Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 43
Filtrar
1.
Arch. pediatr. Urug ; 84(3): 205-209, 2013. ilus
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-17593

RESUMO

Se presentan dos casos de tos convulsa con leucocitosis elevada e hipertensión pulmonar que se beneficiaron de exsanguinotransfusión. Casos clínicos: se trató de un recién nacido de 27 días y una lactante de 2 meses que tuvieron diagnóstico clínico y de laboratorio de tos convulsa. La hiperleucocitosis en aumento y el hallazgo de hipertensión pulmonar en el ecocardiograma unido a la necesidad de asistencia ventilatoria mecánica con necesidades elevadas de O2 planteó la necesidad de realizar exsanguinotransfusión. La técnica se realizó en ambos casos sin inconvenientes y la evolución fue favorable. Discusión: la tos convulsa, al igual que en varias partes del mundo, constituye un problema para los lactantes pequeños, no protegidos por la inmunización. Una de las complicaciones es el desarrollo de cifras altas de leucocitos y de hipertensión pulmonar. La reducción de la masa leucocitaria a través de leucorreducción o exsanguinotransfusión se aconsejan en estos casos. No encontramos descripciones previas de su uso en nuestro medio.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Coqueluche/complicações , Coqueluche/mortalidade , Coqueluche/terapia , Leucocitose/etiologia , Hipertensão Pulmonar/etiologia , Transfusão de Sangue , Imunização
2.
Arch. pediatr. Urug ; 84(3): 205-209, 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-754191

RESUMO

Se presentan dos casos de tos convulsa con leucocitosis elevada e hipertensión pulmonar que se beneficiaron de exsanguinotransfusión. Casos clínicos: se trató de un recién nacido de 27 días y una lactante de 2 meses que tuvieron diagnóstico clínico y de laboratorio de tos convulsa. La hiperleucocitosis en aumento y el hallazgo de hipertensión pulmonar en el ecocardiograma unido a la necesidad de asistencia ventilatoria mecánica con necesidades elevadas de O2 planteó la necesidad de realizar exsanguinotransfusión. La técnica se realizó en ambos casos sin inconvenientes y la evolución fue favorable. Discusión: la tos convulsa, al igual que en varias partes del mundo, constituye un problema para los lactantes pequeños, no protegidos por la inmunización. Una de las complicaciones es el desarrollo de cifras altas de leucocitos y de hipertensión pulmonar. La reducción de la masa leucocitaria a través de leucorreducción o exsanguinotransfusión se aconsejan en estos casos. No encontramos descripciones previas de su uso en nuestro medio...


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Transfusão de Sangue , Hipertensão Pulmonar/etiologia , Leucocitose/etiologia , Coqueluche/complicações , Coqueluche/mortalidade , Coqueluche/terapia , Imunização
3.
Arch. pediatr. Urug ; 83(1): 21-25, 2012. ilus
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-16622

RESUMO

Se presentan tres casos clínicos de niños con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (en tratamiento con ritonavir/lopinavir, zidovudina y lamivudina) y asma persistente y/o rinitis alérgica (en tratamiento con propionato de fluticasona inhalado o intranasal) que luego de terapia concomitante presentan, aumento de peso, cara de luna llena y estrías en muslos. En el caso 1 el diagnóstico fue clínico no lográndose la confirmación por laboratorio. En los casos 2 y 3 el cortisol sérico y ACTH fueron consistentes con supresión adrenal. En el caso 1 al suspender la fluticasona se normalizó examen físico a los 6 meses. En el caso 2 al suspender fluticasona se normalizó examen clínico a los 6 meses, no realizándose paraclínica. En el caso 3 a los 6 meses del cambio de ritonavir se evidencia retroceso de la clínica y normalización de la ACTH y cortisolemia. Se confirma así un síndrome de Cushing iatrogénico secundario a interacción medicamentosa ritonavir/fluticasona


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Criança , Adolescente , Síndrome de Cushing/induzido quimicamente , Síndrome de Cushing/etiologia , Ritonavir/efeitos adversos , Corticosteroides/efeitos adversos , Infecções por HIV/tratamento farmacológico , Interações Medicamentosas
4.
Arch. pediatr. Urug ; 83(1): 21-25, 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-665253

RESUMO

Se presentan tres casos clínicos de niños con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (en tratamiento con ritonavir/lopinavir, zidovudina y lamivudina) y asma persistente y/o rinitis alérgica (en tratamiento con propionato de fluticasona inhalado o intranasal) que luego de terapia concomitante presentan, aumento de peso, cara de luna llena y estrías en muslos. En el caso 1 el diagnóstico fue clínico no lográndose la confirmación por laboratorio. En los casos 2 y 3 el cortisol sérico y ACTH fueron consistentes con supresión adrenal. En el caso 1 al suspender la fluticasona se normalizó examen físico a los 6 meses. En el caso 2 al suspender fluticasona se normalizó examen clínico a los 6 meses, no realizándose paraclínica. En el caso 3 a los 6 meses del cambio de ritonavir se evidencia retroceso de la clínica y normalización de la ACTH y cortisolemia. Se confirma así un síndrome de Cushing iatrogénico secundario a interacción medicamentosa ritonavir/fluticasona


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Animais , Criança , Corticosteroides/efeitos adversos , Ritonavir/efeitos adversos , Síndrome de Cushing/etiologia , Síndrome de Cushing/induzido quimicamente , Interações Medicamentosas , Infecções por HIV/tratamento farmacológico
5.
In. Bello Pedrosa, Osvaldo; Sehabiague, Graciela; Prego Petit, Javier; de Leonardis, Daniel. Pediatría: urgencias y emergencias. Montevideo, Bibliomédica, 3 ed; 2009. p.507-516, tab.
Monografia em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-16788
8.
Arch. pediatr. Urug ; 76(3): 222-7, sept. 2005. tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-13266

RESUMO

Objetivo: determinar la prevalencia de anticuerpos contra hepatitis A (anti-VHA) en niños, adolescentes y adultos jóvenes sanos, residentes en Montevideo. Como objetivo secundario se intenta determinar la presencia de esos anticuerpos estratificados por edad, sexo, nivel socioeconómico y antecedentes personales y familiares de la enfermedad. Material y métodos: estudio descriptivo, mediante un corte transversal estratificado realizado entre el 1§ de enero y el 30 de mayo de 2000. Se incluyó población presuntamente sana de varios centros de reclutamiento, tratando de captar diversos niveles socioeconómicos de la población. El tamaño elegido de la muestra fue en base a una prevalencia teórica de portadores de VHA de 50 por ciento a los 10 años. Se realizó examen de 2,5 ml de sangre, con técnica comercial de ELISA. Se analizó y clasificó el nivel socioeconómico. Resultados: prevalencia global de anti-VHA: 57,6 por ciento; en menores de 10 años: 55,9 por ciento. Hubo mayor prevalencia del sexo femenino, mayor porcentaje en quienes no tenían saneamiento, en quienes estaban hacinados y si había antecedentes de hepatitis familiar. Por nivel socioeconómico se hallaron diferencias para anti-VHA, sobre todo entre los niveles alto y bajo(64,57 por ciento vs 50,14 por ciento, p=0,0008). El análisis multivariado de anti-VHA mostró que las variables incluidas (nivel socioeconómico, historia familiar de hepatitis, familias con más de dos niños, el hacinamiento y la edad) son predictores independientes de cero prevalencia para anti-VHA. Discusión: la prevalencia de anti-VHA hallada fue de 57 por ciento: endemicidad intermedia. Se puede documentar una alta transmisión en las primeras edades de la vida: también hay población de adolescentes y adultos jóvenes susceptibles. (AU)


Assuntos
Humanos , Hepatite A/epidemiologia , Hepatite A/imunologia , Anticorpos Anti-Hepatite , Prevalência , Uruguai
9.
Arch. pediatr. Urug ; 76: 106-10, jun. 2005. tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-13214

RESUMO

Objetivo: estudiar en forma prospectiva, durante un año, en todo el país, la incidencia de invaginación intestinal en menores de 2 años. Se considera importante contar con datos de la incidencia de invaginación intestinal para la posible introducción de una vacuna para rotavirus que en su primera experiencia demostró un incremento de esta enfermedad. Material y método: en cada uno de los 19 departamentos en que está dividido políticamente el país, se encargó a un pediatra la vigilancia de casos de invaginación intestinal en menores de dos años. Se utilizó una ficha de recolección de datos precodificada; el diagnóstico se basó en las evidencias clínicas e imagenológicas y se confirmó con la intervención quirúrgica o con los procedimientos de desinvaginación. Resultados: en el período comprendido entre el 1 de julio de 2003 y el 30 de junio de 2004, se constataron 26 casos de invaginación intestinal. Las edades de los pacientes oscilaron entre los 3 y los 21 meses; la mediana de edad fue de 7,5 meses; cinco fueron mayores de 72 meses. El 58 por ciento fueron varones; no se observó distribución estacional. La mayor cantidad de pacientes fue de Montevideo (14), capital del país. En 23 de los casos el tratamiento se realizó en el Centro Hospitalario Pereira Rossell (Montevideo); un caso se resolvió en el interior del país. La resolución de la invaginación fue en el 69 por ciento de los casos quirúrgica; en cinco casos hubo un segundo episodio de invaginación. Todos fueron dados de alta. No hubo relación temporal con la vacunación previa; en cuatro casos hubo diarrea en los 10 días previos a la invaginación, de etiología desconocida. Se encontró un caso de invaginación intestinal cada 3.903 menores de dos años, o 25 casos por 100.000 niños/año. Comentarios: la incidencia de los casos de invaginación intestinal es menor a la descrita en la mayoría de los países de la región. No se encontró relación temporal con la vacuna de la poliomielitis que es la única de utilización oral. Predominó en varones y la mayoría de los casos se resolvieron por cirugía, lo que probablemente esté en relación a que muchos pacientes del interior fueron derivados a la capital para su resolución. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Intussuscepção/epidemiologia , Doenças do Colo , Doenças do Íleo , Doenças do Jejuno , Incidência , Uruguai
10.
Arch. pediatr. Urug ; 76: 100-5, jun. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-13213

RESUMO

Objetivo: determinar la prevalencia de anticuerpos contra hepatitis A (anti-VHA) en niños, adolescentes y adultos jóvenes sanos, residentes en Montevideo. Como objetivo secundario se intenta determinar la presencia de esos anticuerpos estratificados por edad, sexo, nivel socioeconómico y antecedentes personales y familiares de la enfermedad. Material y métodos: estudio descriptivo, mediante un corte transversal estratificado realizado entre el 1§ de enero y el 30 de mayo del 2000. Se incluyó población presuntamente sana de varios centros de reclutamiento, tratando de captar diversos niveles socioeconómicos de la población. El tamaño de la muestra fue en base a una prevalencia teórica de portadores de VHA de 50 por ciento a los 10 años. Se realizó examen de 2,5 ml de sangre, con técnica comercial de ELISA. Se analizó y clasificó el nivel socioeconómico. Resultados: prevalencia global de anti-VHA: 57,6 por ciento; en menores de 10 años: 55,9 por ciento. Hubo mayor prevalencia del sexo femenino, mayor porcentaje en quienes no tenían saneamiento, en quienes estaban hacinados y si había antecedentes de hepatitis familiar. Por nivel socioeconómico se hallaron diferencias para anti-VHA, sobre todo entre los niveles alto y bajo (64,57 por ciento vs. 50,14 por ciento, p=0,0008). El análisis multivariado de anti-VHA mostró que las variables incluidas (nivel socioeconómico, historia familiar de hepatitis, familias con más de dos niños, el hacinamiento y la edad) son predictores independientes de seroprevalencia para anti-VHA. Discusión: la prevalencia de anti-VHA hallada fue de 57 por ciento: endemicidad intermedia. Se puede documentar una alta transmisión en las primeras edades de la vida: también hay población de adolescentes y adultos jóvenes susceptibles. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Anticorpos Anti-Hepatite , Hepatite A/imunologia , Hepatite A/epidemiologia , Uruguai , Prevalência
11.
Arch. pediatr. Urug ; 76(2): 100-105, jun. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-448451

