Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 70
Filtrar
1.
Rev. bras. ter. intensiva ; 31(4): 474-482, out.-dez. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1058047

RESUMO

RESUMEN Objetivo: Comparar las medidas de gasto cardiaco por ecocardiografía transtorácica y por catéter arterial pulmonar en pacientes en ventilación mecánica con presión positiva al final de la espiración elevada. Evaluar el efecto de la insuficiencia tricúspide. Métodos: Se estudiaron 16 pacientes en ventilación mecánica. El gasto cardiaco se midió con el catéter arterial pulmonar y por ecocardiografía transtorácica. Las medidas se realizaron en diferentes niveles de presión positiva al final de la espiración (10cmH2O, 15cmH2O, y 20cmH2O). Se evalúo el efecto de la insuficiencia tricúspide sobre la medida de gasto cardiaco. Se estudió el coeficiente de correlación intraclase; el error medio y los límites de concordancia se estudiaron con el diagrama de Bland-Altman. Se calculó el porcentaje de error. Resultados: Se obtuvieron 44 pares de medidas de gasto cardiaco. Se obtuvo un coeficiente de correlación intraclase de 0,908, p < 0,001; el error medio fue 0,44L/min para valores de gasto cardíaco entre 5 a 13L/min. Los límites de concordancia se encontraron entre 3,25L/min y -2,37L/min. Con insuficiencia tricúspide el coeficiente de correlación intraclase fue 0,791, sin insuficiencia tricúspide el coeficiente de correlación intraclase fue 0,935. La presencia de insuficiencia tricúspide aumentó el porcentaje de error de 32 % a 52%. Conclusiones: En pacientes con presión positiva al final de la espiración elevada la medida de gasto cardiaco por ecocardiografía transtorácica es comparable con catéter arterial pulmonar. La presencia de insuficiencia tricúspide influye en el coeficiente de correlación intraclase. En pacientes con presión positiva al final de la espiración elevada, el uso de ecocardiografía transtorácica para medir gasto cardiaco es comparable con las medidas invasivas.


ABSTRACT Objective: To compare cardiac output measurements by transthoracic echocardiography and a pulmonary artery catheter in mechanically ventilated patients with high positive end-expiratory pressure. To evaluate the effect of tricuspid regurgitation. Methods: Sixteen mechanically ventilated patients were studied. Cardiac output was measured by pulmonary artery catheterization and transthoracic echocardiography. Measurements were performed at different levels of positive end-expiratory pressure (10cmH2O, 15cmH2O, and 20cmH2O). The effect of tricuspid regurgitation on cardiac output measurement was evaluated. The intraclass correlation coefficient was studied; the mean error and limits of agreement were studied with the Bland-Altman plot. The error rate was calculated. Results: Forty-four pairs of cardiac output measurements were obtained. An intraclass correlation coefficient of 0.908 was found (p < 0.001). The mean error was 0.44L/min for cardiac output values between 5 and 13L/min. The limits of agreement were 3.25L/min and -2.37L/min. With tricuspid insufficiency, the intraclass correlation coefficient was 0.791, and without tricuspid insufficiency, 0.935. Tricuspid insufficiency increased the error rate from 32% to 52%. Conclusions: In patients with high positive end-expiratory pressure, cardiac output measurement by transthoracic echocardiography is comparable to that with a pulmonary artery catheter. Tricuspid regurgitation influences the intraclass correlation coefficient. In patients with high positive end-expiratory pressure, the use of transthoracic echocardiography to measure cardiac output is comparable to invasive measures.


Assuntos
Humanos , Idoso , Cateterismo de Swan-Ganz/métodos , Ecocardiografia/métodos , Débito Cardíaco/fisiologia , Respiração com Pressão Positiva , Respiração Artificial/métodos , Pessoa de Meia-Idade
2.
Rev. urug. cardiol ; 32(3): 249-257, dic. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-181811

RESUMO

Antecedentes: la demora en la reperfusión del infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCST) es un determinante mayor de su evolución clínica y funcional. Objetivo: analizar el impacto del traslado directo desde domicilio a un centro con hemodinamia sobre los tiempos de reperfusión y la evolución clínico-ecocardiográfica del IAMCST. Material y método: se diseñó un estudio prospectivo, observacional, que incluyó los pacientes con IAMCST recibidos en el servicio de hemodinamia del Instituto de Cardiología Intervencionista de Casa de Galicia (INCI) para angioplastia transluminal coronaria (ATC) primaria del 1º de febrero de 2016 al 30 de setiembre de 2016. Los pacientes se clasificaron en dos grupos: 1) traslado directo desde domicilio a servicio de hemodinamia y 2) traslado desde otro centro asistencial. Se evaluaron los tiempos dolor-primer contacto médico (PCM) y PCM-balón. Se comparó la evolución clínica, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) y el score de contractilidad sectorial del VI a corto plazo (a las 48 horas tras el ingreso y al mes) entre ambos grupos. Resultados: se incluyeron 124 pacientes, 38 mujeres (31%), edad media 63,2 ±13,5 años. El tiempo PCM-balón representó el 54,7% del tiempo isquémico. Provenían de domicilio 51 pacientes (41%). El tiempo de reperfusión en el grupo 1 fue 284 ±241 min vs 498 ±309 min en el grupo 2 (p<0,001), mientras que el tiempo PCM-balón del grupo 1 fue 111 ±76,3 min vs 263 ±175,1 min del grupo 2, (p<0,001). No existieron diferencias significativas entre los grupos 1 y 2 en referencia a la FEVI medida al ingreso (49,5 ±9,33% vs 46, 5±9,78%) y al mes (53,0±-8,5) vs (50,2±10,5). El score de contractilidad inicial fue menor en el grupo 1 (1,37 ±0,39) que en el grupo 2 (1,46 ±0,31) (p=0,029), mientras que no mostró diferencias significativas en el control al mes (1,23 ±0,26) vs 1,34 ±0,32. La mortalidad total fue de 12 pacientes (9,7%) y antes de las 48 horas, 8 pacientes (6,5%)...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Transporte de Pacientes , Reperfusão Miocárdica , Infarto do Miocárdio/terapia , Evolução Clínica , Angioplastia , Fatores de Tempo , Estudos Prospectivos , Estudo Observacional , Ecocardiografia
3.
Rev. urug. cardiol ; 31(3): 381-389, dic. 2016.
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-181780

RESUMO

Antecedentes: la prevención de eventos tromoboembólicos mediante anticoagulación oral es uno de los principales objetivos en el tratamiento de la fibrilación auricular (FA) no valvular, pudiendo utilizarse tanto fármacos antivitamina K (AVK), como warfarina y anticoagulantes orales directos (ACOD). La warfarina ofrece su mayor eficacia y seguridad cuando el porcentaje de tiempo en rango terapéutico (TTR) es mayor de 65%-70%. El score SAMe-TT2R2 fue desarrollado como herramienta para intentar predecir la respuesta al tratamiento anticoagulante con fármacos AVK. Los pacientes con un puntaje favorable (0-1 punto) tendrían una buena respuesta al tratamiento y por lo tanto un TTR adecuado, mientras que un puntaje desfavorable (2 puntos) permitiría predecir un TTR inadecuado, identificando pacientes que requieren intervenciones adicionales para optimizar la calidad de anticoagulación o que serían mejores candidatos a ACOD. Objetivo: evaluar la utilidad del score SAMe-TT2R2 en el control de la anticoagulación oral con warfarina en pacientes portadores de FA no valvular. Método: estudio retrospectivo de 115 pacientes ambulatorios con FA no valvular, anticoagulados con warfarina entre el 1° de junio de 2012 y el 31 de junio de 2014. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), comorbilidades, fármacos concomitantes, score CHA2DS2-VASc y HAS-BLED. Se calculó el TTR individual mediante método de Rosendaal y se calculó el score SAMe-TT2R2. Se utilizó el test de t para comparación de medias y el test de chi2 para análisis de variables categóricas. Se consideró significativo un valor p<0,05. Resultados: la media de edad fue de 71,0±9,8 años, sexo masculino 52,2%. Comorbilidades asociadas fueron: hipertensión arterial (HTA) 82,6%, cardiopatía isquémica 24,3%, diabetes mellitus 18,3%, ataque cerebrovascular previo 10,4%, tabaquismo 6,1% y ex tabaquista 30,4%, consumo concomitante de tres o más fármacos 87,0%...


Assuntos
Humanos , Fibrilação Atrial , Varfarina/uso terapêutico , Anticoagulantes/uso terapêutico , Vitamina K/efeitos adversos
5.
Rev. urug. cardiol ; 31(2): 236-245, ago. 2016.
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-181772

RESUMO

Antecedentes: el strain longitudinal global (SLG) es una herramienta diagnóstica útil en definidos escenarios clínicos, como el de la valoración de disfunción sistólica precoz. Existen varios métodos para su cuantificación y escasas referencias del método Vector velocity imaging (VVI) que validen sus valores normales para el ventrículo izquierdo y el derecho (VI, VD). Objetivo: conocer cifras normales del SLG del VI y del VD por método VVI en población sana y compararlas con series internacionales por igual método. Valorar su correlación con otras medidas de función sistólica, medidas antropométricas y hemodinámicas. Material y métodos: se trata de un estudio prospectivo, observacional, utilizando el strain longitudinal por método VVI en voluntarios sanos. Se seleccionó una muestra de conveniencia de 57 sujetos sanos -edad ³18 años-, reclutados de manera prospectiva. Se realizó cuestionario y examen físico, ecocardiograma Doppler color y strain longitudinal regional y global del VI y del VD. Para el análisis de los datos se dividió la población por sexo, y se compararon los datos de SLGVI y SLGVD obtenidos, con los de otra población de referencia internacional. Resultado: se incluyeron 52 pacientes. Los valores del SLG VI: -19,8 ± 1,7%; SLG VD: -20,9% ± 2,9%. La comparación en cuanto a diferencias de medias entre nuestra población y la de referencia internacional para el VI (%) con igual método de análisis: 0,04 (95%IC -0,51 - 0,52; p: 0,98). Comparando con el trabajo de VD (%): -0,5 (95%IC -1,2 - 0,17; p: 0,13). Conclusión: evaluamos en forma detallada la deformación normal del miocardio en una cohorte amplia de voluntarios sanos y expusimos por vez primera para la región y por método de strain (VVI) valores de referencia de SLG y regional del VI y VD. No se encontraron diferencias con series internacionales en la media de SLG del VI y VD.


Assuntos
Humanos , Ecocardiografia Doppler , Cardiopatias Congênitas , Valores de Referência , Voluntários Saudáveis
7.
Rev. urug. cardiol ; 29(1): 17-31, abr. 2014.
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-180141

RESUMO

Introducción: la enfermedad aterosclerótica y sus complicaciones constituyen la causa más frecuente de muerte en el mundo. Un análisis de la relación entre parámetros estructurales y mecánicos de las placas de ateroma carotídea (PAC) es mandatorio a la hora de aumentar nuestros conocimientos en torno a los mecanismos que favorecerían la fatiga mecánica del material de la placa y su complicación. Objetivos: analizar la distensibilidad carotídea en sujetos sanos y con PAC según su composición estructural. Métodos: se estudiaron 100 sujetos asintomáticos con PAC (n=36) y sin PAC (n=64). Se clasificaron las PAC según la mediana de niveles de grises y mapeo por color en lipídicas (L), fibrolipídicas (FL) y fibrosas/calcificadas (FC). Se combinó ultrasonido modo-B con tonometría de aplanamiento y se cuantificó la distensibilidad a lo largo del eje longitudinal en cinco sectores a nivel de la PAC y de la arteria carótida normal. Resultados: se clasificaron 71 PAC (35 L, 16 FL y 20 FC), todas se encontraron en segmentos arteriales con menores niveles de distensibilidad comparado con las arterias sanas. Las PAC FC mostraron mayor rigidez a nivel del hombro proximal en comparación con las L y FL que se comportan de manera más homogénea en todos sus sectores. Conclusión: las PAC L y FL (consideradas de mayor riesgo) no presentaron el cambio significativo de rigidez parietal observado en las PAC FC, consideradas de menor riesgo de complicación. Estas diferencias biomecánicas relacionadas con la composición global de la PAC podrían tener una implicancia en la patogenia de la complicación de placa.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Placa Aterosclerótica/diagnóstico , Placa Aterosclerótica/ultraestrutura , Placa Aterosclerótica , Artérias Carótidas/fisiopatologia , Artérias Carótidas , Fenômenos Biomecânicos , Pressão Arterial
8.
Rev. urug. cardiol ; 27(3): 418-430, ago. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-17139

RESUMO

Introducción: se presenta un trabajo de revisión sobre las diferencias entre la presión aórtica central (PAC) y la presión arterial periférica (PAP), y sobre la importancia biomédica de la PAC. Adicionalmente, se presenta un trabajo de investigación original que permitió determinar curvas por edad para la PAC de una población uruguaya y determinar los porcentajes de individuos (discriminando por edad, sexo y nivel de PAP) que presentan niveles de PAC hipertensivos. Material y método: en 785 uruguayos (edad: 6-79 años), sin enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial, diabetes e insuficiencia renal, y sin empleo de fármacos vasoactivos, se midió la PAC y parámetros de reflexión de onda (índice de aumento, presión de aumento aórtica) mediante tonometría de aplanamiento radial y aplicación de una función transferencia generalizada. Resultados: se obtuvieron las tendencias por edad esperables de encontrar para los parámetros de PAC y reflexiones de onda. El 3% y 24% de personas con PAP normal/normal alta, respectivamente, presentaron PAC sistólica mayor del valor deseado. El 32% de personas con PAP clasificable como HTA 1 no presentarían PAC hipertensiva. El 11%-17% de las personas con niveles de PAP óptimos presentaron presión de pulso (PP) aórticas hipertensivas. El 22% y 35% de las personas con PAP normal/normal alta, respectivamente, presentaron PP aórtica hipertensivas. El 43% de personas con niveles de PAP clasificable como HTA 1 no presentaron PP aórtica hipertensiva. Conclusión: medir la PAC contribuiría en la evaluación y clasificación de estados hipertensivos, la valoración de la respuesta al tratamiento y en la determinación del riesgo vascular del paciente.


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Pressão Venosa Central/fisiologia , Pressão Venosa/fisiologia
9.
Rev. urug. cardiol ; 27(3): 418-430, ago. 2012. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-723539

RESUMO

Introducción: se presenta un trabajo de revisión sobre las diferencias entre la presión aórtica central (PAC) y la presión arterial periférica (PAP), y sobre la importancia biomédica de la PAC. Adicionalmente, se presenta un trabajo de investigación original que permitió determinar curvas por edad para la PAC de una población uruguaya y determinar los porcentajes de individuos (discriminando por edad, sexo y nivel de PAP) que presentan niveles de PAC hipertensivos. Material y método: en 785 uruguayos (edad: 6-79 años), sin enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial, diabetes e insuficiencia renal, y sin empleo de fármacos vasoactivos, se midió la PAC y parámetros de reflexión de onda (índice de aumento, presión de aumento aórtica) mediante tonometría de aplanamiento radial y aplicación de una función transferencia generalizada. Resultados: se obtuvieron las tendencias por edad esperables de encontrar para los parámetros de PAC y reflexiones de onda. El 3% y 24% de personas con PAP normal/normal alta, respectivamente, presentaron PAC sistólica mayor del valor deseado. El 32% de personas con PAP clasificable como HTA 1 no presentarían PAC hipertensiva. El 11%-17% de las personas con niveles de PAP óptimos presentaron presión de pulso (PP) aórticas hipertensivas. El 22% y 35% de las personas con PAP normal/normal alta, respectivamente, presentaron PP aórtica hipertensivas. El 43% de personas con niveles de PAP clasificable como HTA 1 no presentaron PP aórtica hipertensiva. Conclusión: medir la PAC contribuiría en la evaluación y clasificación de estados hipertensivos, la valoración de la respuesta al tratamiento y en la determinación del riesgo vascular del paciente.


Assuntos
Criança , Pessoa de Meia-Idade , Pressão Venosa Central/fisiologia , Pressão Venosa/fisiologia
18.
Rev. urug. cardiol ; 25(2): 76-80, sept. 2010. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-587995

RESUMO

Introducción: en el contexto del infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMST), la renivelación del segmento ST es uno de los indicadores de reperfusión luego de una angioplastia primaria (ATC 1º) exitosa. La persistencia del supradesnivel del ST en pacientes en los que se logra la restauración adecuada del flujo coronario epicárdico se vincula a lesión microvascular. Método: se estudió de forma prospectiva a todos los pacientes a quienes se realizó ATC1° exitosa en las primeras 12 horas de un IAMST en el Centro Cardiovascular Casa de Galicia desde el 1 julio del 2009 hasta el 30 de setiembre de 2009. Se consideró como renivelación significativa del ST un descenso mayor o igual a 50% comparando el electrocardiograma (ECG) a 1 hora de la ATC con el ECG previo a la misma. El objetivo principal fue estudiar la asociación entre la persistencia del supradesnivel del ST y los eventos adversos cardiovasculares mayores durante la internación. Resultados: se incluyeron 55 pacientes. Se observó persistencia del supradesnivel del ST en 27,3% (15). No encontramos asociación entre la no renivelación y los eventos por separado, pero sí entre la no renivelación y el end point combinado. La incidencia acumulada de eventos en pacientes que no renivelan es de 46,6% vs 17,5% en los que renivelan; RR 2,67 (IC: 95% 1,12-6,32), chi cuadrado (Mantel Haenszel) 4,80, p = 0,028. Conclusiones: la persistencia del supradesnivel del ST post ATC1° exitosa, tiene implicancia pronóstica en cuanto a complicaciones cardiovasculares intrahospitalarias de los pacientes con IAMST.


Introduction: in the context of acute myocardial infarction with ST elevation, the recovery of ST segment is a reperfusion indicator after a successful primary angioplasty (PCI). Persistent ST segment elevation in patients who achieved adequate restoration of epicardial coronary flow is related to microcirculation injury. Methods: we prospectively studied all patients who underwent successful PCI in the first 12 hours of an infarction with ST elevation in Casa de Galicia’s Cardiovascular Center since 1 July 2009 to 30 September 2009. It was considered significant a ST recovery greater than or equal to 50% comparing the electrocardiogram (ECG) 1 hour after PCI with ECG prior to it. The main objective was to study the association between persistent ST segment elevation and major adverse cardiovascular events during hospitalization. Results: 55 patients were included. There was persistence of ST elevation in 27.3% (15). No association was found between ST persistence and events separately, but it was found association between the persistence and the combined end point. The cumulative incidence of events in patients without ST significant recovery is 46.6% versus 17.5% in those with ST recovery; RR 2,67 (CI 95% 1.12 to 6.32), Chi2 (Mantel Haenszel) 4.80 p = 0.028. Conclusions: the persistence of ST segment elevation after successful PCI has prognostic implication in terms of in-hospital cardiovascular complications in patients with acute myocardial infarction with ST segment elevation.


Assuntos
Humanos , Angioplastia , Infarto do Miocárdio/cirurgia , Mortalidade Hospitalar , Prognóstico , Reperfusão
19.
Rev. urug. cardiol ; 25(2): 105-138, sept. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-587997

RESUMO

Los sistemas de prevención cardiovascular basados en la determinación de factores de riesgo presentan limitaciones para cuantificar el riesgo de un sujeto. Los factores de riesgo son predictores de aterosclerosis en la población, pero fallan en identificar qué sujetos desarrollarán la enfermedad y/o tendrán eventos cardiovasculares; los que frecuentemente se presentan en sujetos de riesgo bajo o intermedio. En este contexto, guías/consensos sugieren realizar estudios no invasivos en sujetos asintomáticos para estratificar el riesgo individual, detectar y tratar la aterosclerosis en etapa subclínica. Para ello se han propuesto diferentes abordajes que permiten caracterizar la estructura y/o función arterial por métodos no invasivos, brindando información complementaria, que adiciona a la obtenida con la determinación de los factores de riesgo. En Uruguay, recientemente se creó un centro universitario interdisciplinario (CUiiDARTE, Centro Universitario de Investigación, Innovación y Diagnóstico Arterial), que tiene entre sus objetivos implementar técnicas no invasivas para la evaluación integral de la estructura y función arterial, posibilitando dar respuesta a la necesidad de estratificación individualizada del riesgo cardiovascular y detección de aterosclerosis subclínica. En este trabajo se presenta el abordaje de evaluación vascular empleado en CUiiDARTE y basados en nuestra experiencia, se discuten aspectos teóricos y prácticos de los test no invasivos utilizados y parámetros estudiados.


Traditional risk factors-guided cardiovascular prevention/treatment has clear limitations in individual subjects management. Often, individuals with similar risk factor profiles have differences in the atherosclerosis development and are at different cardiovascular risk. Therefore, while risk factors are good predictors of atherosclerosis in a population, they cannot identify who will develop the disease and/or will have a cardiovascular event. In this context, there have been published guidelines calling for non-invasive atherosclerosis screening and risk stratification in asymptomatic subjects. Several approaches have been proposed for the vascular evaluation, and although the screening tests used vary among laboratories, in general terms their are underused. In Uruguay, it was recently created an interdisciplinary university center (CUiiDARTE, Centro Universitario de Investigación, Innovación y Diagnóstico Arterial), which has as a main aim the implementation of non-invasive techniques to evaluate the arterial structural and functional properties, that could allow stratifying the individual cardiovascular risk and identifying sub-clinical atherosclerosis. In this work we present the integral vascular approach used in CUiiDARTE and based in our experience we discuss, theoretical and practical issues related with the tests performed and parameters calculated.


Assuntos
Humanos , Artérias Carótidas/ultraestrutura , Artérias Carótidas , Aterosclerose/diagnóstico , Aterosclerose , Doenças das Artérias Carótidas/diagnóstico , Doenças das Artérias Carótidas/prevenção & controle , Índice Tornozelo-Braço , Aorta/fisiologia , Doenças Vasculares Periféricas/diagnóstico , Doenças Vasculares Periféricas/prevenção & controle , Fatores de Risco , Pressão Sanguínea , Túnica Íntima/ultraestrutura , Ultrassonografia Doppler de Pulso
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA