Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros











Intervalo de ano de publicação
1.
J Dent Child (Chic) ; 70(1): 71-3, 2003.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-12762614

RESUMO

Post-operative clinical and x-ray findings on 80 primary molars were evaluated. These molars had undergone pulpal therapy by 2 techniques: pulpotomy with formocresol and with electrosurgery. The sample was selected from children between the ages of 4 and 7. A criterion for inclusion was each child must have at least 2 primary molars with pulp exposed by caries. Experimental molars with 1 or more of the following clinical or radiographic signs and symptoms were excluded: mobility, sensitivity to percussion, the presence of fistulae, groove drainage, apical or internal resorption, fetid smell and compromised furcation. Also excluded were patients previously diagnosed with diabetes, cardiopathy and renal alterations. Initially, a dinical and radiographic examination was carried out, followed by another at 1, 3 and 6 months after application of the techniques. No significant differences were found at the end of the period. However, electrosurgery had an advantage: it was faster to apply and dispensed with the use of formocresol. Further research is suggested, using larger samples and shorter evaluation periods.


Assuntos
Exposição da Polpa Dentária/terapia , Eletrocirurgia , Formocresóis/uso terapêutico , Pulpotomia/métodos , Dente Decíduo/patologia , Criança , Pré-Escolar , Amálgama Dentário , Cárie Dentária/terapia , Capeamento da Polpa Dentária , Restauração Dentária Permanente , Feminino , Seguimentos , Humanos , Masculino , Dente Molar/diagnóstico por imagem , Dente Molar/patologia , Radiografia , Dente Decíduo/diagnóstico por imagem , Resultado do Tratamento , Cimento de Óxido de Zinco e Eugenol/uso terapêutico
2.
Acta odontol. venez ; 37(2): 27-32, mayo-ago. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288453

RESUMO

Se analizó la prevalencia de enfermedad periodontal en 157 pacientes diabéticos del Hospital General del Sur de la ciudad de Maracaibo-Venezuela en relación con su nivel de inserción social (IS). Cada uno fue sometido a un examen médico para clasificar su tipo de diabetes y a un examen odontológico para detectar su índice Periodontal (IP) e índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS). Las categorías de inserción social fueron determinadas mediante un cuestionario socio-económico aplicado. Los resultados permitieron señalar que el 72,60 por ciento de los pacientes diabéticos presentó algún tipo de enfermedad periodontal, desde la gingivitis leve hasta la destrucción avanzada y pérdida de la función. En los Indices de Higiene Oral encontrados, el 43,30 por ciento de la muestra tuvo índices calificados como bueno y regular, mientras que sólo el 7 por ciento fue calificado como malo. Esto corroboró que la relación entre diabetes y alta prevalencia de enfermedad periodontal encuentra explicación en factores distintos al índice de higiene oral del paciente. Los resultados sobre diabetes, Inserción Social (IS) e Indice Periodontal (IP) muestran que la enfermedad periodontal es más prevalente en pacientes diabéticos del estrato social bajo (obreros y subempleados, 58,37 por ciento) que en pacientes diabéticos de las capas medias (profesionales y ejecutivos 11,30 por ciento), hallazgo que puede tener explicación en las diferencias que existen en nuestro país entre ambos grupos sociales para acceder a mejores medios, medicamentos y servicios de salud que les permitan controlar su enfermedad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Diabetes Mellitus , Doenças Periodontais/epidemiologia , Classe Social , Gengivite/epidemiologia , Índice de Higiene Oral , Índice Periodontal , Fatores Socioeconômicos , Inquéritos e Questionários , Venezuela/epidemiologia
3.
Acta odontol. venez ; 34(2): 6-11, mayo-ago. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203340

RESUMO

El presente trabajo realiza el diseño y comprobación de un modelo para la evaluación del proceso de integración docente-asistencial en el área odontológica, a traves del análisis de los programas desarrollados en el área odontológica. El estudio fue conducido en el Municipio Maracaibo-Venezuela, en los programas entre la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia y el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social durante el período 1991-1994. El modelo utilizado aborda el funcionamiento de los programas con base en la metodología CIPP (contexto-insumo-proceso-producto) recomendada para la evaluación de programas de carácter social. Los resultados corroboran la hipótesis planteada según la cual la estructura organizacional de las instituciones involucradas explica la tendencia del proceso a perseguir los fines que cada una toma como preferentes: la universidad, un espacio para la formación de recursos humanos, y la institución asistencial, la prestación de servicios de amplia cobertura a bajo costo. Las características encontradas denotan la persistencia de una actividad docente que refuerza el aprendizaje praxiológico de la profesión, aislada de la producción de conocimientos científico y apoyada en un modelo de atención individualizado, curativo mutilador y de baja productividad, lo cual permite deducir que tal como se desarrolla en la actualidad, la integración docente-asistencial no esta contribuyendo realmente a la transformación cuali-cuantitativa de la práctica en salud oral de la región zuliana


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Odontologia Comunitária/educação , Odontologia em Saúde Pública/educação , Odontologia em Saúde Pública/legislação & jurisprudência , Programas de Assistência Gerenciada
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA