RESUMO
La infección crónica con helicobacter pylori (Hp) se ha asociado con enfermedad acidopéptica (EAP), la presentan 80 por ciento de pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en diálisis (D). La urea es el metabolito preferido por el Hp; las concentraciones elevadas con las que cursan los pacientes con IRC; deben favorecer la alta incidencia del Hp. Se investigó la incidencia del Hp en pacientes con IRC en D y se comparó con pacientes con función renal normal y se describieron las alteraciones gastrointestinales. Se incluyeron en el estudio 120 pacientes: 60 pacientes con IRC en D y 60 pacientes con función renal normal; todos los pacientes presentaron enfermedad acidopéptica, a todos se les hizo endoscopía del tracto digestivo alto y toma de biopsia gástrica y duodenal. El diagnóstico de Hp se hizo por examen directo de la muestra por microscopía. 50 (83 por ciento) de los 60 pacientes con IRC en D tuvieron Hp, las alteraciones gastroduodenales más frecuente fueron: gastritis, duodenitis, erosiones gástricas y duodenales. En los pacientes con función renal normal 45 (75 por ciento) de los 60 tuvieron Hp. Las alteraciones gastrointestinales más frecuentes fueron: gastritis y duodenitis. La incidencia de Hp en pacientes con IRC en D fue discretamente más alta que en el grupo control, no significativa; las concentraciones más elevadas de urea en pacientes con IRC en D, no fueron un factor determinante en la incidencia del Hp.
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Diálise , Helicobacter pylori , Insuficiência Renal Crônica/microbiologia , Duodenite , Gastrite , UreiaRESUMO
En la búsqueda retrospectiva realizada en 850 pacientes estudiados en la Clínica de Osteoporosis de Médica Sur (México, D.F.), se encontraron 60 casos (7 por ciento) en quienes la osteoporosis estaba relacionada con el uso crónico de corticoesteroides (ò 6 meses de tratamiento); de ellos, 5 (grupo I) correspondieron a artritis reumatoide (AR) definida (según criterios ARA). Se investigó en ellos: dosis acumulada de prednisona, aparición de fracturas, bioquímica de remodelado óseo y medición de la masa femoral y lumbar, comparando esta última con un grupo control de 5 personas sanas que acudieron a la clínica para evaluación preventiva (Grupo II). El grupo I mostró bioquímica de alto remodelamiento óseo y un 10-15 por ciento de osteopenia fémoro-lumbar, mayor al óptimo esperado, con significancia estadística cuando se hizo la comparación con el grupo control (p< 0.05). La dosis acumulada de prednisona igual a 6.6 gramos, si bien condicionó osteopenia, no predispuso a la aparición de fracturas. Es necesario evaluar bioquímica y densitométricamente a aquellos pacientes reumáticos sometidos a tratamiento crónico con corticoesteroides