Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 61
Filtrar
Mais filtros











Intervalo de ano de publicação
3.
Rev. argent. cir ; 79(1/2): 28-35, jul.-ago. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288131

RESUMO

Antecedentes: El desarrollo de los procedimientos miniinvasivos ha renovado el interés de los cirujanos en el tratamiento de los quistes hepáticos no parasitarios. Objetivos: Evaluar las indicaciones y resultados de los procedimientos invasivos para el tratamiento de quistes hépaticos sintomáticos o complicados en un periodo de nueve años. Lugar de Aplicación: Sector especializado de Cirugía Hépato Bilio Pancreática Servicio de Cirugía General. Hospital Privado. Diseño: Observacional retrospectivo. Población y Métodos: En el período comprendido entre enero de 1990 y mayo de 1999 fueron tratados 54 pacientes con quistes hépaticos no parasitarios. Las indicaciones de tratamiento fueron: el desarrollo de síntomas relacionados a los quistes (dolor, saciedad y disnea) o complicaciones (sangrado e infección). En 33 pacientes con quistes hépaticos simples se realizaron 32 destechamientos, 17 laparoscópicos y 15 laparotómicos, 1 paciente con quiste complicado fue tratado mediante drenaje percutáneo. Diez pacientes con enfermedad poliquística del adulto (EPA) fueron sometidos a destechamiento quirúrgicos. Seis pacientes con EPA fueron sometidos a drenaje percútaneo de quistes infectados. Cinco pacientes con lesiones quísticas fueron sometidos a resecciones hepáticas por presentar lesiones neoplásicas: 2 cistoadenocarcinoma, 1 sarcoma quístico, 1 hepatocarcinoma y 1 adenoma sobre la enfermedad de Caroli. Resultados: Dos pacientes con quístes simples tratados por destechamiento presentaron recurrencia de su enfermedad. Un paciente desarrolló una bilirragia transitoria en el postoperatorio y posteriormente una eventración en la herida quirúrgica. Un paciente con enfermedad poliquística debió ser transplantado luego del destechamiento por insuficiencia renal y respiratoria falleciendo en el postoperatorio por TEP. Un enfermo presentó una bacteremia posterior a un drenaje percutáneo de quíste infectado. Conclusiones: Proponemos el destechamiento quirúrgico para tratamiento de los quístes sintomáticos de pacientes con quistes simple y enfermedad poliquística tipo I. El abordaje laparoscópico ha demostrado ser efectivo. El drenaje percutáneo es nuestra primera opción en el tratamiento de quistes infectados en EPA. Las neoplasias hépaticas pueden tener presentación quística, diagnóstico que al ser confirmado obliga a resecciones hepáticas oncológicas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cistos/cirurgia , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Cistos/diagnóstico , Cistos/etiologia , Fígado/cirurgia , Fígado/patologia , Neoplasias Hepáticas/cirurgia , Neoplasias Císticas, Mucinosas e Serosas/cirurgia , Guias de Prática Clínica como Assunto , Estudos Retrospectivos
4.
Rev. argent. cir ; 79(1/2): 28-35, jul.-ago. 2000.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-10250

RESUMO

Antecedentes: El desarrollo de los procedimientos miniinvasivos ha renovado el interés de los cirujanos en el tratamiento de los quistes hepáticos no parasitarios. Objetivos: Evaluar las indicaciones y resultados de los procedimientos invasivos para el tratamiento de quistes hépaticos sintomáticos o complicados en un periodo de nueve años. Lugar de Aplicación: Sector especializado de Cirugía Hépato Bilio Pancreática Servicio de Cirugía General. Hospital Privado. Diseño: Observacional retrospectivo. Población y Métodos: En el período comprendido entre enero de 1990 y mayo de 1999 fueron tratados 54 pacientes con quistes hépaticos no parasitarios. Las indicaciones de tratamiento fueron: el desarrollo de síntomas relacionados a los quistes (dolor, saciedad y disnea) o complicaciones (sangrado e infección). En 33 pacientes con quistes hépaticos simples se realizaron 32 destechamientos, 17 laparoscópicos y 15 laparotómicos, 1 paciente con quiste complicado fue tratado mediante drenaje percutáneo. Diez pacientes con enfermedad poliquística del adulto (EPA) fueron sometidos a destechamiento quirúrgicos. Seis pacientes con EPA fueron sometidos a drenaje percútaneo de quistes infectados. Cinco pacientes con lesiones quísticas fueron sometidos a resecciones hepáticas por presentar lesiones neoplásicas: 2 cistoadenocarcinoma, 1 sarcoma quístico, 1 hepatocarcinoma y 1 adenoma sobre la enfermedad de Caroli. Resultados: Dos pacientes con quístes simples tratados por destechamiento presentaron recurrencia de su enfermedad. Un paciente desarrolló una bilirragia transitoria en el postoperatorio y posteriormente una eventración en la herida quirúrgica. Un paciente con enfermedad poliquística debió ser transplantado luego del destechamiento por insuficiencia renal y respiratoria falleciendo en el postoperatorio por TEP. Un enfermo presentó una bacteremia posterior a un drenaje percutáneo de quíste infectado. Conclusiones: Proponemos el destechamiento quirúrgico para tratamiento de los quístes sintomáticos de pacientes con quistes simple y enfermedad poliquística tipo I. El abordaje laparoscópico ha demostrado ser efectivo. El drenaje percutáneo es nuestra primera opción en el tratamiento de quistes infectados en EPA. Las neoplasias hépaticas pueden tener presentación quística, diagnóstico que al ser confirmado obliga a resecciones hepáticas oncológicas (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Cistos/cirurgia , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Fígado/cirurgia , Fígado/patologia , Cistos/diagnóstico , Cistos/etiologia , Estudos Retrospectivos , Neoplasias Hepáticas/cirurgia , Neoplasias Císticas, Mucinosas e Serosas/cirurgia , Guias de Prática Clínica como Assunto
9.
Rev. argent. cir ; 77(6): 218-28, dic. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258453

RESUMO

Antecedentes: La Colangiografía por Resonancia Nuclear Magnética (CRMN) es un método diagnóstico que evalúa de manera no invasiva la vía biliar y el conducto pancreático, sintetizando la mayoría de las ventajas de los estudios radiológicos invasivos y no invasivos. Objetivos: Analizar la experiencia con el uso de la CRMN, evaluando su utilidad y su aplicación en el estudio de la patología biliopancreática. Lugar de aplicación: Sector especializado de Cirugía Hepato Bilio Pancreática. Servicio de Cirugía General. Hospital Privado. Diseño: Observacional retrospectivo. Población y Método: Se analizaron los 114 estudios pedidos y/o controlados por médicos del servicio de Cirugía General durante el período comprendido entre agosto de 1996 y marzo de 1999. Los estudios realizados en otras instituciones no fueron incluidos para su estudio. Se analizó la correlación de las imágenes de CRMN con los estudios contrastados, los hallazgos intraoperatorios, y la evolución clínica de los pacientes. Resultados: Fueron evaluados 54 pacientes con diagnóstico presuntivo de litiasis coledociana. La CRMN tuvo una sensibilidad del 93,5 por ciento, especificidad de 95,6 por ciento, VPP de 96,6 por ciento, VPN de 91,6 por ciento y un índice de certeza de 0,94. En 39 pacientes con estenosis benignas y malignas la sensibilidad fue 95,0 por ciento, la especificidad de 88,8 por ciento, un VPP de 97,4 por ciento, VPN de 80,0 por ciento, con un índice de certeza de 0,93. Evaluada en forma global, la CRMN presentó una sensibilidad de 94,7 por ciento, una especificidad de 94,4 por ciento, un VPP de 97,2 por ciento, VPN de 89,4 por ciento y un índice de certeza de 0,94. Conclusiones: La CRMN es un método de diagnóstico no invasivo, con elevados índices de certeza diagnóstica, que la convierte en una alternativa válida frente a procedimientos invasivos, desplazando a la CPRE y colangiografía percutánea en aquellos casos en los que no se plantea un tratamiento inmediato por dichas vías


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Algoritmos , Colangiografia , Colangite Esclerosante/diagnóstico , Cálculos Biliares/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Pancreatite/diagnóstico , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Neoplasias dos Ductos Biliares/diagnóstico , Colangiografia/estatística & dados numéricos , Colelitíase/diagnóstico , Colestase/diagnóstico , Neoplasias do Ducto Colédoco/diagnóstico , Doenças Biliares/diagnóstico , Valor Preditivo dos Testes , Espectroscopia de Ressonância Magnética/métodos , Sensibilidade e Especificidade , Transplante de Fígado/efeitos adversos
10.
Rev. argent. cir ; 77(6): 218-28, dic. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-13072

RESUMO

Antecedentes: La Colangiografía por Resonancia Nuclear Magnética (CRMN) es un método diagnóstico que evalúa de manera no invasiva la vía biliar y el conducto pancreático, sintetizando la mayoría de las ventajas de los estudios radiológicos invasivos y no invasivos. Objetivos: Analizar la experiencia con el uso de la CRMN, evaluando su utilidad y su aplicación en el estudio de la patología biliopancreática. Lugar de aplicación: Sector especializado de Cirugía Hepato Bilio Pancreática. Servicio de Cirugía General. Hospital Privado. Diseño: Observacional retrospectivo. Población y Método: Se analizaron los 114 estudios pedidos y/o controlados por médicos del servicio de Cirugía General durante el período comprendido entre agosto de 1996 y marzo de 1999. Los estudios realizados en otras instituciones no fueron incluidos para su estudio. Se analizó la correlación de las imágenes de CRMN con los estudios contrastados, los hallazgos intraoperatorios, y la evolución clínica de los pacientes. Resultados: Fueron evaluados 54 pacientes con diagnóstico presuntivo de litiasis coledociana. La CRMN tuvo una sensibilidad del 93,5 por ciento, especificidad de 95,6 por ciento, VPP de 96,6 por ciento, VPN de 91,6 por ciento y un índice de certeza de 0,94. En 39 pacientes con estenosis benignas y malignas la sensibilidad fue 95,0 por ciento, la especificidad de 88,8 por ciento, un VPP de 97,4 por ciento, VPN de 80,0 por ciento, con un índice de certeza de 0,93. Evaluada en forma global, la CRMN presentó una sensibilidad de 94,7 por ciento, una especificidad de 94,4 por ciento, un VPP de 97,2 por ciento, VPN de 89,4 por ciento y un índice de certeza de 0,94. Conclusiones: La CRMN es un método de diagnóstico no invasivo, con elevados índices de certeza diagnóstica, que la convierte en una alternativa válida frente a procedimientos invasivos, desplazando a la CPRE y colangiografía percutánea en aquellos casos en los que no se plantea un tratamiento inmediato por dichas vías (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Estudo Comparativo , Colangiografia/métodos , Espectroscopia de Ressonância Magnética/diagnóstico , Algoritmos , Cálculos Biliares/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Colangite Esclerosante/diagnóstico , Pancreatite/diagnóstico , Colestase/diagnóstico , Transplante de Fígado/efeitos adversos , Neoplasias dos Ductos Biliares/diagnóstico , Doenças Biliares/diagnóstico , Colelitíase/diagnóstico , Neoplasias do Ducto Colédoco/diagnóstico , Valor Preditivo dos Testes , Colangiografia/estatística & dados numéricos , Espectroscopia de Ressonância Magnética/métodos , Sensibilidade e Especificidade
11.
Rev. argent. cir ; 76(3/4): 89-93, mar.-abr. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-236589

RESUMO

Antecedentes: En la cirugía acuscópica se utiliza instrumental del calibre equivalente al de una aguja de Veress; de donde surge su denominación (Acus = aguja, Skopein = observar). El diámetro externo de los instrumentos oscila entre 1,7 y 2,3 mm. Se la denomina también cirugía microlaparoscópica y Needlescopic Surgery. Sus principales beneficios son los mejores resultados estéticos, el menor dolor postoperatorio y desaparición de las posibles complicaciones parietales de los trocares habituales (eventraciones). Objetivos: Analizar los resultados, técnica y aplicabilidad de la colecistectomía acuscópica en una población seleccionada de pacientes con litiasis vesicular. Lugar de aplicación: Sector especializado de patología Hepato-Bilio-Pancreática. Servicio de Cirugía General. Hospital Privado. Diseño: Observacional prospectivo. Población: Se indicó la colecistectomía acuscópica en una serie de 58 pacientes seleccionados entre junio de 1997 y marzo de 1998 (51 litiasis vesicular, colecistitits aguda 4, síndrome coledociano 2, pancreatitis aguda 1). Método: Se procedió al fichado prospectivo de los pacientes. Se tomó en consideración el tiempo operatorio, las dificultades encontradas, los accidentes, la realización de la colangiografía intraoperatoria, y la necesidad de conversión. Se utilizó el índice de masa corporal (B.M.I) para evaluar la contextura física de los pacientes. Todas las cirugías fueron grabadas para su evaluación. Resultados: Debió "convertirse" a la colecistectomía laparoscópica a 5 de ellos (8,6 por ciento). En el resto fue completado el procedimiento, sin accidentes o complicaciones graves. En 3 casos se resolvieron litiasis coledocianas. El tiempo operatorio promedio fue de 57,8 min (r 31-96) en los casos electivos. El dolor postoperatorio fue mínimo y los resultados estéticos excelentes. Conclusiones: La Colecistectomía acuscópica puede ser realizada en forma segura, cuando se cuenta con entrenamiento previo en colecistectomía laparoscópica. El uso de nudos intra y extracorpóreos disminuye la necesidad de la aplicación de las finas ópticas. El desarrollo de instrumental más avanzado (clipadoras, pinzas bipolares) y el mayor entrenamiento expandirán las indicaciones de estas técnicas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Colecistectomia/instrumentação , Colecistectomia Laparoscópica/instrumentação , Estudos Prospectivos , Reoperação/estatística & dados numéricos , Resultado do Tratamento
12.
Rev. argent. cir ; 76(3/4): 89-93, mar.-abr. 1999.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-15909

RESUMO

Antecedentes: En la cirugía acuscópica se utiliza instrumental del calibre equivalente al de una aguja de Veress; de donde surge su denominación (Acus = aguja, Skopein = observar). El diámetro externo de los instrumentos oscila entre 1,7 y 2,3 mm. Se la denomina también cirugía microlaparoscópica y Needlescopic Surgery. Sus principales beneficios son los mejores resultados estéticos, el menor dolor postoperatorio y desaparición de las posibles complicaciones parietales de los trocares habituales (eventraciones). Objetivos: Analizar los resultados, técnica y aplicabilidad de la colecistectomía acuscópica en una población seleccionada de pacientes con litiasis vesicular. Lugar de aplicación: Sector especializado de patología Hepato-Bilio-Pancreática. Servicio de Cirugía General. Hospital Privado. Diseño: Observacional prospectivo. Población: Se indicó la colecistectomía acuscópica en una serie de 58 pacientes seleccionados entre junio de 1997 y marzo de 1998 (51 litiasis vesicular, colecistitits aguda 4, síndrome coledociano 2, pancreatitis aguda 1). Método: Se procedió al fichado prospectivo de los pacientes. Se tomó en consideración el tiempo operatorio, las dificultades encontradas, los accidentes, la realización de la colangiografía intraoperatoria, y la necesidad de conversión. Se utilizó el índice de masa corporal (B.M.I) para evaluar la contextura física de los pacientes. Todas las cirugías fueron grabadas para su evaluación. Resultados: Debió "convertirse" a la colecistectomía laparoscópica a 5 de ellos (8,6 por ciento). En el resto fue completado el procedimiento, sin accidentes o complicaciones graves. En 3 casos se resolvieron litiasis coledocianas. El tiempo operatorio promedio fue de 57,8 min (r 31-96) en los casos electivos. El dolor postoperatorio fue mínimo y los resultados estéticos excelentes. Conclusiones: La Colecistectomía acuscópica puede ser realizada en forma segura, cuando se cuenta con entrenamiento previo en colecistectomía laparoscópica. El uso de nudos intra y extracorpóreos disminuye la necesidad de la aplicación de las finas ópticas. El desarrollo de instrumental más avanzado (clipadoras, pinzas bipolares) y el mayor entrenamiento expandirán las indicaciones de estas técnicas (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Colecistectomia/métodos , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Colecistectomia/instrumentação , Colecistectomia Laparoscópica/instrumentação , Resultado do Tratamento , Reoperação/estatística & dados numéricos , Estudos Prospectivos
13.
Rev. argent. cir ; 75(6): 239-45, dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230995

RESUMO

Antecedentes: El CPC es una técnica poco utilizada, debido a la presentación de complicaciones biliares en oportunidades severas y asociadas a litiasis residual. La evaluación intraoperatoria más precisa y los avances en las técnicas de sutura, estimulan a reevaluar esta técnica. Objetivo: Analizar los resultados, técnicas y criterios de selección utilizados en una población de pacientes con litiasis coledociana a quienes se realizó CPC luego de una coledocotomía. Lugar de aplicación: Sector especializado de Cirugía Hepato Bilio Pancreática. Servicio de Cirugía General. Hospital Privado. Diseño observacional retrospectivo. Población: Entre enero de 1994 y abril de 1997 se realizaron 85 coledocotomías por litiasis coledociana. A 32 pacientes seleccionados se les indicó CPC luego de la misma. representan el 37,2 por ciento de las coledocotomías realizadas en ese período. Trece de ellos fueron practicados por laparotomía, y los restantes 19 por laparoscopía. Se emplearon los siguientes criterios: Ausencia de litiasis residual, papila permeable, páncreas indemne, técnica de sutura satisfactoria. Se utilizó en 31 casos la fibrocoledoscopia intra operatoria. Método: revisión de historias clínicas, base de datos, radiografías y videos de las cirugías laparoscópicas. Se evaluaron las dificultades, morbilidad y mortalidad. Resultados: En 30 pacientes pudo completarse el procedimiento en forma satisfactoria. En dos casos la técnica no fue adecuada (filtración y estenosis) por lo que completó con la colocación de un tubo de Kehr y un catéter transcístico. En el postoperatorio cuatro pacientes presentaron bilirragia por el drenaje abdominal, que se resolvieron espontáneamente. No fue necesario reoperar a ningún paciente. No hubo colecciones biliares o coleperitoneo. No tuvimos mortalidad. Un enfermo tuvo colangitis a los 33 meses de la cirugía por litiasis coledociana que se resolvió con una papilotomía endoscópica. En otra paciente la colangioresonancia mostró litiasis coledociana asintomática. Conclusiones: El CPC puede ser realizado en forma segura en casos seleccionados, donde se cumplan los principios enunciados por Mirizzi. El uso de la fibrocoledocoscopia intraoperatoria, da mayor seguridad a esta evaluación. Las fístulas bibliares en el postoperatorio, son generalmente leves y de breve duración. Si se cuenta con los medios tecnológicos y con el entrenamiento adecuado, el CP puede ser realizado por vía laparotómica o laparoscópica


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Drenagem/normas , Cálculos Biliares/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar/métodos , Colangiografia/estatística & dados numéricos , Ducto Colédoco/cirurgia , Cálculos Biliares/terapia , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar , Laparoscopia/métodos , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento
14.
Rev. argent. cir ; 75(6): 239-45, dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-16448

RESUMO

Antecedentes: El CPC es una técnica poco utilizada, debido a la presentación de complicaciones biliares en oportunidades severas y asociadas a litiasis residual. La evaluación intraoperatoria más precisa y los avances en las técnicas de sutura, estimulan a reevaluar esta técnica. Objetivo: Analizar los resultados, técnicas y criterios de selección utilizados en una población de pacientes con litiasis coledociana a quienes se realizó CPC luego de una coledocotomía. Lugar de aplicación: Sector especializado de Cirugía Hepato Bilio Pancreática. Servicio de Cirugía General. Hospital Privado. Diseño observacional retrospectivo. Población: Entre enero de 1994 y abril de 1997 se realizaron 85 coledocotomías por litiasis coledociana. A 32 pacientes seleccionados se les indicó CPC luego de la misma. representan el 37,2 por ciento de las coledocotomías realizadas en ese período. Trece de ellos fueron practicados por laparotomía, y los restantes 19 por laparoscopía. Se emplearon los siguientes criterios: Ausencia de litiasis residual, papila permeable, páncreas indemne, técnica de sutura satisfactoria. Se utilizó en 31 casos la fibrocoledoscopia intra operatoria. Método: revisión de historias clínicas, base de datos, radiografías y videos de las cirugías laparoscópicas. Se evaluaron las dificultades, morbilidad y mortalidad. Resultados: En 30 pacientes pudo completarse el procedimiento en forma satisfactoria. En dos casos la técnica no fue adecuada (filtración y estenosis) por lo que completó con la colocación de un tubo de Kehr y un catéter transcístico. En el postoperatorio cuatro pacientes presentaron bilirragia por el drenaje abdominal, que se resolvieron espontáneamente. No fue necesario reoperar a ningún paciente. No hubo colecciones biliares o coleperitoneo. No tuvimos mortalidad. Un enfermo tuvo colangitis a los 33 meses de la cirugía por litiasis coledociana que se resolvió con una papilotomía endoscópica. En otra paciente la colangioresonancia mostró litiasis coledociana asintomática. Conclusiones: El CPC puede ser realizado en forma segura en casos seleccionados, donde se cumplan los principios enunciados por Mirizzi. El uso de la fibrocoledocoscopia intraoperatoria, da mayor seguridad a esta evaluación. Las fístulas bibliares en el postoperatorio, son generalmente leves y de breve duración. Si se cuenta con los medios tecnológicos y con el entrenamiento adecuado, el CP puede ser realizado por vía laparotómica o laparoscópica (AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Cálculos Biliares/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar/métodos , Drenagem/normas , Cálculos Biliares/terapia , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar , Ducto Colédoco/cirurgia , Resultado do Tratamento , Laparoscopia/métodos , Colangiografia/estatística & dados numéricos , Estudos Retrospectivos
15.
Rev. argent. cir ; 75(5): 179-85, nov. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230983

RESUMO

Antecedentes: La CP es utilizada para el tratamiento de complicaciones biliares agudas en pacientes de alto riesgo. Una vez superada esta situación, la necesidad de una colecistectomía en este grupo de pacientes, es un tema aún no resuelto. Objetivo: Analizar la posibilidad de realizar CL en pacientes con CP, definiendo la selección de los pacientes, y evaluar dificultades intraoperatorias, y los resultados postoperatorios. Lugar de aplicación: Sector de Cirugía Hepato Bilio Pancreática. Servicio de Cirugía General. Hospital Privado. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Población: A 12 pacientes sobre un total de 93 con CP, se les realizó CL. Fueron seleccionados de acuerdo al riesgo quirúrgico, respuesta inicial a la CP, presencia de complicaciones de la CP y el resultado de la colangiografía realizada por la colecistoctomía. Método: Revisión de las historias clínicas, base de datos y videos de las CL realizadas entre septiembre de 1994 y julio de 1997 en pacientes con CP. Se analizaron las dificultades y hallazgos intraoperatorias, la necesidad de variaciones técnicas de la CL y los resultados postoperatorios. Resultados: En 11 pacientes (91 por ciento) se realizó la CL. Uno fue convertido. La retracción vesicular o falta de plano adecuado, condicionó la colecistectomía parcial (Pribram) en 5 casos (41 por ciento). En 4 de 5 pacientes con litiasis coledociana asociada, fue posible resolverla por vía laparoscópica. La apertura vesicular fue el accidente más frecuente. Tres pacientes presentaron complicaciones postoperatorias (neumonía intrahospitalaria 2, bilirragias 2, hematoma intra abdominal 1, colección biliar subfrénica 1). Dos pacientes (18 por ciento) operados de urgencia fallecieron. En un seguimiento promedio de 14 meses (r 1-34), 9 pacientes están vivos. Ninguno de los operados en condiciones electivas falleció. Conclusiones: En casos seleccionados de pacientes con una CP previa como tratamiento de patología biliar aguda, puede realizarse la CL como tratamiento definitivo de la litiasis vesicular. Debido a la descompresión persistente, la retracción de la vesícula sobre el pedículo hepático condicionó por seguridad a realizar una colecistectomía parcial (Pribram). La incidencia de litiasis coledociana en esta población es mayor, debiendo adaptar el tratamiento de la misma al grado de entrenamiento y tecnología disponible


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistostomia , Colelitíase/cirurgia , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Colecistectomia Laparoscópica/estatística & dados numéricos , Cálculos Biliares/cirurgia , Reoperação/estatística & dados numéricos , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento , Vesícula Biliar/cirurgia
16.
Rev. argent. cir ; 75(5): 179-85, nov. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-16460

RESUMO

Antecedentes: La CP es utilizada para el tratamiento de complicaciones biliares agudas en pacientes de alto riesgo. Una vez superada esta situación, la necesidad de una colecistectomía en este grupo de pacientes, es un tema aún no resuelto. Objetivo: Analizar la posibilidad de realizar CL en pacientes con CP, definiendo la selección de los pacientes, y evaluar dificultades intraoperatorias, y los resultados postoperatorios. Lugar de aplicación: Sector de Cirugía Hepato Bilio Pancreática. Servicio de Cirugía General. Hospital Privado. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Población: A 12 pacientes sobre un total de 93 con CP, se les realizó CL. Fueron seleccionados de acuerdo al riesgo quirúrgico, respuesta inicial a la CP, presencia de complicaciones de la CP y el resultado de la colangiografía realizada por la colecistoctomía. Método: Revisión de las historias clínicas, base de datos y videos de las CL realizadas entre septiembre de 1994 y julio de 1997 en pacientes con CP. Se analizaron las dificultades y hallazgos intraoperatorias, la necesidad de variaciones técnicas de la CL y los resultados postoperatorios. Resultados: En 11 pacientes (91 por ciento) se realizó la CL. Uno fue convertido. La retracción vesicular o falta de plano adecuado, condicionó la colecistectomía parcial (Pribram) en 5 casos (41 por ciento). En 4 de 5 pacientes con litiasis coledociana asociada, fue posible resolverla por vía laparoscópica. La apertura vesicular fue el accidente más frecuente. Tres pacientes presentaron complicaciones postoperatorias (neumonía intrahospitalaria 2, bilirragias 2, hematoma intra abdominal 1, colección biliar subfrénica 1). Dos pacientes (18 por ciento) operados de urgencia fallecieron. En un seguimiento promedio de 14 meses (r 1-34), 9 pacientes están vivos. Ninguno de los operados en condiciones electivas falleció. Conclusiones: En casos seleccionados de pacientes con una CP previa como tratamiento de patología biliar aguda, puede realizarse la CL como tratamiento definitivo de la litiasis vesicular. Debido a la descompresión persistente, la retracción de la vesícula sobre el pedículo hepático condicionó por seguridad a realizar una colecistectomía parcial (Pribram). La incidencia de litiasis coledociana en esta población es mayor, debiendo adaptar el tratamiento de la misma al grado de entrenamiento y tecnología disponible (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Colelitíase/cirurgia , Colecistostomia , Vesícula Biliar/cirurgia , Resultado do Tratamento , Cálculos Biliares/cirurgia , Reoperação/estatística & dados numéricos , Colecistectomia Laparoscópica/estatística & dados numéricos , Estudos Retrospectivos
17.
Rev. argent. cir ; 74(5): 159-67, mayo 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216229

RESUMO

Antecedentes: El trasplante hepático es hoy una terapéutica de elección para pacientes con enfermedades hepáticas terminales. La disponibilidad de órganos de donante cadavérico es el factor crítico que limita su empleo, especialmente en niños. Diferentes técnicas se han desarrollado para paliar esta situación. Una de ellas, el trasplante con donante vivo relacionado representa una nueva opción para empleo en la población pediátrica. Objetivo: Analizar la experiencia en el Hospital Italiano de Buenos Aires con la aplicación de esta técnica. Diseño: Estudio retrospectivo y descriptivo. Población: Entre enero de 1988 y abril de 1997 se evaluaron 224 pacientes pediátricos para ser trasplantados, se realizaron 78 trasplantes en 69 pacientes. En 14 se utilizó un segmento hepático proveniente de donante vivo (8 padres y 6 madres). Método: Se realizó una exhaustiva evaluación de los donantes. Se realizó trasplante ortotópico con el segmento lateral izquierdo, de acuerdo a la técnica descripta por Broelsch y Emond con modificaciones introducidas por nosotros. Resultados: De 30 potenciales donantes evaluados sólo 14 (47 por ciento) fueron aceptados. Tres presentaron complicaciones postoperatorias y no hubo mortalidad. Dos receptores debieron ser retrasplantados con evolución satisfactoria y dos fallecieron. La sobrevida de pacientes electivos fue del 92,3 por ciento y la sobrevida del injerto 76,9 por ciento. La mortalidad en lista de espera disminuyó del 49 al 16 por ciento desde que comenzamos con el uso de esta técnica. Conclusiones: El trasplante con donante vivo es un procedimiento alternativo para pacientes pediátrico, especialmente de bajo peso, que pueda paliar la baja oferta de donantes cadavéricos pediátricos. Debe ser realizado en centros con experiencia en cirugía resectiva hepatobiliar y trasplante


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adulto , Doadores Vivos , Complicações Pós-Operatórias/etiologia , Transplante de Fígado/estatística & dados numéricos , Atresia Biliar/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/classificação , Complicações Pós-Operatórias/mortalidade , Estudos Retrospectivos , Transplante de Fígado/métodos , Transplante de Fígado/mortalidade
18.
Rev. argent. cir ; 74(5): 159-67, mayo 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-18200

RESUMO

Antecedentes: El trasplante hepático es hoy una terapéutica de elección para pacientes con enfermedades hepáticas terminales. La disponibilidad de órganos de donante cadavérico es el factor crítico que limita su empleo, especialmente en niños. Diferentes técnicas se han desarrollado para paliar esta situación. Una de ellas, el trasplante con donante vivo relacionado representa una nueva opción para empleo en la población pediátrica. Objetivo: Analizar la experiencia en el Hospital Italiano de Buenos Aires con la aplicación de esta técnica. Diseño: Estudio retrospectivo y descriptivo. Población: Entre enero de 1988 y abril de 1997 se evaluaron 224 pacientes pediátricos para ser trasplantados, se realizaron 78 trasplantes en 69 pacientes. En 14 se utilizó un segmento hepático proveniente de donante vivo (8 padres y 6 madres). Método: Se realizó una exhaustiva evaluación de los donantes. Se realizó trasplante ortotópico con el segmento lateral izquierdo, de acuerdo a la técnica descripta por Broelsch y Emond con modificaciones introducidas por nosotros. Resultados: De 30 potenciales donantes evaluados sólo 14 (47 por ciento) fueron aceptados. Tres presentaron complicaciones postoperatorias y no hubo mortalidad. Dos receptores debieron ser retrasplantados con evolución satisfactoria y dos fallecieron. La sobrevida de pacientes electivos fue del 92,3 por ciento y la sobrevida del injerto 76,9 por ciento. La mortalidad en lista de espera disminuyó del 49 al 16 por ciento desde que comenzamos con el uso de esta técnica. Conclusiones: El trasplante con donante vivo es un procedimiento alternativo para pacientes pediátrico, especialmente de bajo peso, que pueda paliar la baja oferta de donantes cadavéricos pediátricos. Debe ser realizado en centros con experiencia en cirugía resectiva hepatobiliar y trasplante (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adulto , Transplante de Fígado/estatística & dados numéricos , Doadores Vivos , Complicações Pós-Operatórias/etiologia , Transplante de Fígado/mortalidade , Transplante de Fígado/métodos , Complicações Pós-Operatórias/classificação , Complicações Pós-Operatórias/mortalidade , Estudos Retrospectivos , Atresia Biliar/cirurgia
19.
Rev. argent. cir ; 73(3/4): 97-106, sept.-oct. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207984

RESUMO

Se presentan 14 pacientes portadores de cáncer de vesícula no sospechado en los estudios preoperatorios, a quienes les fuera indicada una colecistectomía laparoscópica por el diagnóstico de litiasis vasicular. Once son de nuestra propia serie, lo que representa una incidencia de 0,8 por ciento. En cuatro, las imágenes endoscópicas sugirieron la presencia de una neoplasia. En los restantes 10, fue el estudio anátomo patológico el que confirmó el diagnóstico. De acuerdo al momento del diagnóstico y estadio, se indicó cirugía paliativa o resectiva ("curativa"). Ocho pacientes (56 por ciento) fallecieron por progresión de la enfermedad en un período de seguimiento de 2 años. Cuatro pacientes (28 por ciento) desarrollaron implantes parietales, estando solamente uno asociado a carcinomatosis. El período de latencia entre la cirugía y la aparición de los implantes fue de 5,4 meses (r 2-12). En tres se realizó resección de la pared abdominal. Tres fallecierón por progresión de la enfermedad, y uno permanece vivo a los 18 meses luego de una segunda resección parietal sin evidencia de enfermedad avanzada. Dado que el diagnóstico preoperatorio del cáncer de vesícula biliar en los casos no avanzados, es un hecho infrecuente, se continuarán realizando abordajes laparoscópicos en esta patología, con la aparición en un número importante de pacientes, de implantes neoplásicos en la pared abdominal. La resección local de la pared abdominal y de los implantes, es una medida paliativa para el dolor y discomfort en los casos donde no se asocian a carcinomatosis peritoneal. Frente a estos hechos oncológicos desfavorables, debe contraindicarse la colecistectomía laparoscópica en casos donde se sospeche esta tipo de tumor


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia Laparoscópica/efeitos adversos , Neoplasias da Vesícula Biliar/cirurgia , Colecistectomia Laparoscópica , Colecistectomia Laparoscópica/estatística & dados numéricos , Neoplasias da Vesícula Biliar/diagnóstico , Neoplasias da Vesícula Biliar/mortalidade , Recidiva Local de Neoplasia/fisiopatologia , Recidiva Local de Neoplasia/cirurgia , Fatores de Risco , Taxa de Sobrevida
20.
Rev. argent. cir ; 73(3/4): 97-106, sept.-oct. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-19378

RESUMO

Se presentan 14 pacientes portadores de cáncer de vesícula no sospechado en los estudios preoperatorios, a quienes les fuera indicada una colecistectomía laparoscópica por el diagnóstico de litiasis vasicular. Once son de nuestra propia serie, lo que representa una incidencia de 0,8 por ciento. En cuatro, las imágenes endoscópicas sugirieron la presencia de una neoplasia. En los restantes 10, fue el estudio anátomo patológico el que confirmó el diagnóstico. De acuerdo al momento del diagnóstico y estadio, se indicó cirugía paliativa o resectiva ("curativa"). Ocho pacientes (56 por ciento) fallecieron por progresión de la enfermedad en un período de seguimiento de 2 años. Cuatro pacientes (28 por ciento) desarrollaron implantes parietales, estando solamente uno asociado a carcinomatosis. El período de latencia entre la cirugía y la aparición de los implantes fue de 5,4 meses (r 2-12). En tres se realizó resección de la pared abdominal. Tres fallecierón por progresión de la enfermedad, y uno permanece vivo a los 18 meses luego de una segunda resección parietal sin evidencia de enfermedad avanzada. Dado que el diagnóstico preoperatorio del cáncer de vesícula biliar en los casos no avanzados, es un hecho infrecuente, se continuarán realizando abordajes laparoscópicos en esta patología, con la aparición en un número importante de pacientes, de implantes neoplásicos en la pared abdominal. La resección local de la pared abdominal y de los implantes, es una medida paliativa para el dolor y discomfort en los casos donde no se asocian a carcinomatosis peritoneal. Frente a estos hechos oncológicos desfavorables, debe contraindicarse la colecistectomía laparoscópica en casos donde se sospeche esta tipo de tumor (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Neoplasias da Vesícula Biliar/cirurgia , Colecistectomia Laparoscópica/efeitos adversos , Taxa de Sobrevida , Recidiva Local de Neoplasia/cirurgia , Recidiva Local de Neoplasia/fisiopatologia , Colecistectomia Laparoscópica , Colecistectomia Laparoscópica/estatística & dados numéricos , Fatores de Risco , Neoplasias da Vesícula Biliar/diagnóstico , Neoplasias da Vesícula Biliar/mortalidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA