Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
Mais filtros











Intervalo de ano de publicação
1.
Shoulder Elbow ; 15(2): 181-187, 2023 Apr.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-37035615

RESUMO

Background: The incidence of complications associated with locked plating of proximal humerus fractures (PHF) has been reported in up to 40% of surgeries. This study aimed to analyze the incidence and risk factors of complications and re-intervention associated with locked plating of PHF in a an young active working population. Methods: This retrospective cohort study included patients indicated for locked plating of displaced PHF at a dedicated workers' accident trauma center. The variables analyzed were patient comorbidities, fracture characteristics, and immediate radiologic surgical outcomes. Postoperative complications and risk factors were determined. Results: A total of 127 patients with a median follow-up of 31 months and a median age of 52 years were included. The complication and reintervention rates were 13.4% and 12.6%, respectively. The main cause of reintervention was post-traumatic stiffness. The incidence of other complications was 4% screw protrusion, 1.6% avascular necrosis, 1.6% varus collapse. Complications were not associated with age, comorbidity, fracture classification, bone mineral density, Hertel's risk factors, presence of calcar comminution, reduction quality, and calcar screw position. Discussion: The incidence of complications and reintervention was low. The main cause of reintervention was persistent stiffness, and no risk factors for complications were found in this study.

2.
Arthrosc Tech ; 12(2): e153-e159, 2023 Feb.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-36879858

RESUMO

Distal biceps pathology can be addressed using different techniques, each with its advantages and disadvantages. The current trend is to move toward minimally invasive procedures based on feasibility and known clinical benefits. Endoscopy for distal biceps pathology is a safe procedure. Through the NanoScope, this procedure is even more effective and safer.

3.
Clin Shoulder Elb ; 25(4): 288-295, 2022 Dec.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-35971599

RESUMO

BACKGROUND: There is no standardized therapeutic strategy for locked posterior shoulder fracture-dislocation (PSFD), and no consensus exists on the analysis of preoperative factors. This retrospective study aimed to evaluate functional results and complications in a series of PSFD cases managed with open surgical treatment. METHODS: Patients diagnosed with locked PSFD who underwent open surgical treatment with reduction and osteosynthesis between April 2016 and March 2020 were included. All participants were treated with open reduction and internal fixation. Functional assessment used the modified University of California, Los Angeles (UCLA) mod scale, American Shoulder and Elbow Surgeons (ASES) questionnaire, subjective shoulder value (SSV), and visual analog scale (VAS). Complications were evaluated clinically and radiologically by X-ray and computed tomography. RESULTS: Twelve shoulders were included (11 patients; mean age, 40.6 years; range, 19- 62 years). The mean follow-up duration was 23.3 months (range, 12-63 months). The UCLA mod, ASES, SSV, and VAS scores were 29.1±3.7, 81.6±13.5, 78±14.8, and 1.2±1.4 points, respectively. The overall complication rate was 16.6%, with one case of post-traumatic stiffness, 1 case of chronic pain, and no cases of avascular necrosis. CONCLUSIONS: Open surgical treatment of locked PSFD can achieve good functional results. A correct understanding of these injuries and good preoperative planning helped us to achieve a low rate of complications.

4.
J Orthop ; 28: 5-9, 2021.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-34707334

RESUMO

BACKGROUND: Optimal postoperative distalization (DSA) and lateralization (LSA) shoulder angles have been described as radiological measurements correlated with function after reverse shoulder arthroplasty (RSA). The proposed optimal values are DSA between 40° and 65° and LSA between 75° and 95°; however, whether these values can be reached with different implant designs is unclear. AIM: To determine which RSA implant could achieve higher rates of optimal DSA and LSA, to determine any association between each implant and optimal DSA and LSA, and to assess the correlation of the preoperative critical shoulder angle (CSA) and acromial index (AI) with the DSA and LSA. METHODS: This was a retrospective comparative study of all patients who underwent primary RSA for rotator cuff arthropathy. Three RSA implant designs were included, based on which patients were divided into three groups: group 1 (FH Arrow™; 16 patients) comprised onlay implants with a 135° neck-shaft angle (NSA); group 2 (Biomet Comprehensive™; 20 patients) comprised onlay implants with a 147° NSA; group 3 (Mathys Affinis™; 15 patients) comprised inlay implants with a 155° NSA. The AI and CSA were measured on preoperative radiographs. The DSA and LSA were measured on true AP postoperative radiographs. RESULTS: The mean DSAs were 44°, 46°, and 46° (P = 0.671) and the mean LSAs were 92°, 91°, and 82° for groups 1, 2, and 3, respectively (P = 0.003). Group 3 had lower LSA than groups 1 (-10°; P = 0.005) and 2 (-9°; P = 0.002). Optimal DSA and LSA were achieved in 71% and 73% of all arthroplasties, respectively. No association between implant designs and achieving an optimal DSA or LSA was observed. None of the implant designs had DSA >65°. The most common cause of failure to reach an optimal LSA in onlay implants was a combination of LSA >95° and DSA <40°. The most common cause of failure in group 3 was DSA <40°. The DSA was negatively correlated with the AI (-0.384; P = 0.006) and CSA (-0.305; P = 0.033). No correlation was observed between the LSA and AI (P = 0.312) or CSA (P = 0.137). CONCLUSION: The LSA is lower with the Mathys Affinis™ implant than with the Biomet Comprehensive™ and FH Arrow™ implants; however, most LSAs are in the optimal ranges, and no association is observed between different implant designs and optimal DSA and LSA. Implant design, CSA, and AI should be considered during preoperative planning to achieve optimal DSA and LSA.

5.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 61(2): 47-52, oct. 2020. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1342410

RESUMO

OBJETIVO: Evaluar la concordancia diagnóstica durante la evaluación inicial de pacientes con dolor de hombro entre: (1) Traumatólogos especialistas en hombro realizando una evaluación convencional y (2) un médico general utilizando una nueva aplicación móvil. MATERIALES Y MÉTODO: Se diseñó una aplicación móvil para asistir a médicos generales a realizar una evaluación del dolor de hombro entregando una hipótesis diagnóstica. Se diseñó un estudio de concordancia diagnóstica. Se evaluó un grupo de 60 pacientes, quienes consultaron por primera vez con un especialista en hombro. Primero, todos fueron evaluados por un médico general utilizando la aplicación. Se registró la hipótesis diagnóstica entregada por la aplicación. Luego, el especialista realizó una evaluación con anamnesis y examen físico, registrando su hipótesis diagnóstica. Se realizó una prueba Kappa para determinar la concordancia entre ambos evaluadores. RESULTADOS: La concordancia global entre los especialistas y la aplicación móvil utilizada por el médico general fue sustancial (k » 0,74; p < 0,001). La concordancia fue casi perfecta para el Pinzamiento subacromial, dolor cervical, lesión acromioclavicular, inestabilidad de hombro, y el pinzamiento interno. CONCLUSIÓN: La concordancia diagnóstica durante la evaluación inicial de pacientes con dolor de hombro entre traumatólogos especialistas y un médico general utilizando una aplicación móvil fue sustancial. NIVEL DE EVIDENCIA: Tipo III.


OBJECTIVE: To evaluate the diagnostic concordance during the initial evaluation of patients with shoulder pain between: (1) Shoulder orthopedic surgeons performing a conventional evaluation and (2) a general practitioner using a new mobile application. MATERIALS AND METHOD: A mobile application was designed to assist general practitioners to perform an evaluation of shoulder pain by providing a diagnostic hypothesis. A diagnostic concordance study was designed. A group of 60 patients were evaluated, who consulted for the first time with a shoulder specialist. First, they were all evaluated by a general practitioner using the application. The diagnostic hypothesis delivered by the application was recorded. Then, the specialist made an evaluation with anamnesis and physical examination, recording his diagnostic hypothesis. A Kappa test was performed to determine the agreement between both evaluators. RESULTS: The overall agreement between the specialists and the mobile application used by the general practitioner was substantial (k » 0.74, p < 0.001). The agreement was almost perfect for subacromial impingement, cervical pain, acromioclavicular injuries, shoulder instability, and internal impingement. CONCLUSION: The diagnostic agreement during the initial evaluation of patients with shoulder pain between shoulder specialist and a general practitioner using a mobile application was substantial. LEVEL OF EVIDENCE: Type III.


Assuntos
Humanos , Dor de Ombro/diagnóstico , Aplicativos Móveis
6.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 19(2): 19-26, jun. 2005. tab, graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-619250

RESUMO

Diseño del estudio: Descriptivo, prospectivo, serie de casos. Objetivo: Analizar la experiencia en el tratamiento de fracturas del acetábulo mediante técnicas de fijación interna. Marco conceptual: Las fracturas de acetábulo son producto de traumas de alta energía; en el pasado se manejaron con reposo en cama y tracción esquelética. Actualmente, gracias al desarrollo de las técnicas de fijación interna, el pronóstico funcional de la articulación ha mejorado. Método: 31 pacientes (26 hombres, 5 mujeres), fueron intervenidos entre febrero de 1992 y febrero de 2002; promedio de edad 36,8 años, promedio de seguimiento 50,4 meses. Los casos se analizaron según diagnóstico, mecanismo de trauma, lesiones asociadas, tipo de abordaje y complicaciones. Resultados: Predominaron los accidentes de tránsito como mecanismo de trauma (87%), comprometiendo principalmente y en forma aislada la columna y/o el reborde posterior (36%); en consecuencia, el abordaje quirúrgico más utilizado fue el posterior (68%). La reducción anatómica satisfactoria se logró en 87%. Como complicaciones se registraron cuatro neuropraxias en tres pacientes, tres del nervio ciático y una del nervio femoral. Un paciente presentó infección superficial de la herida del abordaje anterior y cuatro presentaron necrosis avascular de la cabeza femoral. Dos pacientes presentaron aflojamiento del material de osteosíntesis con pérdida de la reducción. Recomendaciones: Manejar las fracturas acetabulares mediante abordajes simples convencionales anterior y/o posterior y fijación con placas (3,5 mm).


Assuntos
Acetábulo/lesões , Epidemiologia Descritiva , Fixação Interna de Fraturas , Fraturas Ósseas , Estudos Prospectivos
7.
Medicina (B.Aires) ; Medicina (B.Aires);58(3): 287-90, 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213404

RESUMO

La dominancia cerebral ocupa un papel relevante en el desarrollo y en la clínica de los trastornos neuropsicológicos. La asimetría funcional hemisférica se manifiesta en la mayoría de las áreas cognitivas, así por ejemplo, la atención selectiva es dirigida primariamente por el hemisferio derecho. El objetivo de nuestro trabajo fue estudiar, en sujetos normales, la preferencia por la utilización de un hemiespacio (preferencia operativa espacial), así como su posible relación con factores innatos y culturales. Fueron evaluados 41 sujetos diestros y 14 zurdos con lengua materna (LM) castellana, y 16 individuos diestros con LM hebrea (testeados en Israel) apareados por edad y educación. Para estudiar la preferencia operativa espacial se utilizó una versión modificada del "Test de Cancelación de Mesulam". En los sujetos diestros con LM castellana se observó una preferencia por el hemiespacio izquierdo (p < 0.001). La misma también estaba presente, aunque en forma menos marcada, en los sujetos zurdos. En los individuos con LM hebrea se observó que desaparecía la asimetría derecha/izquierda. Esta asimetría operacional hemiespacial es comparable a la asimetría existente en otras funciones cerebrales. Este fenómeno podría deberse quizás a factores genéticos (zurdos menos asimetría), y estaría también sujeto a influencias culturales (idiomas que se escriben de derecha a izquierda menor asimetría).


Assuntos
Humanos , Adulto , Atenção/fisiologia , Transtornos Cerebrovasculares/fisiopatologia , Lateralidade Funcional/fisiologia , Características Culturais , Dominância Cerebral/fisiologia , Testes Auditivos , Idioma
8.
Medicina [B.Aires] ; 58(3): 287-90, 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-18817

RESUMO

La dominancia cerebral ocupa un papel relevante en el desarrollo y en la clínica de los trastornos neuropsicológicos. La asimetría funcional hemisférica se manifiesta en la mayoría de las áreas cognitivas, así por ejemplo, la atención selectiva es dirigida primariamente por el hemisferio derecho. El objetivo de nuestro trabajo fue estudiar, en sujetos normales, la preferencia por la utilización de un hemiespacio (preferencia operativa espacial), así como su posible relación con factores innatos y culturales. Fueron evaluados 41 sujetos diestros y 14 zurdos con lengua materna (LM) castellana, y 16 individuos diestros con LM hebrea (testeados en Israel) apareados por edad y educación. Para estudiar la preferencia operativa espacial se utilizó una versión modificada del "Test de Cancelación de Mesulam". En los sujetos diestros con LM castellana se observó una preferencia por el hemiespacio izquierdo (p < 0.001). La misma también estaba presente, aunque en forma menos marcada, en los sujetos zurdos. En los individuos con LM hebrea se observó que desaparecía la asimetría derecha/izquierda. Esta asimetría operacional hemiespacial es comparable a la asimetría existente en otras funciones cerebrales. Este fenómeno podría deberse quizás a factores genéticos (zurdos menos asimetría), y estaría también sujeto a influencias culturales (idiomas que se escriben de derecha a izquierda menor asimetría). (AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Transtornos Cerebrovasculares/fisiopatologia , Lateralidade Funcional/fisiologia , Atenção/fisiologia , Idioma , Dominância Cerebral/fisiologia , Características Culturais , Testes Auditivos
9.
Rio de Janeiro; Editora FIOCRUZ; 1996. 150 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-189518

RESUMO

Expone las propuestas del ECLAMC para realizar una eficiente prevención de los defectos congénitos, es decir de los nacimientos defectuosos, en forma detallada y documentada, resumiendo una propuesta de prevención en su último capítulo. Es una obra dirigida a todos los interesados en el tema, pertenezcan o no al sector de salud, condensada en un decálogo para evitar las deficiencias físicas y mentales.


Assuntos
Anormalidades Congênitas/prevenção & controle
12.
Buenos Aires; s.n; 1993. 35 p. ilus. (83314).
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-83314

RESUMO

Durante el período 1967-1986, un total de 1.072.911 recién nacidos vivos fueron examinados [547.219 de sexo masculino, 524.177 de sexo femenino y 1515 de sexo indeterminado] por el Estudio Colaborativo Latino Americano de Malformaciones Congénitas [ECLAMC]. Se formaron pares constituídos por un niño malformado y otro no malformado, del mismo sexo, momento y lugar de nacimiento. Se encontraron las siguientes asociaciones: 1)Labio leporino con o sin paladar hendido con analgésicos. 2)Otros defectos del aparato genital masculino con hormonas sexuales. 3)Reducción transversa de miembros superiores con psicolépticos. Se concluye que las asociaciones descriptas para el labio leporino con o sin paladar hendido, los defectos del aparato genital masculino y la reducción transversa de miembros superiores sugieren la necesidad de estudiar con otros métodos, teniendo en cuenta las variables de confusión que en cada caso se puntualizan como significativas, a los medicamentos que produjeron las exposiciones respectivas. (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Anormalidades Induzidas por Medicamentos , Primeiro Trimestre da Gravidez , Teratogênicos , Desenvolvimento Fetal
13.
Buenos Aires; s.n; 1993. 35 p. ilus.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1205270

RESUMO

Durante el período 1967-1986, un total de 1.072.911 recién nacidos vivos fueron examinados [547.219 de sexo masculino, 524.177 de sexo femenino y 1515 de sexo indeterminado] por el Estudio Colaborativo Latino Americano de Malformaciones Congénitas [ECLAMC]. Se formaron pares constituídos por un niño malformado y otro no malformado, del mismo sexo, momento y lugar de nacimiento. Se encontraron las siguientes asociaciones: 1)Labio leporino con o sin paladar hendido con analgésicos. 2)Otros defectos del aparato genital masculino con hormonas sexuales. 3)Reducción transversa de miembros superiores con psicolépticos. Se concluye que las asociaciones descriptas para el labio leporino con o sin paladar hendido, los defectos del aparato genital masculino y la reducción transversa de miembros superiores sugieren la necesidad de estudiar con otros métodos, teniendo en cuenta las variables de confusión que en cada caso se puntualizan como significativas, a los medicamentos que produjeron las exposiciones respectivas.


Assuntos
Feminino , Humanos , Gravidez , Anormalidades Induzidas por Medicamentos , Desenvolvimento Fetal , Primeiro Trimestre da Gravidez , Teratogênicos
14.
Arch. argent. pediatr ; 68(2): 69-73, 1970. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1159864

RESUMO

Se presenta un caso de síndrome de Patau típico en un lactante de sexo masculino de 18 días de edad. El fenotipo clínico, radiológico, de laboratorio y anatomopatológico concuerda con el cuadro clínico descripto en asociación con trisomía del par cromosómico 13. El estudio cromosómico en linfocitos confirma el diagnóstico clínico. Se presentan, además, los resultados de estudios de hemoglobinas y morfología de polimorfonucleares. Finalmente se discuten las cifras aceptadas para frecuencia de este síndrome en recién nacidos en base a observaciones del Estuio Especial de Malformaciones en nuestro medio.


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Trissomia , Aberrações Cromossômicas , Cromossomos Humanos 13-15 , Transtornos Cromossômicos
15.
Arch. argent. pediatr ; 68(2): 65-68, 1970. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1159865

RESUMO

Se presenta un recién nacido vivo, masculino con malformaciones congénitas múltiples compatibles con diagnóstico clínico de síndrome de Edwards. El estudio cromosómico en sangre periférica mostró un cariotipo normal 46 XY. Se puntualizó la poca precisión del diagnóstico clínico y la necesidad de efectuar estudios cromosómicos ante todo síndrome de Edwards


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Trissomia , Anormalidades Múltiplas/genética , Cromossomos Humanos 16-18 , Crânio/anormalidades , Hepatite/genética , Cariotipagem
16.
Buenos Aires; s.n; s.f. 76 p. ilus, tab, graf. (83619).
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-83619

RESUMO

1. En el presente trabajo se estableció, con una metodología epidemiológica aceptable y con la muestra de mayor tamaño existente en la literatura, el criterio de selección de mujeres con aborto iterativo, teniendo en cuenta el número y características de los embarazos previos. Por provenir la muestra de diversas maternidades latinoamericanas, este criterio tiene en cuenta la acción de factores ambientales no presentes en las definiciones utilizadas hasta el presente, las que fueron establecidas mediante el estudio de otros grupos poblacionales. 2. Se ha determinado el riesgo empírico para los futuros embarazos de mujeres con aborto espontáneo, según el orden y resultados de las gestaciones previas. Esta observación es de importancia, no sólo para el asesoramiento de parejas que consultan por infertilidad, sino para evaluar los resultados de agentes terapéuticos. 3. Se estudió por primera vez, en un total de 85 parejas con aborto iterativo, la posible existencia de un mecanismo génico responsable de la producción de letales. El análisis de la genealogía no sugirió ningún mecanismo de herencia génica. 4. El análisis de los dermatoglifos en las parejas con aborto iterativo no fue informativo. Esto difiere de lo encontrado en una muestra menor por otros autores y nos indica que esta técnica es de escaso valor en la evaluación de estas parejas. 5. Del análisis de las anomalías cromosómicas detectadas en 6 de las 85 parejas estudiadas citogenéticamente, se concluye que: a) con excepción de la translocación balanceada entre los cromosomas del grupo D y G detectada en una pareja, las cinco restantes no han sido descriptas en la literatura (Repository of chromosomal variants and anomalies - The John Hoplins University School of Medicine - August 1975). Esto nos ha permitido establecer el comportamiento de estas aberraciones y su acción sobre la fertilidad. Una de ellasm translocación por fuisión céntrica entre dos cromosomas N°14, determina un riesgo del 100 por ciento para la producción de letales, lo que constituye un hecho altamente infrecuente a nivel de asesoramiento genético... (TRUNCADO)(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Aborto Habitual/epidemiologia , Aborto Habitual/genética , Aborto Habitual/diagnóstico , Aborto Espontâneo/genética , Aborto Espontâneo/diagnóstico , Aberrações Cromossômicas/diagnóstico , Bandeamento Cromossômico/métodos , Dermatoglifia , Técnicas Genéticas/instrumentação , Técnicas Genéticas/normas , Linhagem , Argentina , Brasil , Chile , Uruguai
17.
Buenos Aires; s.n; s.f. 76 p. ilus, tab, graf.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1205575

RESUMO

1. En el presente trabajo se estableció, con una metodología epidemiológica aceptable y con la muestra de mayor tamaño existente en la literatura, el criterio de selección de mujeres con aborto iterativo, teniendo en cuenta el número y características de los embarazos previos. Por provenir la muestra de diversas maternidades latinoamericanas, este criterio tiene en cuenta la acción de factores ambientales no presentes en las definiciones utilizadas hasta el presente, las que fueron establecidas mediante el estudio de otros grupos poblacionales. 2. Se ha determinado el riesgo empírico para los futuros embarazos de mujeres con aborto espontáneo, según el orden y resultados de las gestaciones previas. Esta observación es de importancia, no sólo para el asesoramiento de parejas que consultan por infertilidad, sino para evaluar los resultados de agentes terapéuticos. 3. Se estudió por primera vez, en un total de 85 parejas con aborto iterativo, la posible existencia de un mecanismo génico responsable de la producción de letales. El análisis de la genealogía no sugirió ningún mecanismo de herencia génica. 4. El análisis de los dermatoglifos en las parejas con aborto iterativo no fue informativo. Esto difiere de lo encontrado en una muestra menor por otros autores y nos indica que esta técnica es de escaso valor en la evaluación de estas parejas. 5. Del análisis de las anomalías cromosómicas detectadas en 6 de las 85 parejas estudiadas citogenéticamente, se concluye que: a) con excepción de la translocación balanceada entre los cromosomas del grupo D y G detectada en una pareja, las cinco restantes no han sido descriptas en la literatura (Repository of chromosomal variants and anomalies - The John Hoplins University School of Medicine - August 1975). Esto nos ha permitido establecer el comportamiento de estas aberraciones y su acción sobre la fertilidad. Una de ellasm translocación por fuisión céntrica entre dos cromosomas N°14, determina un riesgo del 100 por ciento para la producción de letales, lo que constituye un hecho altamente infrecuente a nivel de asesoramiento genético... (TRUNCADO)


Assuntos
Feminino , Humanos , Gravidez , Aberrações Cromossômicas/diagnóstico , Aborto Espontâneo/diagnóstico , Aborto Espontâneo/genética , Aborto Habitual/diagnóstico , Aborto Habitual/epidemiologia , Aborto Habitual/genética , Bandeamento Cromossômico/métodos , Dermatoglifia , Linhagem , Técnicas Genéticas/instrumentação , Técnicas Genéticas/normas , Argentina , Brasil , Chile , Uruguai
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA