RESUMO
El artículo explora las potencialidades teóricas, metodológicas y políticas de la documentación narrativa de experiencias pedagógicas como dispositivo de investigación-formación-acción entre docentes y modalidad de trabajo colaborativo orientado a la reconstrucción de la memoria pedagógica de la escuela y al cambio educativo. Para ello, propone una mirada pedagógica de las escuelas, los docentes y el currículum, vincula en términos teóricos la narrativa docente, la memoria pedagógica y el currículum en acción, presenta argumentos a favor del diseño de formas de documentación pedagógica alternativas a las dominantes, pondera los relatos de experiencias pedagógicas como otra manera de nombrar el mundo escolar, se interroga e identifica potencialidades críticas de la estrategia, pone en consideración una definición amplia de saber pedagógico e imagina algunas implicancias intelectuales y políticas de la difusión de estas modalidades alternativas de producción de saber pedagógico, formación entre pares e intervención política en el campo pedagógico.
The article explores the methodological, theoretical and political potentialities of the narrative documentation of pedagogical experiences as an instrument of educational action research among teachers and as a modality of collaborative work orientated to the reconstruction of the pedagogical memory of the school and to the educational change. Thus, it proposes a pedagogical view of the schools, the teachers and the curriculum, connects in theoretical terms the teacher's narrative, the pedagogical memory and the curriculum in action, presents arguments in favor of the drawing of alternative forms of pedagogical documentation to the dominant ones, shows the statements of pedagogical experiences as another way of naming the school world, asks and identifies critical potentialities of strategy, puts in consideration a wide definition of pedagogical knowledge and imagines some intellectual and political implications of the diffusion of these alternative modalities to produce pedagogical knowledge, formation in pairs and political intervention in the pedagogic field.
RESUMO
Introducción La presión del pulso depende en gran medida de la rigidez arterial. Varios estudios se han centrado en el hecho de que diversos factores, entre ellos el síndrome metabólico o sus componentes, intermedian cambios que afectan en forma adversa las propiedades elásticas de las grandes arterias, acentuando su rigidez. Objetivo El propósito de este trabajo de investigación fue evaluar la influencia del síndrome metabólico y sus componentes sobre la presión del pulso en personas sin enfermedad aparente. Material y métodos Se seleccionaron al azar 1.155 individuos sin enfermedad demostrable. Se registraron las variables que definen el síndrome metabólico (ATP III): en mg/dl y en ayunas, colesterol HDL ≤ 40/50 (hombres/mujeres), triglicéridos ≥ 150, glucemia ≥ 100, perímetro de la cintura (cm) ≥ 102/88 (hombres/mujeres) y presión arterial sistólica/diastólica ≥ 130/85 mm Hg. Se compararon los valores de la presión del pulso obtenidos al agrupar a los participantes por sexo y edad. Se estableció la frecuencia de los factores que definen el síndrome metabólico y mediante regresión lineal se ajustó la presión del pulso por sexo, edad y por el conjunto de ellos. A continuación se determinó el valor ajustado de la presión del pulso correspondiente a cada factor del síndrome metabólico y se comparó con el de sujetos normales. Finalmente, se calculó la presión del pulso ajustada de acuerdo con las posibles combinaciones de tres o más factores (criterio diagnóstico de síndrome metabólico) y se comparó con la de individuos en los que no se hallaba presente ningún componente del síndrome. Resultados Características generales de los 1.155 individuos: hombres 62%, edad 38 ± 9 años (rango 20-66), perímetro de la cintura 89 ± 13 cm, triglicéridos 107 ± 74 mg/dl, glucemia 82 ± 16 mg/dl, colesterol HDL 48 ± 13 mg/dl, presión arterial sistólica 124 ± 14 mm Hg, diastólica 78 ± 9 mm Hg, presión del pulso 46 ± 9 mm Hg. Edad: 38 ± 9 años los hombres (n = 712) y 37 ± 9 años las mujeres (n = 443); p = ns. La presión del pulso fue de 48 ± 8 mm Hg en los hombres versus 43 ± 9 mm Hg en las mujeres; p < 0,001. Efecto de la edad sobre la presión del pulso: 45 ± 8 en individuos < 35 años versus 47 ± 9 en ≥ 35 años; p <0,001. Frecuencia de los distintos elementos que definen el síndrome metabólico: perímetro de la cintura ≥ 102/88 cm: 18%, glucemia ≥ 100 mg/dl: 7%, triglicéridos ≥ 150 mg/dl: 17%, colesterol HDL ≤ 40/50 mg/dl: 45%, presión arterial sistólica≥ 130 mm Hg: 40%, diastólica ≥ 85 mm Hg: 16%. Al comparar la presión del pulso ajustada delimitada por cada factor del síndrome metabólico con la de los controles se obtuvo: perímetro de la cintura ≥ 102/88 cm: 48 ± 4 versus 46 ± 3, glucemia ≥ 100 mg/dl: 52 ± 5 versus 46 ± 3, triglicéridos ≥ 150 mg/dl: 48 ± 3 versus 46 ± 4, colesterol HDL ≤ 40/50 mg/dl: 44± 3 versus 47 ± 3; presión arterial sistólica ≥ 130 mm Hg: 48 ± 4 versus 45 ± 3; diastólica ≥ 85 mm Hg: 48 ± 5 versus 46 ± 3, todas p < 0,001. Por último, se comprobó la presión del pulso ajustada de acuerdo con las posibles combinaciones de tres o más factores y se comparó con la de individuos en los que no se hallaba presente ningún componente del síndrome metabólico; el resultado fue 49 ± 5 versus 46 ± 3, p < 0,001. Conclusiones El síndrome metabólico y/o sus componentes individuales inducen una elevación de la presión del pulso, a excepción del colesterol HDL. Este efecto parece ser independiente de la edad, del sexo y de la eventual interacción entre las variables analizadas.
Background Pulse pressure depends mostly on arterial wall stiffness. Several studies have focused on the fact that many factors, including the metabolic syndrome or its components, interact to impact on great vessels elastic properties, increasing arterial wall stiffness. Objective To evaluate the influence of the metabolic syndrome and its components on pulse pressure in persons without any apparent disease. Material and Methods A total of 1.155 subjects without demonstrable disease were randomly selected. The metabolic variables defining metabolic syndrome (ATP III) were recorded: fasting HDL-cholesterol ≤40/50 mg/dl (men/women), fasting triglycerides≥150 mg/dl, fasting glycemia ≥100 mg/dl, waist circumference ≥102/88 cm (men/women) and systolic/diastolic blood pressure ≥130/85 mm Hg. Patients' pulse pressure values were compared among different groups according to gender and age. The frequency of the metabolic syndrome components was determined and pulse pressure was adjusted by gender, age and all the components using multiple linear regression analysis. The adjusted value of pulse pressure corresponding to each metabolic syndrome component was determined and compared to that of normal subjects. Finally, adjusted pulse pressure was calculated according to the possible combinations of three factors or greater (diagnostic criteria of metabolic syndrome) and was compared with that of individuals without any component of the metabolic syndrome. Results General characteristics of the 1.155 individuals: men 62%, age 38±9 years (range 20-66), waist circumference 89±13 cm, triglycerides 107±74 mg/dl, glycemia 82±16 mg/dl, HDL-cholesterol 48±13 mg/dl, systolic blood pressure 124±14 mm Hg, diastolic blood pressure 78±9 mm Hg, pulse pressure 46±9 mm Hg. Age: 38±9 years in men (n=712) and 37±9 years in women (n=443); p=ns. Pulse pressure was 48±8 mm Hg in men versus 43±9 mm Hg in women; p<0.001. Influence of age on pulse pressure: 45±8 in individuals <35 years versus 47±9 in ≥35 years; p<0.001. Frequency of metabolic syn- drome components: waist circumference ≥102/88 cm: 18%, glycemia ≥100 mg/dl: 7%, triglycerides ≥150 mg/dl: 17%, HDL-cholesterol ≤40/50 mg/dl: 45%, systolic blood pressure≥130 mm Hg: 40%, diastolic blood pressure ≥85 mm Hg: 16%. When pulse pressure adjusted by each component of the metabolic syndrome was compared to that of controls, the following values were obtained: waist circumference≥102/88 cm: 48±4 versus 46±3, glycemia ≥100 mg/dl: 52±5 versus 46±3, triglycerides ≥150 mg/dl: 48±3 versus 46±4, HDL-cholesterol ≤40/50 mg/dl: 44±3 versus 47±3; systolic blood pressure ≥130 mm Hg: 48±4 versus 45±3; diastolic blood pressure ≥85 mm Hg: 48±5 versus 46±3, all p<0.001. Finally, adjusted pulse pressure according to the possible combinations of three factors or greater was calculated and compared with that of individuals without any component of the metabolic syndrome: 49±5 versus 46±3, p<0,001. Conclusions The metabolic syndrome and/or its components induce pulse pressure elevation, except for HDL-cholesterol. This effect seems to be independent of age, gender and the eventual interaction of the variables analyzed.
RESUMO
La vasodilatación y el aumento de flujo posisquemia de la arteria humeral, evaluados por eco-Doppler, son provocados por la liberación de sustancias vasodilatadoras del endotelio arterial, principalmente óxido nítrico, y expresan su estado funcional. La arteria humeral es considerada "subrogante" de las arterias coronarias y su respuesta es similar a la del resto de la circulación, permitiendo conocer el estado funcional del endotelio de la circulación coronaria y general. En el presente estudio se observó una marcada disminución de la vasodilatación posisquémica en sujetos asintomáticos, sin evidencia clínica de enfermedad cardiovascular y portadores de factores de riesgo, especialmente en los fumadores, hipercolesterolémicos e hipertensos. Por otra parte, se comprobó un deterioro de la función endotelial inversamente proporcional a la edad de los sujetos, independiente del sexo o los factores de riesgo. La prueba de vasodilatación posisquémica es incruenta, reproducible, al alcance de cualquier centro médico, y permite estratificar riesgos y evaluar terapéuticas en todas las edades
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ecocardiografia Doppler , Endotélio Vascular , Vasodilatação , Aterosclerose , Hipercolesterolemia , Hipertensão , Fatores de Risco , FumarRESUMO
La vasodilatación y el aumento de flujo posisquemia de la arteria humeral, evaluados por eco-Doppler, son provocados por la liberación de sustancias vasodilatadoras del endotelio arterial, principalmente óxido nítrico, y expresan su estado funcional. La arteria humeral es considerada "subrogante" de las arterias coronarias y su respuesta es similar a la del resto de la circulación, permitiendo conocer el estado funcional del endotelio de la circulación coronaria y general. En el presente estudio se observó una marcada disminución de la vasodilatación posisquémica en sujetos asintomáticos, sin evidencia clínica de enfermedad cardiovascular y portadores de factores de riesgo, especialmente en los fumadores, hipercolesterolémicos e hipertensos. Por otra parte, se comprobó un deterioro de la función endotelial inversamente proporcional a la edad de los sujetos, independiente del sexo o los factores de riesgo. La prueba de vasodilatación posisquémica es incruenta, reproducible, al alcance de cualquier centro médico, y permite estratificar riesgos y evaluar terapéuticas en todas las edades (AU)
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Endotélio Vascular , Ecocardiografia Doppler , Vasodilatação , Fatores de Risco , Aterosclerose , Hipercolesterolemia , Tabagismo , HipertensãoRESUMO
Como una contribución a la construcción del campo de la medicina general, se presentan algunos datos referidos a la epidemiología clínica de las anemias y la morbilidad crónica en pacientes con 75 años y mayores no agudamente enfermos. El trabajo abarcó un año y se cumplió en Migues, Uruguay. Los pacientes con 75 años y mayores (131) constituyeron el 9,5 por ciento de la población asistida e insumierón el 16,9 por ciento del total de las consultas del año. De esos 131, 109 ingresaron al estudio, 56 mujeres y 53 hombres. La anemia, definida según los criterios establecidos por Bernard, coincidentes con los de la OMS, estuvo presente en el 11 por ciento de estos gerontes y fue más frecuente en el sexo masculino. La insuficiencia renal crónica, el sangrado digestivo, la infección y la neoplasia fueron las etiologías encontradas. En este estudio se registró un promedio por paciente de episodios crónicos de enfermedad de 3,26 en el sexo femenino y 3,11 en el sexo masculino, correspondientes a 66 categorías diagnósticas. Los 20 diagnósticos más frecuentes reunieron el 81,4 por ciento de todos los episodios en el sexo femenino, y el 78,1 por ciento en el sexo masculino(AU)
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Anemia/epidemiologia , Idoso , Doença Crônica/epidemiologia , UruguaiRESUMO
Se presentan los resultados de un estudio prospectivo de epidemiología desde el consultorio del primer nivel asistencial sobre la insuficiencia cardíaca congestiva. El estudio abarcó un año y fue realizado en la práctica médica general de un medio rural, Migues Uruguay. En 1303 pacientes que consultaron, la insuficiencia cardíaca congestiva definida según los criterios establecidos en el estudio Framingham presentó una prevalencia de 17,6 por mil y una incidencia de 4,6 por mil. La prevalencia en el sexo masculino fue de 25,1 por mil y la incidencia 8,3 por mil. En el sexo femenino la prevalencia fue de 11,4 por mil y la incidencia 1,4 por mil. Fue notorio el aumento de la prevalencia con la edad alcanzando una tasa de 121,7 por mil en los pacientes con 75 años y mayores.86,9 por ciento de los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva presentaron hipertensión arterial, 17,3 por ciento cardiopatía isquémica, 13 por ciento diabetes melitus, 8,6 por ciento enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y un paciente presentó BAVC con desarrollo posterior del síndrome. La muy alta frecuencia de la hipertensión arterial entre los predictores etiológicos de la insuficiencia cardíaca congestiva abre a quienes actúan en el nivel asistencial primario, la posibilidad de un verdadero impacto preventivo de esta afección(AU)
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Insuficiência Cardíaca/epidemiologia , Insuficiência Cardíaca/etiologia , Uruguai/epidemiologia , Estudos TransversaisRESUMO
Se presentan los resultados de un estudio prospectivo de epidemiología desde el consultorio del primer nivel asistencial sobre la insuficiencia cardíaca congestiva. El estudio abarcó un año y fue realizado en la práctica médica general de un medio rural, Migues Uruguay. En 1303 pacientes que consultaron, la insuficiencia cardíaca congestiva definida según los criterios establecidos en el estudio Framingham presentó una prevalencia de 17,6 por mil y una incidencia de 4,6 por mil. La prevalencia en el sexo masculino fue de 25,1 por mil y la incidencia 8,3 por mil. En el sexo femenino la prevalencia fue de 11,4 por mil y la incidencia 1,4 por mil. Fue notorio el aumento de la prevalencia con la edad alcanzando una tasa de 121,7 por mil en los pacientes con 75 años y mayores.86,9 por ciento de los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva presentaron hipertensión arterial, 17,3 por ciento cardiopatía isquémica, 13 por ciento diabetes melitus, 8,6 por ciento enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y un paciente presentó BAVC con desarrollo posterior del síndrome. La muy alta frecuencia de la hipertensión arterial entre los predictores etiológicos de la insuficiencia cardíaca congestiva abre a quienes actúan en el nivel asistencial primario, la posibilidad de un verdadero impacto preventivo de esta afección
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Insuficiência Cardíaca/epidemiologia , Uruguai , Estudos Transversais , Insuficiência Cardíaca/etiologiaRESUMO
Como una contribución a la construcción del campo de la medicina general, se presentan algunos datos referidos a la epidemiología clínica de las anemias y la morbilidad crónica en pacientes con 75 años y mayores no agudamente enfermos. El trabajo abarcó un año y se cumplió en Migues, Uruguay. Los pacientes con 75 años y mayores (131) constituyeron el 9,5 por ciento de la población asistida e insumierón el 16,9 por ciento del total de las consultas del año. De esos 131, 109 ingresaron al estudio, 56 mujeres y 53 hombres. La anemia, definida según los criterios establecidos por Bernard, coincidentes con los de la OMS, estuvo presente en el 11 por ciento de estos gerontes y fue más frecuente en el sexo masculino. La insuficiencia renal crónica, el sangrado digestivo, la infección y la neoplasia fueron las etiologías encontradas. En este estudio se registró un promedio por paciente de episodios crónicos de enfermedad de 3,26 en el sexo femenino y 3,11 en el sexo masculino, correspondientes a 66 categorías diagnósticas. Los 20 diagnósticos más frecuentes reunieron el 81,4 por ciento de todos los episodios en el sexo femenino, y el 78,1 por ciento en el sexo masculino