RESUMO
OBJECTIVE: To identify the risk factors implicated in the intrauterine growth retardation (IUGR) of neonates born in a social security institution. METHODS: Case controls design study in 376 neonates: 188 with IUGR (weight < 10 percentile) and 188 without IUGR. When they born, information about 30 variables of risk for IUGR were obtained from mothers. Risk analysis and logistical regression (stepwise) were used. RESULTS: Odds ratios were significant for 12 of the variables. The model obtains by stepwise regression included: weight gain at pregnancy, prenatal care attendance, toxemia, chocolate ingestion, father's weight, and the environmental house. CONCLUSIONS: Must of the variables included in the model are related to socioeconomic disadvantages related to the risk of RCIU in the population.
Assuntos
Retardo do Crescimento Fetal/etiologia , Estudos de Casos e Controles , Feminino , Retardo do Crescimento Fetal/epidemiologia , Humanos , Recém-Nascido , Masculino , Análise Multivariada , Fatores de RiscoRESUMO
The aim of this study was to review the process of microbial colonization and the environmental and host factors that influence colonization and microbial succession. The impact of some diseases on intestinal microbiota composition is also described. Microbial colonization of the gut by maternal vaginal and fecal bacteria begins during and after birth. During the first 2 years of life, specific microbes become established in a process designated microbial succession. Microbial succession in the gastrointestinal tract is influenced by numerous external and internal host-related factors, and by the second year of life, the intestinal microbiota composition is considered identical to that of adults. Nevertheless, intestinal microbiota in both infants and adults remain incompletely characterized and their diversity poorly defined. The main explanation is that many intestinal bacteria that live in an anaerobic environment are difficult or impossible to culture outside the intestine. However, recent advances in molecular biology techniques have initiated the description of new bacteria species. The composition of gut microbiota can be modulated by host, environmental, and bacterial factors, and strong evidence has emerged of substantial modifications during illness or exposure to threatening experiences. It has been postulated that improvements in hygienic measures have led to an increase in allergic diseases ("hygiene hypothesis"). Alterations in gut microbiota and their functions have been widely associated with many chronic and degenerative diseases, including inflammatory bowel disease, colon cancer, and rheumatoid arthritis.
Assuntos
Bactérias/crescimento & desenvolvimento , Doenças Inflamatórias Intestinais/microbiologia , Mucosa Intestinal/microbiologia , Humanos , Doenças Inflamatórias Intestinais/patologia , Mucosa Intestinal/patologia , Fatores de RiscoRESUMO
OBJECTIVE: To investigate in young people differences among somatic measurements, biochemical issues and arterial tension, according to weight at birth. MATERIAL AND METHODS: 53 youth born with body weight <2500 g, and 100 born with normal weight were studied. VARIABLES: somatic measurements, arterial pressure, glucose, insulin, cholesterol and triglycerides. Insulin resistance and metabolic syndrome were also evaluated. RESULTS: Men born with normal weight had higher cholesterol and resistance to insulin. Differences persisted for odds ratio. Those born with <2500 g had a negative correlation among weight at birth and glucose level. Overweight-obesity was found in 30.0% (46/153) and the metabolic syndrome in 10% (14/140); the frequency of this syndrome increased with the IMC was higher: from 2.0% (2/100) in eutrophics to 30% (12/40) in those with overweight-obesity. CONCLUSIONS: The findings stand out the magnitude of the adiposity and of the metabolic syndrome in youths.
Assuntos
Peso ao Nascer , Glicemia/análise , Pressão Sanguínea , Tamanho Corporal , Colesterol/sangue , Insulina/sangue , Síndrome Metabólica/epidemiologia , Obesidade/epidemiologia , Triglicerídeos/sangue , Adolescente , Fatores Etários , Estatura , Peso Corporal , Feminino , Humanos , Resistência à Insulina , Masculino , Razão de Chances , Fatores SexuaisRESUMO
Objetivo: Investigar las discrepancias somáticas, bioquímicas y de presión arterial según el peso al nacer. Material y métodos: Se estudiaron 53 jóvenes que nacieron con peso < 2500 g y 100 jóvenes con peso normal. Variables: somatometría, presión arterial, y concentraciones en suero de glucosa, insulina, colesterol y triglicéridos. Se estudió la presencia de resistencia a la insulina y de síndrome metabólico. Resultados: Los varones nacidos con peso normal tuvieron mayor colesterol en suero, pliegue tricipital y resistencia a la insulina. Las diferencias en resistencia a la insulina persistieron por razón de momios. En los de peso bajo al nacer, a menor peso mayor concentración de glucosa. Se encontró sobrepeso obesidad en 30% (46/153) y síndrome metábólico en 10% (14/140): la frecuencia de éste aumentó con el IMC; de 2% (2/100) en eutróficos a 30 % (12/40) en quienes tenían sobrepeso obesidad. Conclusiones: Los hallazgos resaltan la magnitud de la adiposidad y del síndrome metabólico en jóvenes.
Objective: To investigate in young people differences among somatic measurements, biochemical issues and arterial tension, according to weight at birth. Material and methods: 53 youth born with body weight <2500 g, and 100 born with normal weight were studied. Variables: somatic measurements, arterial pressure, glucose, insulin, cholesterol and triglycerides. Insulin resistance and metabolic syndrome were also evaluated. Results: Men born with normal weight had higher cholesterol and resistance to insulin. Differences persisted for odds ratio. Those born with <2500 g had a negative correlation among weight at birth and glucose level. Overweight-obesity was found in 30.0% (46/153) and the metabolic syndrome in 10% (14/140); the frequency of this syndrome increased with the IMC was higher: from 2.0% (2/100) in eutrophics to 30% (12/40) in those with overweight-obesity. Conclusions: The findings stand out the magnitude of the adiposity and of the metabolic syndrome in youths.
Assuntos
Adolescente , Feminino , Humanos , Masculino , Peso ao Nascer , Pressão Sanguínea , Tamanho Corporal , Glicemia/análise , Colesterol/sangue , Insulina/sangue , Síndrome Metabólica/epidemiologia , Obesidade/epidemiologia , Triglicerídeos/sangue , Fatores Etários , Estatura , Peso Corporal , Resistência à Insulina , Razão de Chances , Fatores SexuaisRESUMO
Introducción. Los defectos faciales menores ayudan a reconocer síndromes genéticos con malformaciones múltiples y alertan sobre alteraciones mayores. En nuestro país las malformaciones craneofaciales se valoran en forma subjetiva por carecer de medidas cuantitativas con las cuales realizar comparaciones. Objetivo: obtener un patrón de referencia de la morfología facial del niño mexicano de 0 a 12 años de edad. Material y métodos. Mediante un estudio transversal se estudiaron 738 niños mexicanos, cuyos padres y abuelos fueron también mexicanos por nacimiento. Los sujetos se dividieron en 13 grupos de 30 niños y 30 niñas cada uno. A todos se les realizaron 22 medidas craneofaciales que se tabularon por: edad y sexo; calculándose promedio y desviación estándar. Se compararon los resultados entre los sexos y, en aquellas en que la medición fue bilateral, ambos lados, mediante t de Student no pareada, tomando como significativa una P menor de 0.05. Resultados. El crecimiento del perímetro cefálico no fue uniforme. En las medidas transversales el crecimiento fue homogéneo, continuo, simétrico y no se encontraron diferencias entre ambos lados. En las mediciones verticales el crecimiento fue regular y continuo, excepto en la altura de la columnela y el largo del filtrum. Conclusión. Las mediciones encontradas pueden servir como patrón de referencia para determinar desviaciones de las mismas y cuantificar alteraciones morfológicas en tanto se cuenta con patrones regionales o nacionales obtenidos de estudios longitudinales o semilongitudinales.
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Antropometria , Cefalometria , Criança , Ossos Faciais/crescimento & desenvolvimento , Assimetria Facial/epidemiologia , Grupos Raciais/genética , México , Valores de ReferênciaRESUMO
Introducción. Existe controversia en cuanto a las causas de fiebre en el período neonatal, algunos autores proponen que la principal causa es la infección y otros la deshidratación. El objetivo del presente trabajo fue conocer la incidencia y causas de fiebre en el recién nacido, en un Servicio de Alojamiento Conjunto. Material y métodos. Se incluyeron a todos los recién nacidos con fiebre, manejados en el Alojamiento Conjunto, durante el período de un año. En todos se buscaron datos clínicos y de laboratorio de infección y deshidratación. En pacientes de alto riesgo se tomaron cultivos y se inició tratamiento antibiótico. En caso de deshidratación se dio suplemento con fórmula láctea. Resultados. Ochenta y cinco niños presentaron fiebre, 81 por ciento presentaron sólo un evento. Se demostró deshidratación en 75 pacientes y en 16 se sospechó septicemia y sólo en un caso se logró comprobar; al aislar el germen causante (Klebsiella sp) en cultivos de sangre y orina. Conclusión. Los resultados sugieren que cerca de 1 por ciento de los niños en Alojamiento Conjunto presentan fiebre y la causa principal es la deshidratación
Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Temperatura Corporal/imunologia , Temperatura Corporal/fisiologia , Desidratação/etiologia , Febre/epidemiologia , Febre/etiologia , Recém-Nascido/fisiologia , Recém-Nascido/imunologia , Alojamento ConjuntoRESUMO
Objetivo: conocer la frecuencia y tipo de alteración nutricional del niño con cardiopatía congénita. Material y Métodos: Se estudiaron 66 niños con cardiopatía gongénita. A todos se les midió peso, talla, perímetro de barazo, pliegues tricipital y subescapular; se tomaron nuestras senguíneas para biometría hematica y albúmina sérica, t también se colectó orina para determinación de creatinina. Se calcularon las áreas muscular y grasa del brazo y el índice creatina talla. Para comparar los hallazgos de los niños con ambos tipos de cardiopatía se utilizó X² tomando como significativa una p< 0.05. Resultados: 41 fueron niñas y 25 niños; 42 con cardiopatía acianógena y 24 cianógena. Cincuenta fueron desnutridos (26 compensados, 23 descompensados y uno agudo); 16 fueron normales. El 85 por ciento de los niños presentaron área muscular disminuida y 97 por ciento el área grasa. El índice creatinina/talla se encontró disminuido en 94 por ciento de los casos. No se demostraron diferencia significativas entre ambos grupos, en los parámetros estudiados. Conclusión: Los resultados sugieren que la desnutrición en el niño con cardiopatía congénita es muy frecuente, de evolución prolongada, predominantemente compensada y la afectación del estado nutricio es a expensas tanto de la masa muscular como de la grasa
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Antropometria , Cardiopatias Congênitas/diagnóstico , Cardiopatias Congênitas/metabolismo , Distribuição de Qui-Quadrado , Creatinina/urina , Cianose/diagnóstico , Cianose/metabolismo , Contagem de Linfócitos , Distúrbios Nutricionais/diagnóstico , Distúrbios Nutricionais/metabolismo , Albumina Sérica/análise , Estado NutricionalRESUMO
Objetivo: revisar la experiencia de un hospital de segundo nivel de atención en el manejo de niños con alimentación parenteral total (APT). Método: se estudiaron los expedientes de 289 niños manejados con APT (200 recién nacidos, 52 lactantes, cinco preescolares, 17 escolares y 15 adolescentes). Se compararon los resultados con lo informado en centros de segundo y tercer nivel de atención. Resultados: ciento sesenta y tres fueron masculinos y 116 femeninos, En 225 al APT se indicó por problemas médicos y en 64, por quirúrgicos. En 239 casos no se presentaron complicaciones y en los 50 restantes hubo una o más de ellas; 45 niños presentaron 56 complicaciones metabólicas; 24 complicaciones relacionadas con el catéter, siete, colestasis; seis, infecciones y cuatro, acidosis respiratoria. 238 niños aumentaron de peso, 32 lo disminuyeron y 19 no presentaron cambios. Un recién nacido falleció por hipoglucemia secundaria y ruptura del catéter y 15 murieron por complicaciones no relacionadas con la aPT. Al comparar los resultados obtenidos con lo informado por otros autores se encontró que son muy semejantes. Conclusión: los resultados sugieren que el manejo de la APT en el segundo nivel de atención es tan seguro como en el tercer nivel
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Crescimento/fisiologia , Níveis de Atenção à Saúde , Nutrição Parenteral/estatística & dados numéricos , Nutrição Parenteral , Prontuários Médicos/estatística & dados numéricosRESUMO
Objetivo: Comparar los resultados obtenidos con dos fórmulas diseñadas para el manejo de la intolerancia a la lactosa. Material y métodos: Se estudiaron 20 niños lactantes, divididos aleatoriamente en dos grupos de diez: A y B. El A recibió una fórmula que contiene sólo trazas de lactosa, y el B, con proteína aislada de la soya. En todos los niños se realizaron mediciones de: somatometría, hemoglobina, y sodio, potasio, calcio, fósforo y magnesio séricos, además de creatinuria, Se calcularon: peso/talla, peso/edad, talla/edad y creatinina/talla. Durante la diarrea se cuantificó el gasto fecal y tiempo de retorno a lo normal. Cada semana se realizó una prueba de tolerancia a la lactosa y cuando ésta fue normal, se dio por concluido el estudio. Se usó la prueba de t de Student y la exacta de Fisher. Resultados: Se encontró una diferencia significativa sólo en el tiempo en que toleraron nuevamente la lactosa, a favor del grupo A. Conslusiones: Los resultados parecen sugerir que la fórmula con trazas de lactosa, permite reintroducri la leche con lactosa de manera más temprana
Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Alimentos Formulados , Alimentos Formulados/estatística & dados numéricos , Ensaios Clínicos Controlados Aleatórios como Assunto/estatística & dados numéricos , Gastroenterite/diagnóstico , Cuidado do Lactente , Cuidado do Lactente , Cuidado do Lactente/estatística & dados numéricos , Teste de Tolerância a Lactose , Teste de Tolerância a Lactose/estatística & dados numéricos , Intolerância à LactoseRESUMO
Sesenta neonatos sometidos a exanguinotransfusión(ET), fueron divididos en dos grupos. El grupo 1 (n=30) recibió 1 mL de gluconato de calcio por cada 100 mL de sangre de recambio y el grupo 2 no recibió este suplemeto. A todos se les tomó sangre para medir el calcio total (Cat) y el ionizado (Cai), el inicio, a la mitad y al final de la ET; durante el procedimiento se vigiló la frecuencia cardiaca, el estado hemodinámico y la aparición de signos de hipocalcemia. No hubo inicialmente diferencias en peso, edad gestacional, postnatal, sexo, bilirrubina indirecta, Cat ni Cai. Se observó un incremento progresivo de Cat y una disminución de Cai en ambos grupos, con diferencias signficativas desde la segunda muestra. El incremento del Cat fue significativo tanto dentro como entre los grupos; la disminución de Cai sólo fue diferente dentro de los grupos. Trece RN en el grupo 1 y dos del grupo 2 presentaron hipercalcemia (p=0.02); 16 presentaron arritmias en el grupo 1 y tres en el 2 (p=0.01). Ningún niño presentó signos de hipocalcemia. Los resultados sugieren que la suplementación de calcio en los RN a término sujetos a ET, no es necesaria.
Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Cálcio/administração & dosagem , Cálcio/sangue , Hiperbilirrubinemia/etiologia , Hiperbilirrubinemia/terapia , Hipercalcemia/etiologia , Recém-Nascido/sangue , Transfusão de SangueRESUMO
Objetivo: Mostrar una experiencia en México con el manejo de un surfactante artificial para el tratamineto del síndrome de dificultad respiratoria neonatal (SDR). Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, aleatorizado, controlado y comparativo entre un grupo de recien nacidos (RN) pretérmino con SDR, <34 semanas de edad gestacional, tratados con cuatro dosis de surfactante artificial (Exosurf*) (Grupo A), y otro grupo que recibió aire como placebo (Grupo B), en la modalidad de rescate, por vía endotraqueal. Resultados: En cada grupo se incluyeron 20 pacientes. Grupo A vs Grupo B; días ventilador 7 vs 10 (p=0.2); días UCIN 12 vs 16(p=0.1); días hospital 33 vs 47, (p=0.01 en la última); defunciones 8 vs 11(p=0.1); en gasometrías, después de la última dosis, se encontró incremento en la PaO2, disminución en la diferencia alveolo arterial de oxígeno, índice de oxigenación y presión media de vía aérea del ventilador. Conclusiones: En el grupo de surfactante se encontró mejoría en la función ventilatoria de acuerdo con las gasometrías, pre y postratamiento en cada dosis, y menos días hospitalización en los sobrevivientes. La mortalidad fue menor en el grupo A, pero no significativa; sin embargo, sólo en el grupo B hubo defunciones por SDR
Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Gasometria , Respiração Artificial/efeitos adversos , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido/terapia , Tensoativos/administração & dosagem , Tensoativos/uso terapêuticoRESUMO
Introducción. Objetivo: dar a conocer los antecedentes, dinámica familiar, cuadro clínico y repercusiones del abuso sexual en un grupo de niños víctimas de abuso sexual. Material y métodos. Se incluyeron en forma prospectiva 153 pacientes que tuvieron el diagnóstico de abuso sexual en cualquiera de sus formas y que fueron atendidos en el HOspital General Dr. Manuel Gea González, durante el período de un año. Resultados. Existió predominio del sexo femenino (70.5 por ciento) y se afectó principalmente al grupo de preescolares. La mayoría de las familias eras disfuncionales o se encontraban desintegradas y sólo el 34 por ciento de los padres se encontraban casados. El abuso se dio en repetidas ocasiones y se llevó a cabo en mayor frecuencia en el domicilio de la víctima (49.7 por ciento), siendo el vecino el principal agresor (29.4 por ciento), seguido del padrastro (17.6 por ciento). El reporte del abuso por parte de la víctima se dio tardíamente en la mayoría de los casos, ya que sólo el 39 por ciento lo hizo en el primer mes. La respuesta de los padres al evento fue principalmente de preocupación (43.2 por ciento) y de sobreprotección (22.8 por ciento). Las manifestaciones clínicas en el paciente fueron principalmente: irritabilidad (18.9 por ciento), agresividad (14.4 por ciento) y masturbación (10.4 por ciento). Conclusión. Existen indicadores en los niños que deben hacer sospechar abuso sexual; se resalta la impotencia del diagnóstico temprano para brindar un tratamiento oportuno y limitar el daño
Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Abuso Sexual na Infância/diagnóstico , Abuso Sexual na Infância/epidemiologia , Abuso Sexual na Infância/psicologia , Fatores EpidemiológicosRESUMO
Introducción. Objetivo: conocer la evolución, diagnóstico y tratamiento de niños con pancreatitis manejados en un Hospital General. Material y métodos. Se revisaron 12 expedientes de niños con pancreatitis manejados de enero de 1988 a febrero de 1994. Se buscó etiología, cuadro clínico, exámen de laboratorio y gabinete, manejo, evolución y complicaciones. Resultados. Cinco casos de pancreatitis se asociaron a obstrucción intestinal y migración errática de áscaris, 2 a litiasis vesicular, 1 a hiperlipoproteinemia tipo IV y en 3 no se encontró etiología. Todos presentaron dolor abdominal; 50 por ciento cursaron con taquicardia y 42 por ciento con fiebre. El 100 por ciento presentó amilasemia, amilasuria y leucocitosis; la depuración de amilasa estuvo alterada en 7 y en 4 hubo hipocalcemia. Nueve niños presentaron dilatación de asas y niveles hidroaéreos; 4 imagen de colon cortado. Por ultrasonido, en todos, se encontró páncreas crecido; en 2 litiasis vesicular y en 1 coledocolitiasis. Diez se manejaron consevadoramente y 2 por cirugía. Cinco presentaron complicaciones (3 pseudoquiste, 1 estenosis del conducto de Wirsung y 1 diabetes tipo I). Conclusiones. Se suguiere la necesidad de determinar amilasa sérica, urinaria y realizar ultrasonido abdominal en todo niño con dolor abdominal agudo para descartar pancreatitis
Assuntos
Criança , Humanos , Dor Abdominal , Dor Abdominal/etiologia , Doença Aguda/terapia , Amilases , Amilases/sangue , Amilases/urina , Creatinina/sangue , Creatinina/urina , Obstrução Intestinal/diagnóstico , Pancreatite/diagnóstico , Pancreatite/terapiaRESUMO
Introducción. Nuestro objetivo fue conocer el estado nutricio y el desarrollo psicomotor, durante el primer año de vida, de los hijos de madre adolescente. Material y métodos. Sesenta y cuatro recién nacidos sanos, divididos en dos grupos, fueron seguidos durante el primer año de vida. el grupo A se formó con hijos de madre adolescente (13 a 18 años de edad) y el B con los de madre adulta (23 a 28 años). Se investigaron antecedentes maternos y perinatales, y se evaluó el desarrollo psicomotor y estado nutricional a los 6 y 12 meses de edad. La validación estadística se realizó mediante t de Student, x² y prueba exacta de Fisher. Considerando significativa una P < 0.05. Resultados. No se encontraron diferencias significativas entre las madres de ambos grupos en: estado socioeconómico, escolaridad, ocupación y estado civil. Los niños al nacimiento tampoco presentaron diferencias en cuanto a sexo, peso, talla y antecedentes de hipoxia, pero sí en la edad gestacional y el tipo de nacimiento. Las valoraciones a los 6 y 12 meses no mostraron diferencias en el desarrollo psicomotor ni estado nutricio. Conclusiones. Los resultados sugieren que no existe diferencia en el estado nutricio ni en el desarrollo psicomotor entre los niños de madre adolescente y los de madre adulta durante el primer año de vida
Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Desenvolvimento Infantil , Gravidez na Adolescência , Recém-Nascido/crescimento & desenvolvimento , Recém-Nascido/psicologia , Peso-IdadeRESUMO
Se informa acerca de las complicaciones de la exanguinotransfusión (ET) ocurridas a 11 neonatos. El procedimiento se realizó en 16 ocasiones; la mitad (50 por ciento) de los niños presentaron una o más complicaciones. Las de carácter metabólico ocuparon el primer lugar: acontecieron en nueve de los 11 niños; los trastornos del ritmo cardiaco y las infecciones se observaron en seis y cinco niños, respectivamente. Dos de los neonatos fallecieron, uno por arritmia y otro por septicemia. Se comenta que la letalidad se debe más a las condiciones clínicas del paciente que al procedimiento
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Arritmias Cardíacas/complicações , Arritmias Cardíacas/mortalidade , Sepse/complicações , Sepse/mortalidade , Diagnóstico Constitucional , Transfusão de Sangue/efeitos adversos , Transfusão de SangueRESUMO
Se presenta el caso de una niña de 18 días de edad, con enfisema lobar congénito. El diagnóstico se sospechó con los hallazgos radiológicos y se confirmó por anatomía patológica. Se encontró afectado todo el pulmón izquierdo y hubo necesidad de realizar dos intervenciones quirúrgicas. Se vigiló en la consulta externa durante 14 meses, presentando crecimiento y desarrollo normal. Se discute la etiología, el diagnóstico diferencial y el manejo de este padecimiento
Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Enfisema Pulmonar/congênito , Enfisema Pulmonar/fisiopatologia , Toracotomia , Diagnóstico Diferencial , Pneumonectomia , Pneumopatias , Pneumopatias/fisiopatologiaRESUMO
Se estudiaron 30 recién nacidos pretérmino, sanos que fueron dividido en forma aleatoria en dos grupos de 15. El grupo de A recibió una fórmula especial y el grupo B una fórmula modificada en proteínas. Se les pesó diariamente y se obtuvieron al inicio y al final del estudio varias mediciones somatométricas y la cantidad de energía y proteínas ingeridas; además se hicieron algunas determinaciones bioquímicas en sangre. En el grupo A, se encontraron diferencias significativas en las cifras de calcio, fósforo, fosfatasa alcalina, sodio y hemoglobina; asimismo, las mediciones somatométricas fueron significativas sólo en el perímetro del brazo. Cinco niños del grupo A y dos del B fueron dados de alta antes de las tres semanas de edad posnatal. Cuatro recién nacidos del grupo A y uno del B mostraron un incremento de peso similar al que ocurre durante el desarrollo uterino. Los hallazgos sugieren que la fórmula especial permite un crecimiento adecuado y mantiene a los niños metabolicamente más estables
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Aleitamento Materno , Aumento de Peso , Alimentos Formulados/análise , Alimentos Formulados/provisão & distribuição , Substitutos do Leite Humano/análise , Proteínas Alimentares/administração & dosagem , Proteínas Alimentares/provisão & distribuição , Recém-Nascido de Baixo Peso/crescimento & desenvolvimentoRESUMO
Se presentan los casos de dos hermanos con síndrome de resistencia a los andrógenos en su variante de feminización testicular. Las edades al momento del diagnóstico fueron 14 y 17 años respectivamente; el más joven de los dos acudió a consulta por una tumoración en la región inguinal que resultó ser un testículo; el hermano fue estudiado porque al realizar su historia clínica se encontró que tenía amenorrea. Se describen los hallazgos físicos, los estudios psicológico y genético, y se explica el tratamiento que se les dio.
Assuntos
Humanos , Feminino , Síndrome de Resistência a Andrógenos/cirurgia , Transtornos do Desenvolvimento Sexual/genética , Hormônios Testiculares/análise , Hormônios Testiculares/genética , Síndrome de Resistência a Andrógenos/genéticaRESUMO
Para probar la presencia del virus sincitial respiratorio se estudiaron 34 muetras de exudado faríngio de niños hopitalizados por infección respiratoria aguda. Para el aislamiento de virus se recurrió al cultivo de células HEp-2 y su presencia se conformó al detectar el antígeno viral en células Vero infectadas por la técnica de inmunofluorescencia indirecta. De las 34 muestras estudiadas, 9 (26.5%) fueron positivas para el virus sincitial respiratorio por dos métodos mencionados.