RESUMO
Se estudian 454 pacientes con infarto miocárdico agudo confirmado, en quienes se detectó taquicardia ventricular en el 11 porciento de ellos, con una letalidad del 46 porciento. Dicha arritmia fue clasificada según su causa: en primaria y secundaria; y según su frecuencia: en rápida y lenta. Correspondió a la primaria el 72 prciento; y a la secundaria, el 28 porciento; a la rápida el 78 porciento y a la lenta, el 22 porciento. Se encontró mayor letalidad para las formas primaria y rápida. La localización del infarto no influyó en la frecuencia y letalidad de conducción auriculoventricular previos, mostraron mayor letalidad, así como aquéllos con la frecuencias cardiacas más elevadas y bajo gasto durante la taquicardia ventricular; también aquéllos que después de la reversión de la misma presentaron fibrilación ventricular; bloqueo AV o recurrencias, todo lo cual ensombreció el pronóstico. los mejores resultados se obtuvieron con lidocaína y cardioversión por choque eléctrico para la forma rápida; mientras que en la lenta se lograron con atropina (AU)
Assuntos
Infarto do Miocárdio/complicações , Taquicardia/complicações , Taquicardia/terapiaRESUMO
Se estudiaron 55 pacientes con infarto del miocardio, sometidos a un tratamiento de rehabilitacion cardiovascular. Se realizaron las pruebas ergometricas en el periodo estudiado. Se comprobo que resulto inadecuado cuando el paciente se entreno con un promedio de pulso por encima del 5% del calculado para la misma carga. La carga de 100w fue mejor para valorar el efecto del entrenamiento
Assuntos
Humanos , Infarto do Miocárdio , Reabilitação , Teste de Esforço , Resistência FísicaRESUMO
Se estudian 454 pacientes con infarto miocardico agudo confirmado, en quienes se detecto taquicardia ventricular en el 11% de ellos, con una letalidad del 46%. Dicha arritmia fue clasificada segun su causa: en primaria y secundaria; y segun su frecuencia: en rapida y lenta. Correspondio a la primaria el 72%; y a la secundaria; el 28%; a la rapida, el 78%, y a la lenta, el 22%. Se encontro mayor letalidad para las formas primaria y rapida. La localizacion del infarto no influyo en la frecuencia y letalidad de la arritmia estudiada. Aquellos pacientes que presentaron trastornos del ritmo y de conduccion auriculoventricular previos, mostraron mayor letalidad, asi como aquellos con las frecuencias cardiacas mas elevadas y bajo gasto durante la taquicardia ventricular; tambien aquellos que despues de la reversion de la misma presentaron fibrilacion ventricular; bloqueo AV o recurrencias, todo lo cual ensombrecio el pronostico. Los mejores resultados se obtuvieron con lidocaina y cardioversion por choque electrico para la forma rapida; mientras que en la lenta se lograron con atropina. En los paicentes egresados vivos se observo un buen promedio de supervivencia a largo plazo, con respuestas favorables a la realizacion de las pruebas ergometricas correspondientes
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infarto do Miocárdio , Taquicardia , Unidades de Cuidados CoronarianosRESUMO
Se estudian 454 pacientes con infarto miocardico agudo confirmado, en quienes se detecto taquicardia ventricular en el 11% de ellos, con una letalidad del 46%. Dicha arritmia fue clasificada segun su causa: en primaria y secundaria; y segun su frecuencia: en rapida y lenta. Correspondio a la primaria el 72%; y a la secundaria; el 28%; a la rapida, el 78%, y a la lenta, el 22%. Se encontro mayor letalidad para las formas primaria y rapida. La localizacion del infarto no influyo en la frecuencia y letalidad de la arritmia estudiada. Aquellos pacientes que presentaron trastornos del ritmo y de conduccion auriculoventricular previos, mostraron mayor letalidad, asi como aquellos con las frecuencias cardiacas mas elevadas y bajo gasto durante la taquicardia ventricular; tambien aquellos que despues de la reversion de la misma presentaron fibrilacion ventricular; bloqueo AV o recurrencias, todo lo cual ensombrecio el pronostico. Los mejores resultados se obtuvieron con lidocaina y cardioversion por choque electrico para la forma rapida; mientras que en la lenta se lograron con atropina. En los paicentes egresados vivos se observo un buen promedio de supervivencia a largo plazo, con respuestas favorables a la realizacion de las pruebas ergometricas correspondientes
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Unidades de Cuidados Coronarianos , Infarto do Miocárdio , TaquicardiaRESUMO
Se estudiaron 55 pacientes con infarto del miocardio, sometidos a un tratamiento de rehabilitacion cardiovascular. Se realizaron las pruebas ergometricas en el periodo estudiado. Se comprobo que resulto inadecuado cuando el paciente se entreno con un promedio de pulso por encima del 5% del calculado para la misma carga. La carga de 100w fue mejor para valorar el efecto del entrenamiento
Assuntos
Humanos , Teste de Esforço , Infarto do Miocárdio , Reabilitação , Resistência FísicaRESUMO
En un período de 3 años se realizaron cien necropsias a los fallecidos por infarto miocárdico agudo (IMA) en los servicios coronarios del Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (ICCC) de los cien infartos (69 hombres y 31 mujeres) trece (7 hombres y 6 mujeres) presentaron ruptura cardíaca (RC) para una frecuencia del 13 porciento. Se comparó con un grupo testigo de IMA sin RC. La edad promedio de los que presentaron RC fue de 74 años, superior en 22 años al grupo control. El hemopericardio, el ECG típico de necrosis, la TGO anormal, el hallazgo anatómico de IM transmural agudo de localización anterior, la oclusión total de una o varias arterias coronarias con predominio de la descendente anterior izquierda (DAI)(AU)
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ruptura Cardíaca Pós-Infarto/patologia , Ruptura Cardíaca Pós-Infarto/epidemiologiaRESUMO
One hundred and seventy four children from the "República de Checoslovaquia" National School of the Centro Habana-Norte municipality were investigated during the 1976-1977 academic course months. The method of mail interview of parents was used. Every month the history of oropharyngeal infection and antibiotic administration was obtained, and bacteriology of pharyngeal exudates was performed. Antistreptolysin or AELO titers were determined at three-month intervals. Cardiovascular physical examinations were made and electrocardiograms obtained during the last month. 19,22% of exudates were positive for hemolytic streptococci. 46,56% of streptococcal strains isolated corresponded to the group A. Hemolytic streptococci isolation ranged between 10,4% in October, 1976 and 36,1% in April, 1977. The monthly distribution of the different serological groups of isolated hemolytic streptococci disclosed statistically significant differences. 78,26% of the 667 AELO reactions corresponded to titers of 200 or more Todd units. Average titers in the four stages of the serological study are between 382,42 and 463,92 Todd units. Significative differences between the results of bacteriology and serology and the physical state of oropharynx or the history of clinical manifestations were not evidenced. Manifestations of carditis or rheumatic fever were not found.