RESUMO

Objetivo: determinar la prevalencia de anticuerpos contra hepatitis A (anti-VHA) en niños, adolescentes y adultos jóvenes sanos, residentes en Montevideo. Como objetivo secundario se intenta determinar la presencia de esos anticuerpos estratificados por edad, sexo, nivel socioeconómico y antecedentes personales y familiares de la enfermedad. Material y métodos: estudio descriptivo, mediante un corte transversal estratificado realizado entre el 1º de enero y el 30 de mayo del 2000. Se incluyó población presuntamente sana de varios centros de reclutamiento, tratando de captar diversos niveles socioeconómicos de la población. El tamaño de la muestra fue en base a una prevalencia teórica de portadores de VHA de 50 por ciento a los 10 años. Se realizó examen de 2,5 ml de sangre, con técnica comercial de ELISA. Se analizó y clasificó el nivel socioeconómico. Resultados: prevalencia global de anti-VHA: 57,6 por ciento; en menores de 10 años: 55,9 por ciento. Hubo mayor prevalencia del sexo femenino, mayor porcentaje en quienes no tenían saneamiento, en quienes estaban hacinados y si había antecedentes de hepatitis familiar. Por nivel socioeconómico se hallaron diferencias para anti-VHA, sobre todo entre los niveles alto y bajo (64,57 por ciento vs. 50,14 por ciento, p=0,0008). El análisis multivariado de anti-VHA mostró que las variables incluidas (nivel socioeconómico, historia familiar de hepatitis, familias con más de dos niños, el hacinamiento y la edad) son predictores independientes de seroprevalencia para anti-VHA. Discusión: la prevalencia de anti-VHA hallada fue de 57 por ciento: endemicidad intermedia. Se puede documentar una alta transmisión en las primeras edades de la vida: también hay población de adolescentes y adultos jóvenes susceptibles.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Anticorpos Anti-Hepatite , Hepatite A , Uruguai , Prevalência
12.
Arch. pediatr. Urug ; 76(2): 106-110, jun. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-448452

RESUMO

Objetivo: estudiar en forma prospectiva, durante un año, en todo el país, la incidencia de invaginación intestinal en menores de 2 años. Se considera importante contar con datos de la incidencia de invaginación intestinal para la posible introducción de una vacuna para rotavirus que en su primera experiencia demostró un incremento de esta enfermedad. Material y método: en cada uno de los 19 departamentos en que está dividido políticamente el país, se encargó a un pediatra la vigilancia de casos de invaginación intestinal en menores de dos años. Se utilizó una ficha de recolección de datos precodificada; el diagnóstico se basó en las evidencias clínicas e imagenológicas y se confirmó con la intervención quirúrgica o con los procedimientos de desinvaginación. Resultados: en el período comprendido entre el 1 de julio de 2003 y el 30 de junio de 2004, se constataron 26 casos de invaginación intestinal. Las edades de los pacientes oscilaron entre los 3 y los 21 meses; la mediana de edad fue de 7,5 meses; cinco fueron mayores de 72 meses. El 58 por ciento fueron varones; no se observó distribución estacional. La mayor cantidad de pacientes fue de Montevideo (14), capital del país. En 23 de los casos el tratamiento se realizó en el Centro Hospitalario Pereira Rossell (Montevideo); un caso se resolvió en el interior del país. La resolución de la invaginación fue en el 69 por ciento de los casos quirúrgica; en cinco casos hubo un segundo episodio de invaginación. Todos fueron dados de alta. No hubo relación temporal con la vacunación previa; en cuatro casos hubo diarrea en los 10 días previos a la invaginación, de etiología desconocida. Se encontró un caso de invaginación intestinal cada 3.903 menores de dos años, o 25 casos por 100.000 niños/año. Comentarios: la incidencia de los casos de invaginación intestinal es menor a la descrita en la mayoría de los países de la región. No se encontró relación temporal con la vacuna de la poliomielitis que es la única de utili...


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Doenças do Colo , Doenças do Íleo , Intussuscepção/epidemiologia , Doenças do Jejuno , Incidência , Uruguai
13.
Arch. pediatr. Urug ; 75: 133-8, 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-12624

RESUMO

Objetivo primario: determinar a prevalencia de anticuerpos antivaricela-zoster (anti VZV) en una población sana, residente en Montevideo. Objetivo secundario: determinar la prevalencia de anti-VZV, estratificada por variables demográficas. Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal y estratificado, entre el 1§ de enero y el 30 de mayo de 2000. Diseño no probabilístico, incorporando población sana, que concurrían a extracciones de sangre en dependencias del Ministerio de Salud Pública o del Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU). Criterios de inclusión: 1 a 40 años, sanos que se extrajeron sangre por controles, por carné de salud o preoperatorios, no vacunados para varicela (V), y que no hubieran recibido inmunoglobulinas o transfusiones en los últimos 6 meses. Se interrogó sobre historia médica y datos demográficos. Resultados: la prevalencia global fue de 82,1 por ciento (798/972) (IC 95 por ciento 79,7 por ciento-84,5 por ciento). A los 4 años, el 61,9 por ciento ya había tenido contacto con el VZV. Se observó mayor prevalencia en sujetos con antecedentes personales e intrafamiliares (95,3 y 91,3 por ciento vs 67 y 71,5 por ciento respectivamente p= 0,00001). Si los antecedentes personales estaban presentes, el 95,8 por ciento tuvieron anticuerpos positivos, por lo que el valor predictivo positivo (VPP) fue muy alto. El análisis de regresión logística múltiple, determinó que la edad, el nivel socioeconómico regular o malo y la historia familiar, son predictores independientes de la seroprevalencia para V. Discusión: la prevalencia de anticuerpos anti-VZV fue similar a la de otros países de la región. El VPP del interrogatorio fue muy alto (95,8 por ciento) y merece ser tenido en cuenta. (AU)


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Varicela/epidemiologia , Anticorpos , Prevalência , Uruguai
14.
Arch. pediatr. Urug ; 75(2): 133-138, 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463110

RESUMO

Objetivo primario: determinar a prevalencia de anticuerpos antivaricela-zoster (anti VZV) en una población sana, residente en Montevideo. Objetivo secundario: determinar la prevalencia de anti-VZV, estratificada por variables demográficas. Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal y estratificado, entre el 1º de enero y el 30 de mayo de 2000. Diseño no probabilístico, incorporando población sana, que concurrían a extracciones de sangre en dependencias del Ministerio de Salud Pública o del Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU). Criterios de inclusión: 1 a 40 años, sanos que se extrajeron sangre por controles, por carné de salud o preoperatorios, no vacunados para varicela (V), y que no hubieran recibido inmunoglobulinas o transfusiones en los últimos 6 meses. Se interrogó sobre historia médica y datos demográficos. Resultados: la prevalencia global fue de 82,1 por ciento (798/972) (IC 95 por ciento 79,7 por ciento-84,5 por ciento). A los 4 años, el 61,9 por ciento ya había tenido contacto con el VZV. Se observó mayor prevalencia en sujetos con antecedentes personales e intrafamiliares (95,3 y 91,3 por ciento vs 67 y 71,5 por ciento respectivamente p= 0,00001). Si los antecedentes personales estaban presentes, el 95,8 por ciento tuvieron anticuerpos positivos, por lo que el valor predictivo positivo (VPP) fue muy alto. El análisis de regresión logística múltiple, determinó que la edad, el nivel socioeconómico regular o malo y la historia familiar, son predictores independientes de la seroprevalencia para V. Discusión: la prevalencia de anticuerpos anti-VZV fue similar a la de otros países de la región. El VPP del interrogatorio fue muy alto (95,8 por ciento) y merece ser tenido en cuenta.


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Anticorpos , Varicela , Prevalência , Uruguai
15.
Arch. pediatr. Urug ; 74: 278-81, dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-12530

RESUMO

Las infecciones respiratorias bajas en lactantes pueden tener múltiples etiologías, y su investigación plantea dificultades técnicas y económicas. Pueden ser producidas por un único germen, o ser infecciones mixtas, producidas por más de un agente infeccioso en forma concomitante o sucesiva. La infección por Bordetella pertussis ha vuelto a ocupar el interés en las publicaciones científicas. Se destaca su importancia en las infecciones respiratorias en niños pequeños no completamente inmunizados y en adolescentes o adultos con tos persistente. En el presente artículo se presentan dos casos clínicos de infecciones respiratorias mixtas en las que Bordetella pertussis fue la bacteria responsable, asociada a adenovirus en un caso, y a virus respiratorio sincicial en el otro. Ambos se presentaron como infecciones respiratorias graves que requirieron ingreso a unidades de cuidados intensivos y tratamiento con asistencia ventilatoria mecánica. La identificación etiológica de la Bordetella pertussis permite adoptar las medidas adecuadas de tratamiento, aislamiento y profilaxis en los contactos. (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , INFORME DE CASO , Infecções Respiratórias/diagnóstico , Infecções Respiratórias/etiologia , Infecções Respiratórias/terapia , Infecções por Bordetella , Infecções por Adenovirus Humanos , Infecções por Vírus Respiratório Sincicial
16.
Arch. pediatr. Urug ; 74: 259-67, dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-12526

RESUMO

Introducción: en Uruguay, a partir del 1 de octubre de 1999, se inició la vacunación universal, obligatoria y gratuita a niños de un año con vacuna de varicela. Esta inmunización alcanzó altos índices de cobertura. El objetivo de este estudio fue describir lo sucedido en Montevideo, ciudad capital del país, que alberga prácticamente la mitad de la población, luego de la introducción de esta vacuna. Material y método: es un estudio descriptivo, multicéntrico, en el que se incluyeron niños menores de 15 años, con diagnóstico de varicela que consultaron médico en el período comprendido entre el 1 de enero de 1997 y el 31 de diciembre de 2002 en la ciudad de Montevideo. Se analizaron las consultas y las hospitalizaciones registradas en el hospital público pediátrico, en una institución privada, y en dos sistemas de emergencia médica móvil en el período prevacunación (1997 - 1999) y en el período posvacunación (2000 - 2002). Resultados: en el hospital público las hospitalizaciones disminuyeron de un 0,82 por ciento (IC95 por ciento 0,72 - 0,93) en el período prevacunación a 0,33 por ciento (IC95 por ciento 0,28 - 0,40) en el período posvacunación. Las hospitalizaciones en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y las consultas en el Departamento de Emergencia también disminuyeron significativamente. En los servicios de emergencia médica móvil las consultas disminuyeron de un 1,62 por ciento (IC95 por ciento 1,58 - 1,66) en el período prevacunación a 0,64 por ciento (IC95 por ciento 0,61 - 0,66) en el período posvacunación. Conclusiones: la aplicación sistemática de la vacuna de varicela a los niños al año de edad con altas tasas de vacunación ha sido efectiva, observándose una disminución significativa del número de consultas externas y de hospitalizaciones que alcanza a los propios niños vacunados y a los niños de los otros grupos de edades. (AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Varicela/prevenção & controle , Varicela/epidemiologia , Vacina contra Varicela , Uruguai
17.
Arch. pediatr. Urug ; 74(4): 259-267, dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391966

RESUMO

Introducción: en Uruguay, a partir del 1 de octubre de 1999, se inició la vacunación universal, obligatoria y gratuita a niños de un año con vacuna de varicela. Esta inmunización alcanzó altos índices de cobertura. El objetivo de este estudio fue describir lo sucedido en Montevideo, ciudad capital del país, que alberga prácticamente la mitad de la población, luego de la introducción de esta vacuna. Material y método: es un estudio descriptivo, multicéntrico, en el que se incluyeron niños menores de 15 años, con diagnóstico de varicela que consultaron médico en el período comprendido entre el 1 de enero de 1997 y el 31 de diciembre de 2002 en la ciudad de Montevideo. Se analizaron las consultas y las hospitalizaciones registradas en el hospital público pediátrico, en una institución privada, y en dos sistemas de emergencia médica móvil en el período prevacunación (1997 - 1999) y en el período posvacunación (2000 - 2002). Resultados: en el hospital público las hospitalizaciones disminuyeron de un 0,82 por ciento (IC95 por ciento 0,72 - 0,93) en el período prevacunación a 0,33 por ciento (IC95 por ciento 0,28 - 0,40) en el período posvacunación. Las hospitalizaciones en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y las consultas en el Departamento de Emergencia también disminuyeron significativamente. En los servicios de emergencia médica móvil las consultas disminuyeron de un 1,62 por ciento (IC95 por ciento 1,58 - 1,66) en el período prevacunación a 0,64 por ciento (IC95 por ciento 0,61 - 0,66) en el período posvacunación. Conclusiones: la aplicación sistemática de la vacuna de varicela a los niños al año de edad con altas tasas de vacunación ha sido efectiva, observándose una disminución significativa del número de consultas externas y de hospitalizaciones que alcanza a los propios niños vacunados y a los niños de los otros grupos de edades.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Adolescente , Recém-Nascido , Lactente , Criança , Varicela , Vacina contra Varicela , Uruguai
18.
Arch. pediatr. Urug ; 74(4): 278-281, dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391970

RESUMO

Las infecciones respiratorias bajas en lactantes pueden tener múltiples etiologías, y su investigación plantea dificultades técnicas y económicas. Pueden ser producidas por un único germen, o ser infecciones mixtas, producidas por más de un agente infeccioso en forma concomitante o sucesiva. La infección por Bordetella pertussis ha vuelto a ocupar el interés en las publicaciones científicas. Se destaca su importancia en las infecciones respiratorias en niños pequeños no completamente inmunizados y en adolescentes o adultos con tos persistente. En el presente artículo se presentan dos casos clínicos de infecciones respiratorias mixtas en las que Bordetella pertussis fue la bacteria responsable, asociada a adenovirus en un caso, y a virus respiratorio sincicial en el otro. Ambos se presentaron como infecciones respiratorias graves que requirieron ingreso a unidades de cuidados intensivos y tratamiento con asistencia ventilatoria mecánica. La identificación etiológica de la Bordetella pertussis permite adoptar las medidas adecuadas de tratamiento, aislamiento y profilaxis en los contactos.


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Infecções por Bordetella , Infecções Respiratórias , Infecções por Adenovirus Humanos , Infecções por Vírus Respiratório Sincicial
19.
Rev. méd. Urug ; 18(1): 83-88, mayo 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-352336

RESUMO

En los últimos años se ha asistido a un cambio en la epidemiología de la enfermedad invasiva meningocócica (EIM) en Uruguay, con disminución de los casos por serogrupo C y aumento de los casos por serogrupo B. En el año 2001 se detectaron algunos eventos que alertaron sobre la posibilidad de una epidemia por Neisseria meningitidis grupo B: aumento del número de casos, desplazamiento de las edades de los pacientes afectados hacia la franja de los mayores de 5 años, brote epidémico en una pequeña ciudad, fallecimiento de pacientes predominantemente mayores de 5 años y predominio de una cepa (B:4,7:Pl.15,19) sobre una mezcla de cepas de Neisseria meningitidis grupo B. Se presentan los datos epidemiológicos y microbiológicos que determinaron la decisión de inmunizar con la vacuna antimeningocócica B-C preparada en el Instituto Finlay a la población de 4 a 19 años de todo el país


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Recém-Nascido , Lactente , Criança , Neisseria meningitidis , Meningite Meningocócica/epidemiologia , Uruguai
20.
Rev. méd. Urug ; 18: 83-8, mayo 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-11763

RESUMO

En los últimos años se ha asistido a un cambio en la epidemiología de la enfermedad invasiva meningocócica (EIM) en Uruguay, con disminución de los casos por serogrupo C y aumento de los casos por serogrupo B. En el año 2001 se detectaron algunos eventos que alertaron sobre la posibilidad de una epidemia por Neisseria meningitidis grupo B: aumento del número de casos, desplazamiento de las edades de los pacientes afectados hacia la franja de los mayores de 5 años, brote epidémico en una pequeña ciudad, fallecimiento de pacientes predominantemente mayores de 5 años y predominio de una cepa (B:4,7:Pl.15,19) sobre una mezcla de cepas de Neisseria meningitidis grupo B. Se presentan los datos epidemiológicos y microbiológicos que determinaron la decisión de inmunizar con la vacuna antimeningocócica B-C preparada en el Instituto Finlay a la población de 4 a 19 años de todo el país (AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Meningite Meningocócica/epidemiologia , Neisseria meningitidis/patogenicidade , Uruguai
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA