Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros











Intervalo de ano de publicação
1.
Medicina (B.Aires) ; Medicina (B.Aires);56(5/1): 448-54, sept.-oct. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188408

RESUMO

Para valorar la ingesta diaria de iodo se midió la ioduria en 134 escolares de ambos sexos, de 5 - 14 años, de Luján de Cuyo (Mendoza). Los mismos fueron categorizados: a) según la existencia o no de bocio por palpación de 2 observadores; b) según el nivel socioeconómico y c) según la marca comercial de sal consumida. Las muestras provenían de un grupo examinado de 700 escolares. No hubo diferencias significativas en sexo, edad, peso o estatura entre los grupos mencionados. Se recolectaron m-uestras de escolares bociosos en mayor proporción que de normales. La ioduria media de los escolares sin bocio fue significativamente mayor que la de los bociosos, (p < 0,005). La prevalencia de bocio disminuyó en los escolares con ioduria de > 150 mug/24 h (p < 0,05). Los niveles de ioduria de escolares de distinto nivel socioeconómico fueron semejantes (p = 0,56). No se encontraron diferencias significativas entre consumidores de las dos marcas comerciales de sal más comunes (p = 0,07). Aunque los valores medios de ioduria en la población evaluada son aceptables, la amplia variabilidad observada sugiere la implementación de mejores medidas de control y de información a la población y, tal vez, la suplementación de iodo discriminada para optimizar la iodoprofilaxis.


Assuntos
Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Adolescente , Criança , Bócio Endêmico/urina , Iodo/urina , Cloreto de Sódio na Dieta/efeitos adversos , Distribuição de Qui-Quadrado , Incidência , Classe Social , Fatores Socioeconômicos , Cloreto de Sódio na Dieta/classificação , Glândula Tireoide/química
2.
Medicina [B.Aires] ; 56(5/1): 448-54, sept.-oct. 1996. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-21282

RESUMO

Para valorar la ingesta diaria de iodo se midió la ioduria en 134 escolares de ambos sexos, de 5 - 14 años, de Luján de Cuyo (Mendoza). Los mismos fueron categorizados: a) según la existencia o no de bocio por palpación de 2 observadores; b) según el nivel socioeconómico y c) según la marca comercial de sal consumida. Las muestras provenían de un grupo examinado de 700 escolares. No hubo diferencias significativas en sexo, edad, peso o estatura entre los grupos mencionados. Se recolectaron m-uestras de escolares bociosos en mayor proporción que de normales. La ioduria media de los escolares sin bocio fue significativamente mayor que la de los bociosos, (p < 0,005). La prevalencia de bocio disminuyó en los escolares con ioduria de > 150 mug/24 h (p < 0,05). Los niveles de ioduria de escolares de distinto nivel socioeconómico fueron semejantes (p = 0,56). No se encontraron diferencias significativas entre consumidores de las dos marcas comerciales de sal más comunes (p = 0,07). Aunque los valores medios de ioduria en la población evaluada son aceptables, la amplia variabilidad observada sugiere la implementación de mejores medidas de control y de información a la población y, tal vez, la suplementación de iodo discriminada para optimizar la iodoprofilaxis. (AU)


Assuntos
Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Estudo Comparativo , Adolescente , Criança , Bócio Endêmico/urina , Iodo/urina , Cloreto de Sódio na Dieta/efeitos adversos , Cloreto de Sódio na Dieta/classificação , Glândula Tireoide/química , Fatores Socioeconômicos , Classe Social , Distribuição de Qui-Quadrado , Incidência
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-913

RESUMO

De los 72 niños enfermos estudiados, se demostró que 14 de ellos -19,42%- eram positivos por la técnica de Ensayo Inmunosorbente Enzima en Mycoplaca y Rotazyme. Parecería observarse una mayor tasa de incidencia en los menores de 1 año y fundamentalmente en el primer trimestre de vida. Se deduce asimismo una mayor tasa para el sexo feminino. En cuanto al análisis de los resultados de las técnicas empleadas para diagnóstico, se concluyó que la C.I.E. es uno de los métodos más eficaces por su simplicidad y rapidez, pero de una sensibilidad menor que las técnicas de E.L.I.S.A. Éstas, tanto en microplaca como Rotazyme, resultaron ser de mayor sensibilidad, especificidad y complejidad que la C.I.E. Comparando las dos técnicas de E.L.I.S.A. se observó en ambas igual sensibilidad y especificidad, obteniéndose iguales resultados en los dos métodos


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Gastroenterite/epidemiologia , Rotavirus , Argentina , Técnicas Imunológicas , Infecções por Rotavirus
4.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-37017

RESUMO

De los 72 niños enfermos estudiados, se demostró que 14 de ellos -19,42%- eram positivos por la técnica de Ensayo Inmunosorbente Enzima en Mycoplaca y Rotazyme. Parecería observarse una mayor tasa de incidencia en los menores de 1 año y fundamentalmente en el primer trimestre de vida. Se deduce asimismo una mayor tasa para el sexo feminino. En cuanto al análisis de los resultados de las técnicas empleadas para diagnóstico, se concluyó que la C.I.E. es uno de los métodos más eficaces por su simplicidad y rapidez, pero de una sensibilidad menor que las técnicas de E.L.I.S.A. Estas, tanto en microplaca como Rotazyme, resultaron ser de mayor sensibilidad, especificidad y complejidad que la C.I.E. Comparando las dos técnicas de E.L.I.S.A. se observó en ambas igual sensibilidad y especificidad, obteniéndose iguales resultados en los dos métodos (AU)


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Gastroenterite/epidemiologia , Rotavirus , Infecções por Rotavirus , Técnicas Imunológicas , Argentina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA