RESUMO
Se presenta un caso de un paciente masculino de 34 años, con ictericia obstructiva y epigastralgia de 3 meses de evolución. El examen baritado gastroduodenal demuestra dilatación del bulbo duodenal y estenosis de la segunda porción (que impidió colangiopancratografía retrógrada endoscópica). En la colescistocolangiografía translaparoscópica se comprueba dilatación del árbol biliar extrahepático y estenosis del colédoco distal. Durante el acto operatorio se confirma hallazgo de páncreas anular y úlceras pépticas pilóricas; se realiza tratamiento mediante: vagectomía, coledocoyeyunostomía, y gastroyeyunostomía. La evolución ulterior fue satisfactoria. Se revisan aspectos clínicos y quirúrgicos de interés práctico para el diagnóstico y el tratamiento de esta embiopatía infrecuente en el adulto(AU)
Assuntos
INFORME DE CASO , Humanos , Masculino , Adulto , População Branca , Laparotomia , Colestase/diagnóstico , Colestase/cirurgia , Úlcera PépticaRESUMO
Se presenta un caso de un paciente masculino de 34 años, con ictericia obstructiva y epigastralgia de 3 meses de evolución. El examen baritado gastroduodenal demuestra dilatación del bulbo duodenal y estenosis de la segunda porción (que impidió colangiopancratografía retrógrada endoscópica). En la colescistocolangiografía translaparoscópica se comprueba dilatación del árbol biliar extrahepático y estenosis del colédoco distal. Durante el acto operatorio se confirma hallazgo de páncreas anular y úlceras pépticas pilóricas; se realiza tratamiento mediante: vagectomía, coledocoyeyunostomía, y gastroyeyunostomía. La evolución ulterior fue satisfactoria. Se revisan aspectos clínicos y quirúrgicos de interés práctico para el diagnóstico y el tratamiento de esta embiopatía infrecuente en el adulto
Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Colestase/diagnóstico , Colestase/cirurgia , População Branca , Laparotomia , Úlcera PépticaRESUMO
Se realizó una investigación en 166 pacientes con hernia hiatal comprobada manométricamente, así comolos estudios de vigilancia del pH esofágico. De ellos, 128 (77,1 %) tenían el test del pH patológico y 338 (22,9%), normal. Se cocorrelacionaron los hallazgos de los estudios manométricos y de pH esofágico, se observó que quienes presentaban hernia hiatal con trastornos motores y presión baja del esfínter esofágico inferior fueron el mayor porcentaje (84 pacientes) y presentaron los grados más severos de la enfermedad por reflujo. Se concluye que el estudio del pH esofágico es importante en pacientes con hernia hiatal, por su alta asociación conla enfermedad por reflujo gastroesofágico
Assuntos
Humanos , Hérnia Hiatal , Refluxo Gastroesofágico , Concentração de Íons de HidrogênioRESUMO
Se realizó una investigación en 166 pacientes con hernia hiatal comprobada manométricamente, así comolos estudios de vigilancia del pH esofágico. De ellos, 128 (77,1 %) tenían el test del pH patológico y 338 (22,9%), normal. Se cocorrelacionaron los hallazgos de los estudios manométricos y de pH esofágico, se observó que quienes presentaban hernia hiatal con trastornos motores y presión baja del esfínter esofágico inferior fueron el mayor porcentaje (84 pacientes) y presentaron los grados más severos de la enfermedad por reflujo. Se concluye que el estudio del pH esofágico es importante en pacientes con hernia hiatal, por su alta asociación conla enfermedad por reflujo gastroesofágico
Assuntos
Humanos , Refluxo Gastroesofágico , Hérnia Hiatal , Concentração de Íons de HidrogênioRESUMO
Con el objetivo de demostrar la migración a vesícula y vías biliares de la Giardia lamblia, y de estudiar la posible recupercusión hepática por este parasitismo, se realizó un doble estudio. Por una parte se analizaron las bilis extraídas de vesícula o vías biliares en el transcurso de colangiografías laparoscópicas o percutáneas en 34 pacientes. En otros 25 pacientes se realizaron pruebas de funcionalismo hepático y biopsia hepática con trocar de Menghini. En el primer estudio encontramos trofozoitos de Giardia lamblia en el 20,5 por ciento de los casos, uno de ellos en las bilis obtenida por punción transhepática. Respecto a las lesiones hepáticas, el 60 por ciento de los pacientes presentaron alteraciones en la histología hepática; el 36 por ciento esteatosis y el24 por ciento lesiones inflamatorias. En 4 de estos últimos casos, se diagnóstico: una hepatitis crónica persistente en 2, y en los 2 restantes una hepátitis crónica activa. Las lesiones hepáticas regresaron sólo con el tratamiento antiparasitario y la reaparición de estas lesiones estuvo en dependencia con reinfecciones del parásito en algunos casos. Se concluye que la migración a vías biliares de la Giardia lamblia no es un hecho infrecuente, y que este parasito puede ocasionar lesiones hepáticas importantes y conducir a una enfermedad crónica activa del hígado y que dichas lesiones son reversibles después del tratamiento antiparasitario. Se recomienda en todo paciente con diagnóstico de hepatitis crónica, destacar una giardiasis y tratarla antes de decidir otro tipo de conducta terapéutica (AU)