RESUMO
Introducción: El suicidio ha constituido desde siempre uno de los grandes enigmas de la humanidad, plantea cuestiones filosóficas, sociales, psicológicas, religiosas y morales. La conducta suicida constituye en Cuba un problema de salud en aumento. Objetivo: Valorar la efectividad de una intervención educativa sobre conducta suicida en el adulto mayor en riesgo. Métodos: Se realizó un estudio preexperimental, prospectivo, durante el período comprendido desde noviembre 2017 a marzo 2019 en el consultorio 1 del policlínico "Mario A. Pérezˮ de Sagua la Grande. La población de estudio estuvo constituida por todos los adultos mayores dispensarizados como riesgo suicida. La muestra quedó integrada por 42 pacientes seleccionados por criterios de inclusión, exclusión y salida. Resultados: Predominó en la muestra el grupo de edad de 60-64 (40,5 por ciento), y las mujeres (59,5 por ciento), el indicador de riesgo desesperanza (61 por ciento) y depresión menor (30,9 por ciento). Al diagnóstico, la información global del tema no era aceptable y posteriormente se constató 97,6 por ciento de información global adquirida. Se aplicó una intervención educativa, validada por los especialistas como factible y pertinente, la cual abarcó 8 encuentros. Conclusiones: La intervención educativa aplicada resultó efectiva al elevar el nivel de información de los adultos mayores con riesgo suicida. El equipo básico de salud es un pilar fundamental para evitar esta conducta, aplicando el enfoque de riesgo en la población(AU)
Introduction: Suicide has always been one of the great enigmas of humanity: it raises philosophical, social, psychological, religious and moral questions. Suicidal behavior is a growing health concern in Cuba. Objective: To assess the effectiveness of an educational intervention on suicidal behavior in the elderly at risk. Methods: A prospective and pre-experimental study was carried out, during the period from November 2017 to March 2019, in the family medical office # 1 of Mario A. Pérez Polyclinic of Sagua la Grande Municipality. The study population consisted of all the older adults classified as being at suicidal risk. The sample was made up of 42 patients selected by inclusion, exclusion and exit criteria. Results: The age group 60-64 (40.5 percent) predominated in the sample, together with women (59.5 percent), the indicator of hopelessness risk (61 percent) and minor depression (30.9 percent). At diagnosis, the global information on the subject was not acceptable and, subsequently, 97.6 percent of the global information acquired was obtained. An educational intervention was applied, validated by the specialists as feasible and pertinent, which included eight meetings. Conclusions: The educational intervention applied was effective in raising the level of information of older adults at suicide risk. The basic health team is a significant tool for avoiding this behavior, applying the risk approach to the population(AU)
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Ensino/psicologia , Comportamento Autodestrutivo/epidemiologia , Estudos ProspectivosRESUMO
Fundamento: el conocimiento de la historia de la medicina en Cuba tiene un papel singular en la formación de los estudiantes de las ciencias médicas no hispanohablantes, pues constituye una vía para consolidar su cultura general integral. Objetivo: diseñar un curso introductorio sobre historia de la medicina en Cuba, para desarrollar una cultura general integral en estudiantes no hispanohablantes. Métodos: se realizó una investigación de tipo descriptivo en la Filial de Ciencias Médicas de Sagua la Grande, durante el curso 2011-2012. Se emplearon métodos teóricos, de análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental y encuesta a estudiantes; y matemáticos para el procesamiento de la información en valores absolutos y relativos. Resultados: los programas implementados por el departamento de Preparatoria no contienen elementos de la historia de la medicina en Cuba, solo Introducción a las ciencias de la salud tiene un tema que aborda la medicina universal y algunas de sus personalidades, de manera insuficiente; en la encuesta se detectaron en los estudiantes, insuficiencias sobre el tema, por lo que se propone un programa de curso introductorio como vía para potenciar la cultura general integral. Conclusiones: la historia de la medicina en Cuba constituye una vía para que los estudiantes no hispanohablantes desarrollen su cultura general integral; el programa propuesto se valora como adecuado por los especialistas, los cuales destacan su incidencia en la formación de valores, la elevación de la cultura general integral y el nivel de actualización de la bibliografía propuesta.
Background: the knowledge about the history of medicine in Cuba has a particular role in the formation of non Spanish speaking students of the medical sciences, because it is a way to consolidate their comprehensive culture. Objective: to design an introductory course on the history of Cuban medicine to develop a comprehensive culture in the non Spanish speaking students. Methods: a descriptive cross-sectional study was carried out in Sagua la Grande University Site in the academic course 2011-2012. Different methods were used: Theoretical methods: analysis- synthesis, induction-deduction. Empirical methods: review of documents and a survey was applied to the students. Mathematical methods: to process absolute and relative values. Results: the syllabuses run in the preparatory department do not contain the elements about the history of medicine in Cuba, just an introduction to the health sciences and a topic about universal medicine which included a few medical personalities, in an insufficient manner; the survey showed some difficulties about the topic on the part of the students, that's why it is proposed an introductory course as a way to foster a comprehensive culture in these students. Conclusions: the history of medicine in Cuba is a way to develop a comprehensive culture in non Spanish speaking students; the specialists valued the proposed syllabus as adequate and stood out its incidence in the formation of values and the acquisition of a comprehensive culture, as well as the updating level of the bibliography used.
Assuntos
Estudantes de Medicina , Cursos , História da MedicinaRESUMO
Fundamento: el conocimiento de la historia de la medicina en Cuba tiene un papel singular en la formación de los estudiantes de las ciencias médicas no ispanohablantes, pues constituye una vía para consolidar su cultura general integral. Objetivo: diseñar un curso introductorio sobre historia de la medicina en Cuba, para desarrollar una cultura general integral en estudiantes no hispanohablantes. Métodos: se realizó una investigación de tipo descriptivo en la Filial de Ciencias Médicas de Sagua la Grande, durante el curso 2011-2012. Se emplearon métodos teóricos, de análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental y encuesta a estudiantes; y matemáticos para el procesamiento de la información en valores absolutos y relativos. Resultados: los programas implementados por el departamento de Preparatoria no contienen elementos de la historia de la medicina en Cuba, solo Introducción a las ciencias de la salud tiene un tema que aborda la medicina universal y algunas de sus personalidades, de manera insuficiente; en la encuesta se detectaron en los estudiantes, insuficiencias sobre el tema, por lo que se propone un programa de curso introductorio como vía para potenciar la cultura general integral. Conclusiones: la historia de la medicina en Cuba constituye una vía para que los estudiantes no hispanohablantes desarrollen su cultura general integral; el programa propuesto se valora como adecuado por los especialistas, los cuales destacan su incidencia en la formación de valores, la elevación de la cultura general integral y el nivel de actualización de la bibliografía propuesta(AU)
Assuntos
Humanos , Cursos de Capacitação , História da Medicina , Estudantes de Medicina , Educação MédicaRESUMO
Fundamento: la morbilidad por diabetes mellitus se incrementa de modo sostenido. Esta enfermedad se caracteriza por el deterioro progresivo de múltiples funciones metabólicas y es propensa a desarrollar enfermedades bucales. Objetivo: caracterizar el estado de salud bucal de pacientes diabéticos. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de serie de casos, durante el período de enero de 2010 a marzo de 2011, con una población de 120 pacientes diabéticos atendidos en la Clínica Estomatológica Docente Mártires de Sagua. Algunas de las variables analizadas fueron: tiempo de evolución de la diabetes mellitus, enfermedades bucodentales, indicadores epidemiológicos, higiene bucal, entre otros. Resultados: las afecciones bucodentales más frecuentes fueron: enfermedad periodontal, caries dental, disfunción masticatoria y estomatitis subprótesis. La relación entre el tiempo de evolución de la diabetes mellitus y las enfermedades bucodentales, mostró alta significación estadística. Los valores del índice de COP-D aumentaron en la misma medida que la edad. El índice de mortalidad dentaria mostró un promedio total de 13,8, con mayor afectación del grupo de 80 y más años con 24,5. Los factores de riesgo más sobresalientes fueron: higiene bucal deficiente, antecedentes de caries, dientes ausentes sin remplazo, entre otros. Conclusión: los pacientes diabéticos deben tener presente el control de su enfermedad, así como tomar especial cuidado respecto a su higiene bucal, pues con ello disminuyen el riesgo de caer en complicaciones que pueden estar relacionadas con enfermedades bucodentales.
Background: morbidity due to diabetes mellitus is increasing steadily. This disease is characterized by progressive impairment of multiple metabolic functions and is likely to cause oral diseases. Objective: to characterize the oral health status of diabetic patients. Methods: a case series study involving 120 diabetic patients treated at the Mártires de Sagua Teaching Dental Clinic was conducted from January 2010 to March 2011. The variables analyzed included: duration of diabetes mellitus, oral diseases, epidemiological indicators, oral hygiene, among others. Results: the most common oral diseases were: periodontal disease, dental cavities, masticatory dysfunction and denture stomatitis. The relationship between the duration of diabetes mellitus and oral diseases showed high statistical significance. DMFT values increased with age. Tooth mortality rate showed an overall average of 13.8, the group aged 80 years and over was the most affected with 24.5. The most significant risk factors were: poor oral hygiene, history of dental cavities, missing teeth without replacement, among others. Conclusion: diabetic patients should consider the control of their disease and take care of their oral hygiene, thus the risk of complications related to oral diseases decreases.