Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros











Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 27(2/3): 54-59, jun.-sept. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463082

RESUMO

En el presente trabajo se mostrará un caso clínico característico de Proteinosis Alveolar Pulmonar (PAP), diagnosticado por biopsia pulmonar, siendo el segundo caso observado en Uruguay y el primero en el se realiza la técnica de lavado pulmonar total.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Lavagem Broncoalveolar , Proteinose Alveolar Pulmonar , Especialidade de Fisioterapia
2.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 27: 54-9, jun.-sept. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-13226

RESUMO

En el presente trabajo se mostrará un caso clínico característico de Proteinosis Alveolar Pulmonar (PAP), diagnosticado por biopsia pulmonar, siendo el segundo caso observado en Uruguay y el primero en el se realiza la técnica de lavado pulmonar total. (AU)


Assuntos
INFORME DE CASO , Humanos , Feminino , Adulto , Proteinose Alveolar Pulmonar/terapia , Lavagem Broncoalveolar , Modalidades de Fisioterapia
3.
Paciente crit. (Uruguay) ; 16: 131-42, 2003. tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-12026

RESUMO

Objetivo: estudiar la evolución de la medicina intensiva en Uruguay. Materiales y método: se realizó una encuesta a varios intensivistas de todo el país, valorando el número de unidades, el número y la calidad de las camas de medicina intensiva y los puestos de trabajo médico en la especialidad. Una vez diagramado el mapa de unidades, el 11 de octubre de 2001 se realizó un estudio de corte mediante varios investigadores que visitaron 35 unidades (14 de Montevideo y 21 del interior del país) abarcando el 47,4 por ciento de todas las camas disponibles. Se consignaron así datos patronímicos, fechas de ingreso hospitalario y a la unidad, caracterización de los pacientes como requiriendo cuidados intensivos o intermedios según el criterio del médico de guardia. Los resultados se comparan con los datos de población según el área geográfica y con los datos disponibles de 1992. Resultados: la disponibilidad en el año 2001 de camas de medicina intensiva en el país fue de 561 (1,77 cada 10,000 habitantes) en 66 unidades de 49 instituciones de asistencia médica. Se han incrementado 51,6 por ciento respecto a 1992. El predominio de camas en la capital es de 401 a 160 (2,5 a 1); se observa una razón similar al considerar las camas privadas sobre públicas (400 a 161). Se cuentan 543 cargos médicos en medicina intensiva en relación a 366 puestos en 1992. El día del corte se relevaron 266 camas, de las cuales estaban ocupadas 176 (66 por ciento). Se aprecian diferencias significativas en las tasas de ocupación de camas, mayor en camas de cuidado intensivo, en Montevideo y en unidades públicas. Conclusiones: se observó un crecimiento en torno al 50 por ciento de la medicina intensiva de 2001 con respecto a 1992, valorando camas, unidades y puestos de trabajo. El porcentaje de ocupación de camas era mayor en el sector público, como era de esperar. También es mayor la ocupación en Montevideo y en camas de CTI. Más estudios son necesarios para explicar estos datos (AU)


Assuntos
Humanos , Unidades de Terapia Intensiva/economia , Unidades de Terapia Intensiva/estatística & dados numéricos , Uruguai
4.
Paciente crit. (Uruguay) ; 16(2/3): 131-142, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391940

RESUMO

Objetivo: estudiar la evolución de la medicina intensiva en Uruguay. Materiales y método: se realizó una encuesta a varios intensivistas de todo el país, valorando el número de unidades, el número y la calidad de las camas de medicina intensiva y los puestos de trabajo médico en la especialidad. Una vez diagramado el mapa de unidades, el 11 de octubre de 2001 se realizó un estudio de corte mediante varios investigadores que visitaron 35 unidades (14 de Montevideo y 21 del interior del país) abarcando el 47,4 por ciento de todas las camas disponibles. Se consignaron así datos patronímicos, fechas de ingreso hospitalario y a la unidad, caracterización de los pacientes como requiriendo cuidados intensivos o intermedios según el criterio del médico de guardia. Los resultados se comparan con los datos de población según el área geográfica y con los datos disponibles de 1992. Resultados: la disponibilidad en el año 2001 de camas de medicina intensiva en el país fue de 561 (1,77 cada 10,000 habitantes) en 66 unidades de 49 instituciones de asistencia médica. Se han incrementado 51,6 por ciento respecto a 1992. El predominio de camas en la capital es de 401 a 160 (2,5 a 1); se observa una razón similar al considerar las camas privadas sobre públicas (400 a 161). Se cuentan 543 cargos médicos en medicina intensiva en relación a 366 puestos en 1992. El día del corte se relevaron 266 camas, de las cuales estaban ocupadas 176 (66 por ciento). Se aprecian diferencias significativas en las tasas de ocupación de camas, mayor en camas de cuidado intensivo, en Montevideo y en unidades públicas. Conclusiones: se observó un crecimiento en torno al 50 por ciento de la medicina intensiva de 2001 con respecto a 1992, valorando camas, unidades y puestos de trabajo. El porcentaje de ocupación de camas era mayor en el sector público, como era de esperar. También es mayor la ocupación en Montevideo y en camas de CTI. Más estudios son necesarios para explicar estos datos


Assuntos
Humanos , Unidades de Terapia Intensiva , Uruguai
5.
Paciente crit. (Uruguay) ; 13(3): 74-88, 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-10254

RESUMO

Con el objetivo de evaluar los efectos inmediatos de la maniobra de reclutamiento, se estudiaron ocho pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) (PaO2/FIO2 de 88,7ñ34,6) temprano (menos de 72 horas) y de etiología diversa (cinco intrapulmonar y tres extrapulmonar) pre y post reclutamiento. La maniobra de reclutamiento se realizó con ventilación controlada por presión (PCV) + PEEP. Se midieron variables gasométricas, hemodinámicas y de la mecánica respiratoria: sin PEEP (TO), con PEEP (71), postreclutamiento inmediato (T2), y a los 30 minutos (T3). Se observó un incremento significativo de la PaO2: 88,6ñ35; 256ñ105; 374+107; y 305ñ137* mmHg (TO, Tl, T2 y T3 respectivamente, p<0,05). Postreclutamiento inmediato se observó, además, un aumento del volumen corriente (VC) de 0,42ñ0,09 a 0,55ñ010* L (Tl y T2 respectivamente, p<0,05). Concluimos que la maniobra de reclutamiento alveolar resulta útil para mejorar el intercambio pulmonar de gases en el SDRA temprano. A partir de estos datos se realiza un análisis de los fundamentos, indicaciones y técnicas de realización de la maniobra(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Síndrome do Desconforto Respiratório/fisiopatologia , Síndrome do Desconforto Respiratório/terapia , Respiração com Pressão Positiva/métodos , Troca Gasosa Pulmonar/fisiologia , Alvéolos Pulmonares/fisiologia , Respiração Artificial/métodos , Respiração Artificial/efeitos adversos , Complacência Pulmonar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA