto de determinar las consecuencias de la adición de dos mecanismos inmunosupresores: malnutrición proteínica y cortisol, en la unidad materno-fetal. Se estudiaron así los niveles plasmáticos de Ig G e Ig M en ratas gestantes malnutridas y tratadas con cortisol (0.5 mg/100 g de peso) durante la gestación, así como en sus neonatos. Por otro lado y con el fin de evaluar el estado nutricional, se determinaron también los parámetros ponderales, juntamente con las proteínas plasmáticas y sus fracciones en las madres y en sus crías. El déficit nutricional plasmáticas en las madres y en sus neonatos. El cortisol disminuyó los parámetros ponderales en los animales control e incremento las proteínas plasmáticas en el grupo malnutrido. Al parecer, la malnutrición protepinica determina una menor funcionalidad delos linfocitos B, puesto que se produjo un descenso en las tasa de Ig G e Ig M plasmáticas. Sin embargo, la Ig M neonatal se incrementó, lo que aparentemente pudo ser consecuencia de la aparición de infecciones concomitantes. Por su parte, el cortisol indujo una deficiencia inmune humoral, tanto en las ratas madres control como en las malnutridas, con descenso en los niveles plasmáticos de Ig G e IG M. No obstante, la hormona pareció aumentar la susceptibilidad a la infección en lso recién nacidos, especialmente en los procedentes de madres malnutridas, ya que en estas condiciones se suscitó un aumento de Ig G e Ig M


Assuntos
Animais , Feminino , Gravidez , Ratos , Hidrocortisona/farmacologia , Tolerância Imunológica , Troca Materno-Fetal , Complicações na Gravidez/imunologia , Desnutrição Proteico-Calórica/imunologia , Animais Recém-Nascidos/sangue , Formação de Anticorpos , Peso Corporal , Dieta , Imunoglobulina G/análise , Imunoglobulina M/análise , Estado Nutricional , Ratos Endogâmicos
11.
Arch. latinoam. nutr ; Arch. latinoam. nutr;36(3): 443-55, sept. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44802

RESUMO

En vista de la influencia que la concentración proteínica de la dieta materna tiene en el desarrollo del proceso gestacional y sus consecuencias sobre el crecimiento neonatal, se estudiaron, en ratas, las variaciones que el aporte de distintos niveles de proteína dietaria, 10%, 4% y 20% durante la gestación, ejerce en la eficiencia de utilización del alimento y en el reparto materno-fetal de sustratos. Con este propósito, se hicieron comparaciones entre las tres situaciones dietarias, y el efecto de la gestación se observó comparando las ratas gestantes con las no gestantes, con cada una de las dietas sometidas a estudio. Se determinó la ingesta, parámetros ponderales y eficiencia de conversión alimentaria (ECA) en ratas adultas, así como los parámetros ponderales de los neonatos. Según se pudo apreciar, tanto en los animales gestantes como en los no gestantes la ECA varió en función directa a la cantidad de proteína ingerida, mientras que durante la gestación se elevó en todas las situaciones dietarias. Por otra parte, la variabilidad ponderal de madres y neonatos, consecutiva a los cambios de proteína en la dieta, afectó también el reparto materno-fetal de sustratos. Este último fue modificado en los animales sometidos a las dietas que contenían 4% y 20% de proteína, dando lugar a una retención de sustratos en los tejidos maternos, en perjuicio del desarrollo neonatal


Assuntos
Gravidez , Ratos , Animais , Feminino , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição Animal , Troca Materno-Fetal , Prenhez/metabolismo , Proteínas Alimentares/metabolismo , Peso Corporal , Dieta , Desenvolvimento Fetal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA