Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 86
Filtrar
11.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 23(2): 70-74, 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-3292

RESUMO

Introducción: evaluando durante años las tasas de mortalidad fetal y neonatal en la Maternidad Sardá se halló que un número significativo de niños fallecían inmediatamente al parto con puntuación de Apgar que denotaban un período vital de menos de 5 minutos (Apgar 1-0) y otros que con score de 1-1 vivían menos de 1 hora sin ingresar a la unidad de terapia intensiva neonatal (UTIN). El objetivo de este trabajo fue caracterizar este grupo de recién nacidos. Material y método: el estudio comprendió el período desde enero de 1998 hasta diciembre de 2002. Se utilizó el sistema informático perinatal (Agustina-CLAP) y se incluyeron todos los pacientes registrados nacidos vivos en la Maternidad Sardá con tiempo de supervivencia menor de 1 hora y Apgar 1-0 ó 1-1. Resultados: la evolución anual de la mortalidad perinatal y sus componentes en el período estudiado observa un equilibrio entre las tasas de mortalidad fetal y neonatal precoz y un leve descenso de ambar. Los FIP correspondieron al 38 por ciento. Estudiando las causas de FIP se observa una fuerte representación de RN malformados (60 por ciento) con predominio de malformaciones del SNC. También se observa una alta proporción (30 por ciento) de RN inmaduros definidos como aquellos con EG menor o igual a 25 semanas de EG. Los no incluidos en las categorías mencionadas reconocen múltiples causas tales como compromiso del bienestar fetal, asfixia intraparto, etc. Conclusiones: los FIP participan de la mortalidad perinatal, con fuerte impacto en la mortalidad neonatal precoz y global, especialmente cuando estas tasas son bajas. (AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Mortalidade Infantil , Mortalidade Fetal , Parto , Estatísticas Vitais , Idade Gestacional , Reanimação Cardiopulmonar/métodos , Informática Médica/métodos , Exame Físico/métodos , Neonatologia , Índice de Apgar , Causas de Morte , Anormalidades Congênitas/mortalidade , Recém-Nascido de Baixo Peso , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/complicações , Sistema Nervoso Central/anormalidades , Hospitais Públicos/organização & administração , Hospitais Públicos/estatística & dados numéricos
12.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 23(2): 75-82, 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-3291

RESUMO

Los recién nacidos prematuros menores de 1.500 g de peso de nacimiento (RNMBP) tienen un alto riesgo de enfermedad pulmonar crónica (EPC) y desnutrición postnatal. Objetivos: 1. Evaluar el crecimiento desde el nacimiento a las 40 semanas postconcepcionales en RNMBP con y sin EPC. 2. Graficar las curvas de crecimiento ponderal en ambos grupos hasta los 28 días y compararlos con los datos publicados en la NICHD Neonatal Research Network. 3. Cuantificar y comparar los aportes y déficit nutricionales diarios desde el nacimiento a los 28 días de vida en pacientes con y sin EPC. 4. Analizar el impacto de las distintas variables perinatales y postnatales sobre la desnutrición postnatal en los niños con EPC. Diseño: Estudio de Cohorte con dos grupos mutuamente excluyentes. Población: RNMBP (750-1500 g) nacidos en la Maternidad Sardá desde agosto 2001 y que al 31 de agosto del 2003 hubieran cumplido 40 semanas de edad gestacional corregido. Métodos: Los pacientes fueron tratados mediante un protocolo nutricional precoz e intensivo por vía enteral y parenteral siguiendo las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría. Resultados: 56 niños cumplieron los criterios de inclusión y 26 desarrollaron EPC. La edad gestacional fue menor en el grupo que desarrolló EPC (media 28 vs. 29,1 semanas, p=0,01). No hubo diferencias significativas entre ambos grupos en peso al nacer (media 1.150 vs. 1.040 gramos). El crecimiento postnatal de los pacientes que posteriormente desarrollaron EPC fue menor al de aquellos sin lesión pulmonar crónica; diferencia que se observa a los 28 días y persiste a las 40 semanas de edad postconcepcional. El grado de desnutrición postnatal, evaluado por Score Z a las 40 semanas fue mayor en el grupo EPC (p=0,007). Comparando el crecimiento ponderal de ambos grupos con un standard internacional. Se observa que ambos grupos tiene un progreso ponderal superior al esperado. El ingreso calórico y proteico fue significativamente menor en el grupo que desarrollo EPC. El déficit acumulado de calorías y proteínas fue significativamente mayor en los pacientes que desarrollaron EPC. (AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Recém-Nascido Prematuro/crescimento & desenvolvimento , Recém-Nascido de muito Baixo Peso/crescimento & desenvolvimento , Pneumopatias/complicações , Fatores de Risco , Doença Crônica , Exame Físico/métodos , Idade Gestacional , Transtornos da Nutrição Infantil , Nutrição Enteral , Nutrição Parenteral , Necessidades Nutricionais , Aminoácidos/administração & dosagem , Lipídeos/administração & dosagem , Alimentos Formulados , Seguimentos , Interpretação Estatística de Dados , Hospitais Municipais/estatística & dados numéricos
13.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 23(2): 70-74, 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390828

RESUMO

Introducción: evaluando durante años las tasas de mortalidad fetal y neonatal en la Maternidad Sardá se halló que un número significativo de niños fallecían inmediatamente al parto con puntuación de Apgar que denotaban un período vital de menos de 5 minutos (Apgar 1-0) y otros que con score de 1-1 vivían menos de 1 hora sin ingresar a la unidad de terapia intensiva neonatal (UTIN). El objetivo de este trabajo fue caracterizar este grupo de recién nacidos. Material y método: el estudio comprendió el período desde enero de 1998 hasta diciembre de 2002. Se utilizó el sistema informático perinatal (Agustina-CLAP) y se incluyeron todos los pacientes registrados nacidos vivos en la Maternidad Sardá con tiempo de supervivencia menor de 1 hora y Apgar 1-0 ó 1-1. Resultados: la evolución anual de la mortalidad perinatal y sus componentes en el período estudiado observa un equilibrio entre las tasas de mortalidad fetal y neonatal precoz y un leve descenso de ambar. Los FIP correspondieron al 38 por ciento. Estudiando las causas de FIP se observa una fuerte representación de RN malformados (60 por ciento) con predominio de malformaciones del SNC. También se observa una alta proporción (30 por ciento) de RN inmaduros definidos como aquellos con EG menor o igual a 25 semanas de EG. Los no incluidos en las categorías mencionadas reconocen múltiples causas tales como compromiso del bienestar fetal, asfixia intraparto, etc. Conclusiones: los FIP participan de la mortalidad perinatal, con fuerte impacto en la mortalidad neonatal precoz y global, especialmente cuando estas tasas son bajas.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Mortalidade Fetal , Mortalidade Infantil , Parto , Índice de Apgar , Causas de Morte , Sistema Nervoso Central , Anormalidades Congênitas , Exame Físico/métodos , Ruptura Prematura de Membranas Fetais , Idade Gestacional , Hospitais Públicos/estatística & dados numéricos , Hospitais Públicos/organização & administração , Recém-Nascido de Baixo Peso , Informática Médica/métodos , Neonatologia , Reanimação Cardiopulmonar/métodos , Estatísticas Vitais
14.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 23(2): 75-82, 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390829

RESUMO

Los recién nacidos prematuros menores de 1.500 g de peso de nacimiento (RNMBP) tienen un alto riesgo de enfermedad pulmonar crónica (EPC) y desnutrición postnatal. Objetivos: 1. Evaluar el crecimiento desde el nacimiento a las 40 semanas postconcepcionales en RNMBP con y sin EPC. 2. Graficar las curvas de crecimiento ponderal en ambos grupos hasta los 28 días y compararlos con los datos publicados en la NICHD Neonatal Research Network. 3. Cuantificar y comparar los aportes y déficit nutricionales diarios desde el nacimiento a los 28 días de vida en pacientes con y sin EPC. 4. Analizar el impacto de las distintas variables perinatales y postnatales sobre la desnutrición postnatal en los niños con EPC. Diseño: Estudio de Cohorte con dos grupos mutuamente excluyentes. Población: RNMBP (750-1500 g) nacidos en la Maternidad Sardá desde agosto 2001 y que al 31 de agosto del 2003 hubieran cumplido 40 semanas de edad gestacional corregido. Métodos: Los pacientes fueron tratados mediante un protocolo nutricional precoz e intensivo por vía enteral y parenteral siguiendo las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría. Resultados: 56 niños cumplieron los criterios de inclusión y 26 desarrollaron EPC. La edad gestacional fue menor en el grupo que desarrolló EPC (media 28 vs. 29,1 semanas, p=0,01). No hubo diferencias significativas entre ambos grupos en peso al nacer (media 1.150 vs. 1.040 gramos). El crecimiento postnatal de los pacientes que posteriormente desarrollaron EPC fue menor al de aquellos sin lesión pulmonar crónica; diferencia que se observa a los 28 días y persiste a las 40 semanas de edad postconcepcional. El grado de desnutrición postnatal, evaluado por Score Z a las 40 semanas fue mayor en el grupo EPC (p=0,007). Comparando el crecimiento ponderal de ambos grupos con un standard internacional. Se observa que ambos grupos tiene un progreso ponderal superior al esperado. El ingreso calórico y proteico fue significativamente menor en el grupo que desarrollo EPC. El déficit acumulado de calorías y proteínas fue significativamente mayor en los pacientes que desarrollaron EPC.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Recém-Nascido Prematuro , Pneumopatias/complicações , Recém-Nascido de muito Baixo Peso/crescimento & desenvolvimento , Fatores de Risco , Aminoácidos/administração & dosagem , Transtornos da Nutrição Infantil , Doença Crônica , Nutrição Enteral , Exame Físico/métodos , Seguimentos , Alimentos Formulados , Idade Gestacional , Hospitais Municipais , Lipídeos/administração & dosagem , Necessidades Nutricionais , Nutrição Parenteral , Interpretação Estatística de Dados
15.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-5063

RESUMO

Objetivos: Estimar la contribución del parto prematuro extremo (EG 28-31), moderado (32-33) y leve (34-36 semanas) a la mortalidad neonatal. Métodos: Diseño caso-control de una cohorte hospitalaria. Población: 16.159 registros del Sistema Informático Perinatal del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá de Buenos Aires (1992-1994). Resultados Principales: Riesgo crudo, Riesgo Relativo y Riesgo Atribuible Poblacional de la Mortalidad Neonatal Precoz (0-6 días), Tardía (7-27 días) y Postneonatal (= o >28 días) hasta el egreso hospitalario para los Prematuros Extremos, Moderados y Leves nomalformados (n=2192) en comparación con los RN al término (= o >37 semanas; n= 13.967). Resultados: Tasa de prematurez: 13.5 por ciento. Riesgo crudo de muerte neonatal global entre Prematuros Extremos, Moderados y Leves: 368, 12.4 y 6.1 por mil respectivamente. El RR de Mortalidad Neonatal Precoz fue de 445 (IC 95 por ciento 266-758), 12,1 (4-36) y 6.7 (3.1-14.4) para prematuros Extremos, Moderados y Leves respectivamente. El RAP para la Mortalidad Neonatal Precoz fue de 88 por ciento, 19 por ciento y 37 por ciento, respectivamente, para la prematurez Extrema, Moderada y Leve. Los correspondientes RAP para la Mortalidad Neonatal Tardía fueron 55 por ciento, 20 por ciento y 21 por ciento respectivamente. Conclusiones: En los países en desarrollo el parto prematuro continúa siendo uno de los mayores problemas de salud pública. El prematuro leve, y especialmente el moderado, presentan un elevado RR de muerte durante los primeros 28 días y son responsables de una importante fracción de la mortalidad neonatal precoz y tardía. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Recém-Nascido Prematuro , Mortalidade Infantil , Fatores de Risco , Saúde Pública , Trabalho de Parto Prematuro/classificação , Sistemas Computadorizados de Registros Médicos , Maternidades , Países em Desenvolvimento
18.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-353280

RESUMO

Objetivos: Estimar la contribución del parto prematuro extremo (EG 28-31), moderado (32-33) y leve (34-36 semanas) a la mortalidad neonatal. Métodos: Diseño caso-control de una cohorte hospitalaria. Población: 16.159 registros del Sistema Informático Perinatal del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá de Buenos Aires (1992-1994). Resultados Principales: Riesgo crudo, Riesgo Relativo y Riesgo Atribuible Poblacional de la Mortalidad Neonatal Precoz (0-6 días), Tardía (7-27 días) y Postneonatal (= o >28 días) hasta el egreso hospitalario para los Prematuros Extremos, Moderados y Leves nomalformados (n=2192) en comparación con los RN al término (= o >37 semanas; n= 13.967). Resultados: Tasa de prematurez: 13.5 por ciento. Riesgo crudo de muerte neonatal global entre Prematuros Extremos, Moderados y Leves: 368, 12.4 y 6.1 por mil respectivamente. El RR de Mortalidad Neonatal Precoz fue de 445 (IC 95 por ciento 266-758), 12,1 (4-36) y 6.7 (3.1-14.4) para prematuros Extremos, Moderados y Leves respectivamente. El RAP para la Mortalidad Neonatal Precoz fue de 88 por ciento, 19 por ciento y 37 por ciento, respectivamente, para la prematurez Extrema, Moderada y Leve. Los correspondientes RAP para la Mortalidad Neonatal Tardía fueron 55 por ciento, 20 por ciento y 21 por ciento respectivamente. Conclusiones: En los países en desarrollo el parto prematuro continúa siendo uno de los mayores problemas de salud pública. El prematuro leve, y especialmente el moderado, presentan un elevado RR de muerte durante los primeros 28 días y son responsables de una importante fracción de la mortalidad neonatal precoz y tardía.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Mortalidade Infantil , Recém-Nascido Prematuro , Trabalho de Parto Prematuro , Saúde Pública , Fatores de Risco , Países em Desenvolvimento , Maternidades , Sistemas Computadorizados de Registros Médicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA