Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
1.
Entropy (Basel) ; 23(12)2021 Nov 30.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-34945919

RESUMO

The accurate description of a complex process should take into account not only the interacting elements involved but also the scale of the description. Therefore, there can not be a single measure for describing the associated complexity of a process nor a single metric applicable in all scenarios. This article introduces a framework based on multiscale entropy to characterize the complexity associated with the most identifiable characteristic of songs: the melody. We are particularly interested in measuring the complexity of popular songs and identifying levels of complexity that statistically explain the listeners' preferences. We analyze the relationship between complexity and popularity using a database of popular songs and their relative position in a preferences ranking. There is a tendency toward a positive association between complexity and acceptance (success) of a song that is, however, not significant after adjusting for multiple testing.

2.
Protein J ; 40(4): 576-588, 2021 08.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-33973097

RESUMO

Protein immobilization by electrostatic adsorption to a support could represent a good option. On the other hand, lysozyme (EC 3.2.1.17) is a little and basic protein. The objective of this work was to test the functionality of the strategy of Rational Design of Immobilized Derivatives for the immobilization by electrostatic adsorption of egg white lysozyme on SP-Sepharose FastFlow support. The RDID1.0 software was used to predict the superficial lysozyme clusters, the electrostatic configuration probability for each cluster, and the theoretical and estimated maximum quantity of protein to be immobilized. In addition, immobilization was performed and the experimental parameter practical maximum quantity of protein to be immobilized and the enzymatic activity of the immobilized derivative were assessed. The estimated maximum quantity of protein to be immobilized (9.49 protein mg/support g) was close to the experimental practical maximum quantity of protein to be immobilized (14.73 ± 0.09 protein mg/support g). The enzymatic activity assay with the chitosan substrate showed the catalytic functionality of the lysozyme-SP-Sepharose immobilized derivative (35.85 ± 3.07 U/support g), which preserved 78% functional activity. The used algorithm to calculate the estimated maximum quantity of protein to be immobilized works for other proteins, porous solid supports and immobilization methods, and this parameter has a high predictive value, useful for obtaining optimum immobilized derivatives. The applied methodology is valid to predict the most probable protein-support configurations and their catalytic competences, which concur with the experimental results. The produced biocatalyst had a high retention of functional activity. This indicates its functionality in enzymatic bioconversion processes.


Assuntos
Algoritmos , Enzimas Imobilizadas/química , Muramidase/química , Software , Eletricidade Estática
3.
JBRA Assist Reprod ; 25(3): 394-402, 2021 07 21.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-33710838

RESUMO

OBJECTIVE: The objective of this study was to evaluate the effects of overweight and obesity on fertility outcomes in IVF procedures. METHODS: This was a retrospective and nonrandomized study that included 191 IVF/ICSI cycles using non-donor oocytes performed between July 2016 and December 2018 that were allocated according to Body Mass Index (BMI) in three groups: Normal group: 18.5-24.9 (n=67 women), Overweight group: 25.0-29.9 (n=86 women) and Obesity group: ≥30.0 (n=38 women). We compared fertilization rates, embryo quality at day 3, development and quality of blastocyst, pregnancy rates, implantation rates, and live birth rates. RESULTS: Patients from all groups had similar stimulation days, but those women with overweight and obesity used more hormones compared to women with normal weight (p<0.05). Fertilization rates, zygotes that underwent cleavage and good-quality embryos at Day 3 were similar between the three evaluated groups. The groups of overweight and obesity had embryos at Day 3 with significantly less cells, compared to those from the normal group (p<0.05). The blastocyst development rate was significantly lower in women with overweight and obesity compared to women with normal BMI (p<0.05); but, the percentages of good blastocysts were similar in all studied patients. Pregnancy, implantation and live birth rates were significantly lower in the group of women with overweight and obesity, compared to those women with normal weight (p<0.05). Obese women had significantly more miscarriages compared to those in the other groups (p<0.05). CONCLUSIONS: Our data shows that an increased BMI affects embryo development and significantly reduces the pregnancy, implantation and live birth rates.


Assuntos
Coeficiente de Natalidade , Sobrepeso , Transferência Embrionária , Feminino , Fertilização in vitro , Humanos , Nascido Vivo/epidemiologia , Obesidade/epidemiologia , Sobrepeso/epidemiologia , Gravidez , Estudos Retrospectivos
4.
Rev. MVZ Córdoba ; 25(2): 4-10, mayo-ago. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1340767

RESUMO

RESUMEN Objetivo. Detectar la presencia de presuntas hipnosporas del protozoario Perkinsus sp. en una población silvestre de la almeja chocolata mexicana (Megapitaria squalida) del sureste del Golfo de California, usando el medio fluido de tioglicolato de Ray (RFTM). Materiales y métodos. Cada mes durante un ciclo anual, se capturaron 30 especímenes con una longitud entre 56.17 y 69.04 mm. La prevalencia e intensidad de la infección y los parámetros del agua se registraron mensualmente desde septiembre 2012 a septiembre 2013. Resultados. Se detectó la presencia de presuntas hipnosporas de Perkinsus sp. en muestras de tejido de la almeja chocolata mexicana usando la prueba RFTM, por la presencia de corpúsculos redondos y oscuros que representan hipnosporas del parásito. Los muestreos mensuales revelaron un rango de prevalencia e intensidad de la infección de 0-43.33% y 1-4 (infección negativa = 0 hipnosporas/preparación, a moderada = 34 hipnosporas/ preparación), respectivamente. Conclusiones. Perkinsus sp. es reportado por primera vez en una población silvestre de M. squalida en la parte más al sureste del Golfo de California. Los resultados indican que el parásito está disperso intraespecíficamente y, potencialmente, parasitaría un nuevo huésped en la región.


ABSTRACT Objective. To detect the presence of presumptive hypnospores of the protozoan Perkinsus sp. in a wild population of the Mexican chocolata clam Megapitaria squalida in the southeastern Gulf of California, using Ray's fluid thioglycollate medium (RFTM). Material and methods. Thirty specimens with size between 56.17 and 69.04 mm were captured each month, during an annual cycle. Infection prevalence and intensity and water parameters were recorded monthly from September 2012 to September 2013. Results. Perkinsus sp. was detected in tissue samples from the Mexican chocolate clam using the RFTM test by the presence of dark round corpuscles that represent parasite's hypnospores. Monthly samplings revealed a prevalence of 0-43.33% and an infection intensity ranging from 1 to 4 (no infection = 0 hypnospores/entire preparation, to moderate = 34 hypnospores/entire preparation). Conclusions. Perkinsus sp. is reported for the first time in a wild population of M. squalida in the southesternmost Gulf of California. The results indicate that this protozoan is dispersed intraspecifically and would now, potentially, parasiting a new host in the region.


Assuntos
Animais , Prevalência , Parasitologia
6.
J Econ Entomol ; 105(6): 1940-53, 2012 Dec.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-23356057

RESUMO

We determined the thermal death rate constants and mortality curves for the eggs and different instars of Ceratitis capitata (Mediterranean fruit fly) (Wiedemann) submerged in isolation in water at 44, 46, and 48 degrees C and submerged within fruits of Mangifera indica (mango) (L.) in water at 43.1, 44.1, 45.1, and 46.1 degrees C. The first instar was the most tolerant to this treatment, with estimated times for achieving 99.9968% mortality of 103.28, 92.73, and 92.49 min at temperatures of 43.1, 44.1, and 45.1 degrees C, respectively. The results of the study indicate that 'Ataulfo' mangoes weighing < 329 +/- 2.11 g and at risk immature Mediterranean fruit fly infestation should be immersed for 95 min at 46.1-47 degrees C to ensure that the fruit pulp remains at this temperature for 10 min. An efficacy test was conducted that involved treating 730 mangoes, with an average weight of 326 +/- 2.11 g (mean +/- SE) and infested with 84 +/- 1.15 first instars. In this test, none of the 61,720 larvae treated survived. The confirmatory test was performed using commercial equipment in which 1,112 infested mango fruit weighing an average of 329 +/- 2.11 g were treated. Each fruit was previously infested with an average of 59 +/- 0.61 first instars (= 65,825 total larvae) of which none survived. The data collected on mango quality indicate that hot water immersion for 95 min at 46.1-47 degrees C can produce a more uniform fruit-color and positively modify the pH (producing more palatable fruits), but can also produce a loss of firmness and weight (5%). Taking all factors into consideration, we conclude that this treatment is sufficient to meet quarantine restrictions against C. capitata while maintaining market quality at least for 15 d.


Assuntos
Ceratitis capitata , Temperatura Alta , Controle de Insetos/métodos , Mangifera/parasitologia , Animais , Parasitologia de Alimentos , Frutas/parasitologia , Água
8.
Rev. argent. coloproctología ; 15(1/2): 74-81, mar. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-1407

RESUMO

Antecedentes: El seno pilonidal sigue presentando en la actualidad aspectos controvertidos. Los de mayor importancia y relevancia práctica son sin dudas aquellos relacionados con su etiopatogenia y tratamiento. Objetivos: Realizar un análisis retrospectivo comparando dos técnicas abiertas sin resección del quiste (Zimmerman y Buie) con una técnica semi cerrada con resección total del mismo, en pacientes sin antecedentes de tratamientos quirúrgicos previos. Material y método: Entre Enero de 1994 y Diciembre de 2001 fueron operados sesenta y dos pacientes con seno pilonidal, 45 del sexo masculino (73 por ciento), con una edad promedio de 27 años y un rango entre 13 y 82. En 47 casos se realizó la marsupialización del quiste a lo Zimmerman o Buie (76 por ciento), y en 15 se efectuó la resección del mismo según técnica de Mc Fee (24 por ciento). Las variables analizadas fueron las complicaciones postoperatorias, el tiempo de estadía sanatorial, de cicatrización completa de la herida operatoria y de restitución laboral, como así también el número de recidivas. Resultados: Sólo se registró una complicación. Se trató de una hemorragia del lecho cruento luego de una operación de Mc Fee (1,6 por ciento). Cuando requirió internación la estadía hospitalaria fue en promedio de 1,2 días para el grupo de marsupialización y de 1,6 días para los pacientes con resección (p=0,139). El tiempo transcurrido entre la operación y la cicatrización completa de la herida fue de 5,72 semanas para la marsupialización y de 5,81 para la resección (p=0,900). La restitución laboral se produjo luego de 4,25 semanas de la marsupialización y de 5,18 semanas de la resección (p=0,629). La recidiva observada en esta serie fue del 13 por ciento luego de la marsupialización (4 de 32) y del 27 por ciento luego de la operación de Mc Fee (3 de 11), pero esta diferencia no alcanzó significación estadística (p=0,502). Conclusiones: En el análisis de esta serie no se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre las dos variantes técnicas evaluadas. Sin embargo, con la marsupialización el número de recidivas fue menor. Además, dada la mayor complejidad de la operación de Mc Fee es menor la proclividad a efectuarla con anestesia local y mayor la necesidad de internación, por lo que nos inclinamos por la operación de Buie. Esta técnica puede ser efectuada aún ante la primera consulta durante la complicación infecciosa inicial, con una tasa de recidivas del 10 al 15 por ciento... (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Estudo Comparativo , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Seio Pilonidal/etiologia , Seio Pilonidal/cirurgia , Seio Pilonidal/terapia , Região Sacrococcígea/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/métodos , Técnicas de Sutura , Recidiva
9.
Rev. argent. coloproctología ; 15(1/2): 74-81, mar. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-411673

RESUMO

Antecedentes: El seno pilonidal sigue presentando en la actualidad aspectos controvertidos. Los de mayor importancia y relevancia práctica son sin dudas aquellos relacionados con su etiopatogenia y tratamiento. Objetivos: Realizar un análisis retrospectivo comparando dos técnicas abiertas sin resección del quiste (Zimmerman y Buie) con una técnica semi cerrada con resección total del mismo, en pacientes sin antecedentes de tratamientos quirúrgicos previos. Material y método: Entre Enero de 1994 y Diciembre de 2001 fueron operados sesenta y dos pacientes con seno pilonidal, 45 del sexo masculino (73 por ciento), con una edad promedio de 27 años y un rango entre 13 y 82. En 47 casos se realizó la marsupialización del quiste a lo Zimmerman o Buie (76 por ciento), y en 15 se efectuó la resección del mismo según técnica de Mc Fee (24 por ciento). Las variables analizadas fueron las complicaciones postoperatorias, el tiempo de estadía sanatorial, de cicatrización completa de la herida operatoria y de restitución laboral, como así también el número de recidivas. Resultados: Sólo se registró una complicación. Se trató de una hemorragia del lecho cruento luego de una operación de Mc Fee (1,6 por ciento). Cuando requirió internación la estadía hospitalaria fue en promedio de 1,2 días para el grupo de marsupialización y de 1,6 días para los pacientes con resección (p=0,139). El tiempo transcurrido entre la operación y la cicatrización completa de la herida fue de 5,72 semanas para la marsupialización y de 5,81 para la resección (p=0,900). La restitución laboral se produjo luego de 4,25 semanas de la marsupialización y de 5,18 semanas de la resección (p=0,629). La recidiva observada en esta serie fue del 13 por ciento luego de la marsupialización (4 de 32) y del 27 por ciento luego de la operación de Mc Fee (3 de 11), pero esta diferencia no alcanzó significación estadística (p=0,502). Conclusiones: En el análisis de esta serie no se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre las dos variantes técnicas evaluadas. Sin embargo, con la marsupialización el número de recidivas fue menor. Además, dada la mayor complejidad de la operación de Mc Fee es menor la proclividad a efectuarla con anestesia local y mayor la necesidad de internación, por lo que nos inclinamos por la operación de Buie. Esta técnica puede ser efectuada aún ante la primera consulta durante la complicación infecciosa inicial, con una tasa de recidivas del 10 al 15 por ciento...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Seio Pilonidal/cirurgia , Seio Pilonidal/etiologia , Seio Pilonidal/terapia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/métodos , Recidiva , Região Sacrococcígea/cirurgia , Técnicas de Sutura
10.
Rev. argent. coloproctología ; 13(1/4): 20-27, dic. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-5874

RESUMO

Antecedentes: Si bien la isquemia intestinal aguda representa sólo el 0,9 por ciento de los casos hospitalizados por abdomen agudo, su alta morbimortalidad convierte a esta afección en un verdadero desafío para internistas y cirujanos. Objetivos: Evaluar en forma retrospectiva nuestra casuística, analizando los principales aspectos referidos al diagnóstico, los factores predisponentes con su eventual injerencia pronóstica y el tratamiento realizado. Material y métodos: Se presentan 22 casos de isquemia colónica aguda, operados en el Servicio de Cirugía General y Coloproctología de la Clínica Modelo de Lanús entre Enero de 1995 y Diciembre de 2000. Se analizaron los factores predisponentes y la extensión de la isquemia hallada en la cirugía, como posibles factores predictivos de mortalidad. Resultados: La edad promedio fue de 78 años con un rango entre 70 y 86. La causa de la isquemia fue en diecinueve de los 22 casos atribuida a hipoflujo y en tres ocasiones a la cirugía aórtica de urgencia. El hallazgo operatorio en 8 pacientes fue isquemia total del colon (36,4 por ciento) y en 14 segmentaria (63,6 por ciento). Sólo la extensión de la necrosis presentó tendencia a la significación estadística como factor predictivo de mortalidad (p=0.192). La morbilidad fue del 72.7 por ciento y la mortalidad alcanzó el 63.6 por ciento (14 casos) como consecuencia de falla múltiple de órganos y sistemas por sepsis no controlada. Conclusiones: Se puede afirmar que el advenimiento de métodos de estudio más complejos no ha modificado la evolución natural de las isquemias colónicas graves, disminuir su alta morbimortalidad aún depende del conocimiento y la sagacidad médica. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Antibioticoprofilaxia/estatística & dados numéricos , Pseudo-Obstrução do Colo/etiologia , Pseudo-Obstrução do Colo/epidemiologia , Pseudo-Obstrução do Colo/terapia , Pseudo-Obstrução do Colo/classificação , Pseudo-Obstrução do Colo/cirurgia , Pseudo-Obstrução do Colo/mortalidade , Pseudo-Obstrução do Colo/diagnóstico , Prognóstico Clínico Dinâmico Homeopático , Cirurgia Colorretal , Colonoscopia , Sepse/prevenção & controle , Insuficiência de Múltiplos Órgãos/mortalidade
11.
Rev. argent. coloproctología ; 13(1/4): 20-27, dic. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341806

RESUMO

Antecedentes: Si bien la isquemia intestinal aguda representa sólo el 0,9 por ciento de los casos hospitalizados por abdomen agudo, su alta morbimortalidad convierte a esta afección en un verdadero desafío para internistas y cirujanos. Objetivos: Evaluar en forma retrospectiva nuestra casuística, analizando los principales aspectos referidos al diagnóstico, los factores predisponentes con su eventual injerencia pronóstica y el tratamiento realizado. Material y métodos: Se presentan 22 casos de isquemia colónica aguda, operados en el Servicio de Cirugía General y Coloproctología de la Clínica Modelo de Lanús entre Enero de 1995 y Diciembre de 2000. Se analizaron los factores predisponentes y la extensión de la isquemia hallada en la cirugía, como posibles factores predictivos de mortalidad. Resultados: La edad promedio fue de 78 años con un rango entre 70 y 86. La causa de la isquemia fue en diecinueve de los 22 casos atribuida a hipoflujo y en tres ocasiones a la cirugía aórtica de urgencia. El hallazgo operatorio en 8 pacientes fue isquemia total del colon (36,4 por ciento) y en 14 segmentaria (63,6 por ciento). Sólo la extensión de la necrosis presentó tendencia a la significación estadística como factor predictivo de mortalidad (p=0.192). La morbilidad fue del 72.7 por ciento y la mortalidad alcanzó el 63.6 por ciento (14 casos) como consecuencia de falla múltiple de órganos y sistemas por sepsis no controlada. Conclusiones: Se puede afirmar que el advenimiento de métodos de estudio más complejos no ha modificado la evolución natural de las isquemias colónicas graves, disminuir su alta morbimortalidad aún depende del conocimiento y la sagacidad médica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Prognóstico Clínico Dinâmico Homeopático , Colonoscopia , Cirurgia Colorretal , Antibioticoprofilaxia , Pseudo-Obstrução do Colo/cirurgia , Pseudo-Obstrução do Colo/classificação , Pseudo-Obstrução do Colo/diagnóstico , Pseudo-Obstrução do Colo/epidemiologia , Pseudo-Obstrução do Colo/etiologia , Pseudo-Obstrução do Colo/mortalidade , Pseudo-Obstrução do Colo/terapia , Insuficiência de Múltiplos Órgãos , Sepse
12.
Rev. argent. cir ; 82(3/4): 149-155, mar-abr. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-7907

RESUMO

Antecedentes: A diferencia de lo que sucede en el niño, la intususcepción intestinal del adulto es una patología de baja frecuencia y que obedece generalmente a una causa demostrable. Objetivos: Analizar las características clínicas, diagnósticas y terapéuticas de una entidad poco frecuente. Diseño: Descriptivo, observacional, retrospectivo. Material y método: Se presentan 14 casos de intususcepción intestinal tratados en el Hospital J. M. Penna de Buenos Aires y la Clínica Modelo de Lanús durante los últimos 10 años. Resultados: Seis pacientes pertenecieron al sexo masculino y ocho al femenino. El motivo de consulta fue un cuadro oclusivo completo en 8 casos (57 por ciento), episodios suboclusivos en 4 (29 por ciento), y abdomen agudo peritoneal en los 2 restantes (14 por ciento). Los cuadros oclusivos y peritoníticos fueron resueltos en la urgencia y el resto en forma electiva. El hallazgo intraoperatorio fue de invaginación ileocólica en 8 casos, ileoileal en 4 y colocólica en 2. En ningún caso se efectuó el diagnóstico preoperatorio de invaginación intestinal. Las operaciones efectuadas fueron 8 hemicolectomías derechas, 4 enterectomías parciales y 2 operaciones tipo Hartmann. La evolución fue favorable en todos los casos. Conclusiones: La intususcepción intestinal es de rara presentación en el adulto, y habitualmente lo hace como un abdomen agudo obstructivo. La radiología contrastada es el método clásico para su diagnóstico preoperatorio. En cuanto a su tratamiento, no debe demorarse la indicación de laparotomía dada la etiología mayoritariamente secundaria de ésta entidad (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Intussuscepção/cirurgia , Neoplasias Intestinais/patologia , Estudos Retrospectivos , Obstrução Intestinal/etiologia , Abdome Agudo/etiologia , Intussuscepção/diagnóstico , Intussuscepção/fisiopatologia , Intussuscepção/epidemiologia , Intussuscepção/etiologia , Pólipos do Colo/complicações , Pólipos Intestinais/complicações , Enterocolite/complicações , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Neoplasias Intestinais/complicações , Melanoma/complicações , Melanoma/secundário , Neoplasias Cutâneas/secundário , Linfoma não Hodgkin/complicações
13.
Rev. argent. cir ; 82(3/4): 149-155, mar-abr. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316213

RESUMO

Antecedentes: A diferencia de lo que sucede en el niño, la intususcepción intestinal del adulto es una patología de baja frecuencia y que obedece generalmente a una causa demostrable. Objetivos: Analizar las características clínicas, diagnósticas y terapéuticas de una entidad poco frecuente. Diseño: Descriptivo, observacional, retrospectivo. Material y método: Se presentan 14 casos de intususcepción intestinal tratados en el Hospital J. M. Penna de Buenos Aires y la Clínica Modelo de Lanús durante los últimos 10 años. Resultados: Seis pacientes pertenecieron al sexo masculino y ocho al femenino. El motivo de consulta fue un cuadro oclusivo completo en 8 casos (57 por ciento), episodios suboclusivos en 4 (29 por ciento), y abdomen agudo peritoneal en los 2 restantes (14 por ciento). Los cuadros oclusivos y peritoníticos fueron resueltos en la urgencia y el resto en forma electiva. El hallazgo intraoperatorio fue de invaginación ileocólica en 8 casos, ileoileal en 4 y colocólica en 2. En ningún caso se efectuó el diagnóstico preoperatorio de invaginación intestinal. Las operaciones efectuadas fueron 8 hemicolectomías derechas, 4 enterectomías parciales y 2 operaciones tipo Hartmann. La evolución fue favorable en todos los casos. Conclusiones: La intususcepción intestinal es de rara presentación en el adulto, y habitualmente lo hace como un abdomen agudo obstructivo. La radiología contrastada es el método clásico para su diagnóstico preoperatorio. En cuanto a su tratamiento, no debe demorarse la indicación de laparotomía dada la etiología mayoritariamente secundaria de ésta entidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Intestinais , Intussuscepção/cirurgia , Abdome Agudo , Enterocolite , Neoplasias Intestinais , Intussuscepção/diagnóstico , Intussuscepção/epidemiologia , Intussuscepção/etiologia , Intussuscepção/fisiopatologia , Linfoma não Hodgkin , Melanoma , Obstrução Intestinal/etiologia , Pólipos do Colo/complicações , Pólipos Intestinais/complicações , Estudos Retrospectivos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Neoplasias Cutâneas
14.
Rev. argent. cir ; 81(1/2): 45-54, jul.-ago. 2001. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-8695

RESUMO

Antecedentes: El uso de material protésico y la cirugía laparoscópica con sus diversas variantes, ha incrementado las opciones para el tratamiento quiúrgico de ésta frecuente patología. Objetivo: Comparar la evolución de 120 pacientes tratados por hernia de la ingle con 3 diferentes plásticas de refuerzo de la pared posterior del trayecto inguinal, con el fin de detectar diferencias con relación al dolor postoperatorio, morbilidad, y período de recuperación. Lugar de aplicación: Servicio de cirugía de Clínica Privada. Diseño: Estudio experimental, comparativo, prospectivo y randomizado. Material y método: Se estudiaron 3 grupos de 40 enfermos: el grupo I se integró con pacientes operados mediante la plástica anatómica de Warren, el grupo II incluyó a los enfermos a los que se les efectuó la plástica de Mc Vay, y el grupo III a los tratados mediante la plástica de Lichtenstein, con prótesis de polipropileno. Se estudiaron las siguientes variables: el dolor postoperatorio, la cantidad de analgésicos consumidos, la morbilidad, el tiempo de internación y el tiempo en regresar a las actividades habituales. Resultados: No hubo diferencias en la incidencia de complicaciones ni el tiempo de internación. Se hallaron diferencias significativas entre el grupo I (Warren) y el II (Mc Vay) en cuanto al dolor (34 para el grupo I y 44 en el II, p=0,000), la demanada de analgésicos (2,4 y 3 comprimidos respectivamente, p=0,013), y el tiempo de reincorporación (21,1 días en el grupo I y 42,4 en el II, p=0,000). También hubo diferencias entre el grupo II (Mc Vay) y el III (Lichtenstein) con relación al dolor (44,2 en el grupo II y 34 en el III, p=0,003), la demanda de analgésicos (3 comprimidos en el grupo II y 2,2 en el III, p=0,000), y el tiempo de reincorporación (23 y 42,4 días respectivamente, p=0,000). Conclusiones: Se concluye que la plástica de Mc Vay produce un mayor dolor postoperatorio y retardo en la reincorporación a las tareas habituales, por lo que debería reservarse a aquellos casos con gran destrucción de la pared, y ante la imposibilidad de colocar una prótesis. La técnica de Warren permite obtener resultados inmediatos similares a los logrados con la plástica de Lichtenstein, por lo cual aparece como una excelente opción, dado que evita la colocación de un material protésico, con el consiguiente incremento en los costos (AU)


Assuntos
Estudo Comparativo , Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Hérnia Inguinal/cirurgia , Procedimentos de Cirurgia Plástica , Estudos Prospectivos , Telas Cirúrgicas/efeitos adversos , Complicações Pós-Operatórias , Polipropilenos/uso terapêutico , Recidiva , Resultado do Tratamento
15.
Rev. argent. cir ; 81(1/2): 45-54, jul.-ago. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305749

RESUMO

Antecedentes: El uso de material protésico y la cirugía laparoscópica con sus diversas variantes, ha incrementado las opciones para el tratamiento quiúrgico de ésta frecuente patología. Objetivo: Comparar la evolución de 120 pacientes tratados por hernia de la ingle con 3 diferentes plásticas de refuerzo de la pared posterior del trayecto inguinal, con el fin de detectar diferencias con relación al dolor postoperatorio, morbilidad, y período de recuperación. Lugar de aplicación: Servicio de cirugía de Clínica Privada. Diseño: Estudio experimental, comparativo, prospectivo y randomizado. Material y método: Se estudiaron 3 grupos de 40 enfermos: el grupo I se integró con pacientes operados mediante la plástica anatómica de Warren, el grupo II incluyó a los enfermos a los que se les efectuó la plástica de Mc Vay, y el grupo III a los tratados mediante la plástica de Lichtenstein, con prótesis de polipropileno. Se estudiaron las siguientes variables: el dolor postoperatorio, la cantidad de analgésicos consumidos, la morbilidad, el tiempo de internación y el tiempo en regresar a las actividades habituales. Resultados: No hubo diferencias en la incidencia de complicaciones ni el tiempo de internación. Se hallaron diferencias significativas entre el grupo I (Warren) y el II (Mc Vay) en cuanto al dolor (34 para el grupo I y 44 en el II, p=0,000), la demanada de analgésicos (2,4 y 3 comprimidos respectivamente, p=0,013), y el tiempo de reincorporación (21,1 días en el grupo I y 42,4 en el II, p=0,000). También hubo diferencias entre el grupo II (Mc Vay) y el III (Lichtenstein) con relación al dolor (44,2 en el grupo II y 34 en el III, p=0,003), la demanda de analgésicos (3 comprimidos en el grupo II y 2,2 en el III, p=0,000), y el tiempo de reincorporación (23 y 42,4 días respectivamente, p=0,000). Conclusiones: Se concluye que la plástica de Mc Vay produce un mayor dolor postoperatorio y retardo en la reincorporación a las tareas habituales, por lo que debería reservarse a aquellos casos con gran destrucción de la pared, y ante la imposibilidad de colocar una prótesis. La técnica de Warren permite obtener resultados inmediatos similares a los logrados con la plástica de Lichtenstein, por lo cual aparece como una excelente opción, dado que evita la colocación de un material protésico, con el consiguiente incremento en los costos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hérnia Inguinal , Procedimentos de Cirurgia Plástica , Telas Cirúrgicas/efeitos adversos , Polipropilenos , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Prospectivos , Recidiva , Resultado do Tratamento
16.
Rev. argent. coloproctología ; 11(2): 73-9, dic. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-10624

RESUMO

Antecedentes: Las ectasias vasculares del colon siguen siendo una patología controvertida y de difícil resolución por el especialista. Su gradual aumento obliga a normatizar conductas para su mejor diagnóstico y tratamiento. Objetivos: analizar en forma retrospectiva nuestros resultados en el diagnóstico y tratamiento de esta patología, y unificar criterios y conductas para evitar de esta forma confusiones y poder sacar conclusiones válidas en el futuro. Diseño: Observacional retrospectivo. Material y Métodos: Entre enero de 1987 y diciembre de 1998 fueron tratados en la Clínica Modelo de Lanús 25 pacientes portadores de ectasias vasculares del colon, todos los pacientes fueron sometidos a un mismo protocolo diagnóstico y terapéutico que incluyó a la arteriografía como principal método de estudio. Resultados: El tratamiento definitivo fue, conservador en 10 pacientes (40 por ciento), realizándose procedimientos intervencionistas en el 60 por ciento restante, 5 con goteo intraarterial de vasoconstrictores, y diez procedimientos quirúrgicos. La morbilidad de este grupo fue del 20 por ciento y la mortalidad nula. Conclusiones: Concluimos que la denominación de esta entidad debe ser ectasias vasculares, que su fisiopatología es adquirida y su forma de presentación es el sangrado digestivo bajo. El mejor estudio diagnóstico sigue siendo la arteriografía y que el tratamiento debe ser conservador una vez superado el episodio agudo. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Dilatação Patológica/terapia , Dilatação Patológica/cirurgia , Dilatação Patológica/fisiopatologia , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Hemorragia Gastrointestinal/terapia , Hemorragia Gastrointestinal/cirurgia , Doenças do Colo/complicações , Angiografia/estatística & dados numéricos , Colonoscopia/estatística & dados numéricos , Colonoscopia/efeitos adversos
17.
Rev. argent. coloproctología ; 11(2): 73-9, dic. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-284473

RESUMO

Antecedentes: Las ectasias vasculares del colon siguen siendo una patología controvertida y de difícil resolución por el especialista. Su gradual aumento obliga a normatizar conductas para su mejor diagnóstico y tratamiento. Objetivos: analizar en forma retrospectiva nuestros resultados en el diagnóstico y tratamiento de esta patología, y unificar criterios y conductas para evitar de esta forma confusiones y poder sacar conclusiones válidas en el futuro. Diseño: Observacional retrospectivo. Material y Métodos: Entre enero de 1987 y diciembre de 1998 fueron tratados en la Clínica Modelo de Lanús 25 pacientes portadores de ectasias vasculares del colon, todos los pacientes fueron sometidos a un mismo protocolo diagnóstico y terapéutico que incluyó a la arteriografía como principal método de estudio. Resultados: El tratamiento definitivo fue, conservador en 10 pacientes (40 por ciento), realizándose procedimientos intervencionistas en el 60 por ciento restante, 5 con goteo intraarterial de vasoconstrictores, y diez procedimientos quirúrgicos. La morbilidad de este grupo fue del 20 por ciento y la mortalidad nula. Conclusiones: Concluimos que la denominación de esta entidad debe ser ectasias vasculares, que su fisiopatología es adquirida y su forma de presentación es el sangrado digestivo bajo. El mejor estudio diagnóstico sigue siendo la arteriografía y que el tratamiento debe ser conservador una vez superado el episodio agudo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doenças do Colo/complicações , Dilatação Patológica/cirurgia , Dilatação Patológica/fisiopatologia , Dilatação Patológica/terapia , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Hemorragia Gastrointestinal/cirurgia , Hemorragia Gastrointestinal/terapia , Angiografia/estatística & dados numéricos , Colonoscopia/efeitos adversos , Colonoscopia/estatística & dados numéricos
20.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(6): 564-7, nov.-dic. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252150

RESUMO

En este estudio consideramos que el reforzamiento del ligamento supra e interespinoso con corion (dermis) estabiliza la columna lumbar y evita la lumbalgia posquirúrgica en el caso de la cirugía de hernias de disco. Se evaluó a los pacientes después de su cirugía mediante estudios de rayos X; valorando el grado de inestabilidad con y sin movimiento, se describió la técnica utilizada y se observaron los cambios degenerativos intervertebrales con un seguimiento a 4 años de la cirugía. Los resultados mostraron que existe notable disminución de los rangos de movimiento del segmento afectado, se evitó la lumbalgia postoperatoria, no existe movimiento intersomático anormal de los cuerpos vertebrales, y para concluir nuestro objetivo con significancia estadística continuaremos el seguimiento sumando un mayor número de pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Coluna Vertebral/cirurgia , Coluna Vertebral , Deslocamento do Disco Intervertebral/cirurgia , Deslocamento do Disco Intervertebral/diagnóstico , Ligamentos/cirurgia , Ligamentos/lesões , Instabilidade Articular , Estudos Prospectivos , Epidemiologia Descritiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA