RESUMO
La repolarización precoz es un hallazgo electrocardiográfico benigno común, en ocasiones asociado con fibrilación ventricular idiopática. En esta presentación se describe el caso de una mujer de 38 años sin cardiopatía estructural ni historia familiar de muerte súbita cardíaca, reanimada de un episodio de fibrilación ventricular. Una semana antes tuvo extrasístoles ventriculares. Se detectaron la elevación del punto J, después del choque eléctrico, que disminuyó hasta desaparecer, y un intervalo QT corto transitorio. Se implantó un cardioversor-desfibrilador automático y se administró quinidina. Su evolución ha sido satisfactoria, sin recidivas. La repolarización precoz podría ser un signo, un síndrome o un marcador asociado con la fibrilación ventricular idiopática.(AU)
Early repolarization is a common benign electrocardiographic finding, sometimes associated with idiopathic ventricular fibrillation. We present the case of a 38-year-old woman, without structural heart disease and no family history of sudden cardiac death, who underwent resuscitation from an episode of ventricular fibrillation. One week before the episode she had ventricular extrasystoles. A transient and prominent J-wave, immediately after defibrillation, which subsequently decreased and disappeared and a transient short QT interval were detected. An automatic cardioverter-defibrillator was implanted and quinidine was administered. Her evolution has been satisfactory with no recurrences. Early repolarization could be a sign, a syndrome, or a marker associated to idiopathic ventricular fibrillation.(AU)
RESUMO
La repolarización precoz es un hallazgo electrocardiográfico benigno común, en ocasiones asociado con fibrilación ventricular idiopática. En esta presentación se describe el caso de una mujer de 38 años sin cardiopatía estructural ni historia familiar de muerte súbita cardíaca, reanimada de un episodio de fibrilación ventricular. Una semana antes tuvo extrasístoles ventriculares. Se detectaron la elevación del punto J, después del choque eléctrico, que disminuyó hasta desaparecer, y un intervalo QT corto transitorio. Se implantó un cardioversor-desfibrilador automático y se administró quinidina. Su evolución ha sido satisfactoria, sin recidivas. La repolarización precoz podría ser un signo, un síndrome o un marcador asociado con la fibrilación ventricular idiopática.
Early repolarization is a common benign electrocardiographic finding, sometimes associated with idiopathic ventricular fibrillation. We present the case of a 38-year-old woman, without structural heart disease and no family history of sudden cardiac death, who underwent resuscitation from an episode of ventricular fibrillation. One week before the episode she had ventricular extrasystoles. A transient and prominent J-wave, immediately after defibrillation, which subsequently decreased and disappeared and a transient short QT interval were detected. An automatic cardioverter-defibrillator was implanted and quinidine was administered. Her evolution has been satisfactory with no recurrences. Early repolarization could be a sign, a syndrome, or a marker associated to idiopathic ventricular fibrillation.
RESUMO
Se estudió una muestra de 140 sujetos (70 hipertensos y 70 trabajadores normotensos) para verificar si el daño vascular determinado por el engrosamiento del complejo íntima media (C.I/M) y evidencia de placa de ateroma en arteria carótida y femoral era mayor en los primeros y evaluar las relaciones de estos cambios estructurales entre ambas arterias. A todos los pacientes se les realizó Eco Doppler Modo B de arteria carótida y femoral para demostrar el engrosamiento del C.I/M y evidencia de placa de ateroma. Se incluyeron sujetos de ambos sexos entre 25 y 70 años de edad. Para la comparación de los grupos (estudio y control) se utilizaron pruebas para comparar proporciones y promedios para las variables cuantitativas (grosor íntima media y número de placas), estas comparaciones se realizaron de forma simple (univariadas). Se encontró que el grosor del C.I/M de arteria carótida se presentó fundamentalmente en el grupo de pacientes hipertensos (48,6 por ciento), Se observó una asociación estadísticamente significativa entre el incremento de PAS/ PAD y engrosamiento del C.I/M en el grupo de hipertensos (p= 0,000). La PAS alcanzó en el grupo de pacientes hipertensos una mayor preponderancia en la influencia del engrosamiento del C.I/M que la PAD (p = 0,005 vs 0,01). Se concluyó que los mayores promedios de engrosamiento del C.I/M se encontraron en el grupo de pacientes hipertensos y que tanto la PAS como la PAD fueron determinantes en su aparición aunque fue la PAS la que alcanzó mayor significación estadística (p = 0,005). La presencia de placa en ambas arterias fue mayor en el grupo de hipertensos. Se demostró una asociación significativa entre grosor del C.I/M y evidencia de placa de ateroma(AU)
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Fatores de Risco , Hipertensão/complicações , Isquemia Miocárdica/complicações , Arteriosclerose/complicações , Doenças Vasculares , Estudos de Casos e ControlesRESUMO
Se estudió una muestra de 140 sujetos (70 hipertensos y 70 trabajadores normotensos) para verificar si el daño vascular determinado por el engrosamiento del complejo íntima media (C.I/M) y evidencia de placa de ateroma en arteria carótida y femoral era mayor en los primeros y evaluar las relaciones de estos cambios estructurales entre ambas arterias. A todos los pacientes se les realizó Eco Doppler Modo B de arteria carótida y femoral para demostrar el engrosamiento del C.I/M y evidencia de placa de ateroma. Se incluyeron sujetos de ambos sexos entre 25 y 70 años de edad. Para la comparación de los grupos (estudio y control) se utilizaron pruebas para comparar proporciones y promedios para las variables cuantitativas (grosor íntima media y número de placas), estas comparaciones se realizaron de forma simple (univariadas). Se encontró que el grosor del C.I/M de arteria carótida se presentó fundamentalmente en el grupo de pacientes hipertensos (48,6 por ciento), Se observó una asociación estadísticamente significativa entre el incremento de PAS/ PAD y engrosamiento del C.I/M en el grupo de hipertensos (p= 0,000). La PAS alcanzó en el grupo de pacientes hipertensos una mayor preponderancia en la influencia del engrosamiento del C.I/M que la PAD (p = 0,005 vs 0,01). Se concluyó que los mayores promedios de engrosamiento del C.I/M se encontraron en el grupo de pacientes hipertensos y que tanto la PAS como la PAD fueron determinantes en su aparición aunque fue la PAS la que alcanzó mayor significación estadística (p = 0,005). La presencia de placa en ambas arterias fue mayor en el grupo de hipertensos. Se demostró una asociación significativa entre grosor del C.I/M y evidencia de placa de ateroma
Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Arteriosclerose , Hipertensão/complicações , Isquemia Miocárdica/complicações , Fatores de Risco , Doenças Vasculares , Estudos de Casos e ControlesRESUMO
Se propuso revisar los nuevos conocimientos sobre los receptores de la angiotensina II y las implicaciones clinicas y terapéuticas derivadas de su bloqueo farmacológico. Se destacó la reconocida importancia del sistema renina-angiotensina en la regulación cardiovascular y renal y se explicó que sus efectos están medidos por la acción de la AII sobre sus receptores (tipo I y tipo 2). Se concluyó que los recientes avances en el control farmacológico de ese sistema, especialmente por la aparición de nuevos antagonistas de los receptores de la AII activos por vía oral, como el losartán, pueden ser de extraordinaria eficacia en el tratamiento de la hipertensión arterial, insuficiencia cardíacas y en evitar la progresión de la insuficiencia renal crónica(AU)
Assuntos
Sistema Renina-Angiotensina , Receptores de Angiotensina/uso terapêutico , Angiotensina II/farmacologia , Angiotensina II/uso terapêutico , Hipertensão/tratamento farmacológico , Insuficiência Renal Crônica/tratamento farmacológico , Insuficiência Cardíaca/tratamento farmacológicoRESUMO
Se propuso revisar los nuevos conocimientos sobre los receptores de la angiotensina II y las implicaciones clínicas y terapéuticas derivadas de su bloqueo farmacológico. Se destacó la reconocida importancia del sistema renina-angiotensina en la regulación cardiovascular y renal y se explicó que sus efectos están medidos por la acción de la AII sobre sus receptores (tipo 1 y tipo 2). Se concluyó que los recientes avances en el control farmacológico de ese sistema, especialmente por la aparición de nuevos antagonistas de los receptores de la AII activos por vía oral, como el losartán, pueden ser de extraordinaria eficacia en el tratamiento de la hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca y en evitar la progresión de la insuficiencia renal crónica.
The purpose of this paper was to review the new knowledge about angiotensin II receptors as well as the clinical and therapeutic implications resulting from their pharmacological block. It was stressed the great importance of the renin-angiotensin system in the cardiovascular and renal regulation and it was also explained that its effects are measured by the action of AII on its receptors (type 1 and type 2). It was concluded that the recent advances achieved in the pharmacological control of that system, specially due to the appearance of new orally active angiotensin II receptor antagonists, such as losartan, may be extraordinarily efficient in the treatment of arterial hypertension and heart failure, and may prevent the progression of chronic kidney failure.
RESUMO
Se presenta una revisión actualizada de la función de los inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (IECA) en el tratamiento del paciente hipertenso. Se explica el mecanismo de acción de dichos fármacos, basado en el bloqueo de la generación de angiotensina II y en el incremento de péptidos vasodilatadores (bradiquinina), efectos que logran tanto a nivel del sistema renina-angiotensina circulante, como sobre el sistema renina-angiotensina hístico. Se resalta su utilidad en el paciente diabético hipertenso, donde aumenta la sensibilidad a la insulina y evita la aparición de nefropatía diabética. Se discute el impacto de los IECA sobre la regresión de la hipertrofia ventricular izquierda y su valor en la cardiopatía isquémica. Se concluye que los IECA constituyen una opción eficaz en el paciente hipertenso con normalización de las cifras de tensión arterial en el 60 porciento de los casos (AU)
Assuntos
Inibidores da Enzima Conversora de Angiotensina/uso terapêutico , Inibidores da Enzima Conversora de Angiotensina/farmacologia , Hipertensão/tratamento farmacológicoRESUMO
Se presenta una revisión actualizada de la función de los inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (IECA) en el tratamiento del paciente hipertenso. Se explica el mecanismo de acción de dichos fármacos, basado en el bloqueo de la generación de angiotensina II y en el incremento de péptidos vasodilatadores (bradiquinina), efectos que logran tanto a nivel del sistema renina-angiotensina circulante, como sobre el sistema renina-angiotensina hístico. Se resalta su utilidad en el paciente diabético hipertenso, donde aumenta la sensibilidad a la insulina y evita la aparición de nefropatía diabética. Se discute el impacto de los IECA sobre la regresión de la hipertrofia ventricular izquierda y su valor en la cardiopatía isquémica. Se concluye que los IECA constituyen una opción eficaz en el paciente hipertenso con normalización de las cifras de tensión arterial en el 60 porciento de los casos