Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros











Tipo de estudo
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. Fac. Med. Hum ; 24(1): 20-25, ene.-mar. 2024. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1565128

RESUMO

RESUMEN Objetivo: Analizar las características sociodemográficas y salud ósea en consumidores adultos de alimentación basada en plantas (ABP). Método: Se invitó a individuos entre 18 a 75 años a realizar una encuesta autoadministrada a través de una plataforma digital. Resultados : Un total de 1151 participantes completaron la encuesta; la mayoría fueron mujeres [n=958 (83,2%)], jóvenes [edad (años): 18-25: 35,8%; 26-35:39,8% y 36-45:17,4%] y solteras (67,1%). El patrón de consumo de ABP estuvo representado, principalmente, por vegano (54,0%) seguido por lacto-ovo-vegetariano (27,7%), la principal razón de su elección alimentaria fue el cuidado de la vida animal (83,5%). La adherencia a la ABP, en función del tiempo (años), fue <1: 12,3%; 1-5: 67,4%; 10-15:14,8% y>15:5,5%. 16 % de los veganos refirió haber sufrido fracturas y el 5,1 % refirió haberse realizado una densitometría. De ellos el 88,1 % respondió resultados normales y el 11,8 % presentó osteopenia. No se registró en la encuesta ningún caso de osteoporosis. La vitamina B12 fue el suplemento predominante entre los consumidores de ABP (61,4%). Conclusiones: Los consumidores de ABP constituyen una minoría importante en nuestro país, compuesta predominantemente por mujeres menores de 35 años, con proyección a aumentar en los próximos años.


ABSTRACT Objetive: To analyze the sociodemographic characteristics and bone health in adult consumers of plant-based diets (PBL). Method: Individuals between 18 and 75 years old were invited to complete a self-administered survey through a digital platform. Results: A total of 1,151 participants completed the survey; the majority were women [n=958 (83.2%)], young [age (years): 18-25: 35.8%; 26-35:39.8% and 36-45:17.4%] and single (67.1%). The ABP consumption pattern was mainly represented by vegans (54.0%) followed by lacto-ovo-vegetarians (27.7%), the main reason for their food choice was the care of animal life (83, 5%). Adherence to ABP, as a function of time (years), was <1: 12.3%; 1-5: 67.4%; 10-15:14.8% and>15:5.5%. 16% of vegans reported having suffered fractures and 5.1% reported having had a densitometry. Of them, 88.1% responded with normal results and 11.8% presented osteopenia. No cases of osteoporosis were recorded in the survey. Vitamin B12 was the predominant supplement among ABP consumers (61.4%). Conclusions: PBL consumers constitute an important minority in our country, predominantly composed of women under 35 years of age, with a projection to increase in the coming years.

2.
Diaeta (B. Aires) ; 41: 1-13, ago. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1514059

RESUMO

Resumen Introducción: la alimentación es uno de los factores modificables más importantes que participa en la salud ósea. Contribuye a ésta, una adecuada ingesta de calcio, vitamina D y proteínas, como así también otros nutrientes. A la alimentación basada en plantas (ABP) se le ha atribuido importantes beneficios para la salud en general, pero mal planificada podría tener efectos deletéreos sobre la salud ósea. Materiales y método: revisión narrativa con búsqueda en el sistema digital de recopilación de información biomédica PubMed cuyo objetivo fue analizar la evidencia científica disponible en la actualidad sobre el efecto de la ABP sobre la salud ósea. Resultados: dentro de los patrones de consumo de la ABP, los veganos que exhiben un consumo de calcio inferior a 525 mg/día presentan mayor riesgo de fractura por fragilidad ósea [incidencia de fractura: 1.37 (IC95%: 1,07; 1,74)]. En cambio, el papel de la hiperhomocisteinemia (HHcy) secundaria al déficit de vitamina B12 y riesgo de fractura continúa siendo controvertido en esta población. Si bien, in vitro la HHcy puede incrementar la actividad de los osteoclastos, en estudios clínicos no se observaron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de crosslaps sérico (marcador de resorción ósea) en los consumidores de ABP (vegetarianos) comparados con los omnívoros. Conclusión: una ABP bien planificada, óptima y adecuada, que cubra los requerimientos diarios de calcio, vitamina D, vitamina B12 y proteínas aportará importantes beneficios para la salud general sin afectar la salud ósea en particular, aunque se requiere de futuros estudios para una mejor comprensión de su efecto sobre aspectos específicos del sistema musculo esquelético.


Abstract Introduction: diet is one of the most significant and modifiable factors involved in bone health, as an appropriate intake of calcium, vitamin D and proteins, as well as other nutrients, contributes to this. Significant overall health benefits have been attributed to plant-based diets (PBD); however, poorly planned PBD could have detrimental effects on bone health. Materials and Method: a narrative review through a search in the digital biomedical data collection system PubMed whose objective was to analyze currently available scientific evidence about the effects of PBD on bone health. Results: within the PBD intake patterns, vegans exhibiting calcium intakes below 525mg/day are at a higher risk of fracture due to bone fragility [incidence of fracture: 1.37 (95% CI: 1.07; 1.74)]. In contrast, the role of hyperhomocysteinemia (HHcy) secondary to vitamin B12 deficiency and fracture risk remains controversial in this population. While in vitro HHcy osteoclast activity may increase, in clinical studies no statistically significant differences in serum crosslaps levels (bone resorption marker) were observed in PBD consumers (vegetarians) when compared to omnivores. Conclusion: a well-planned, optimal and adequate PBD, covering daily calcium, vitamin D, vitamin B12 and proteins requirements, will provide significant benefits to the overall health condition without affecting bone health in particular, although future studies are required in order to better understand its effects on specific aspects of the musculoskeletal system.


Assuntos
Dieta Vegana , Densidade Óssea , Fraturas Ósseas
3.
Diaeta (B. Aires) ; 36(162): 29-38, ene.-mar. 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-907600

RESUMO

Introducción: el patrón alimentario condiciona la prevención y control de enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) de creciente prevalencia: obesidad, sobrepeso, insulinoresistencia, cáncer y enfermedades cardiovasculares (ECV). Cantidad y calidad de carbohidratos (CHO) afectan niveles de insulinemia y glucemia postprandiales, desencadenantes de mecanismos fisiopatológicos involucrados en ECNT. El Índice Glucémico (IG), una herramienta para clasificar alimentos según tipo de CHO, junto con la Carga Glucémica (CG) que considera cantidad de CHO, para predecir sus efectos sobre la glucemia postprandial, se limitaron inicialmente a la dietoterapia en diabetes; hoy los conocimientos sobre los efectos de distintos CHO en las ECNT ampliaron su uso a la población general como herramientas para seleccionar alimentos. Existe consenso creciente sobre sus beneficios en prevención de ECNT; considerando limitaciones: no contemplar respuesta insulínica, variación intra e interindividual en respuesta glucémica (RG) y dificultad para estimar IG en comidas mixtas. Aun así, se sostiene que, para realizar elecciones alimentarias saludables, interesa considerar composición química y efectos fisiológicos de los CHO, porque, por sí sola, la naturaleza química de los CHO alimentarios no describe sus efectos fisiológicos. Objetivos: realizar una puesta al día sobre la valoración que la comunidad científica internacional otorga a IG y CG, y su utilidad en el manejo de las ECNT.


Conclusión: El IG y la CG son considerados actualmente indicadores de gran valor para categorizar la calidad y cantidad de CHO alimentarios, dado que se reconocen sus efectos asociados en distintas magnitudes al riesgo de obesidad, ECV y cáncer. Además de sus usos educativos para estimular hábitos saludables, son frecuentes sus empleos epidemiológicos, permitiendo distinguir entre alimentos con alta y baja RG, identificando patrones alimentarios poblacionales. La escasez de datos respecto al IG en preparaciones típicas de los patrones alimentarios nacionales y regionales promueve la necesidad de desarrollar investigaciones locales en la temática.


Assuntos
Humanos , Doenças Cardiovasculares , Doença Crônica , Diabetes Insípido , Diabetes Mellitus , Índice Glicêmico , Neoplasias , Obesidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA