Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
Mais filtros











Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. urug. cardiol ; 13: 99-108, oct. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-9348

RESUMO

Fundamentos: Las hormonas tiroideas juegan un importante papel sobre el aparato cardiovascular. En el paciente cardiológico crítico se ha detectado disminución en los niveles de dichas hormonas, con función normal de la glándula tiroides y sin respuesta hipotalámica adecuada, cuadro que se ha denominado Síndrome de Enfermedad Eutiroidea. El objetivo de este trabajo fue observar si existían variaciones de las mismas luego de la cirugía cardíaca, correlacionar sus cambios con las variables de la circulación extracorpórea y analizar el patrón hemodinámico posoperatorio. Material y método: se incluyeron 30 pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica de coordinación en el sanatorio Casa de Galicia, que no presentaban clínicamente enfermedad tiroidea. Se realizaron 270 determinaciones hormonales en sangre, dosificándose triyodotironina (T3), tetrayodotironina (T4), y hormona tirotrófica (TSH) en el preoperatorio, a la hora de llegada a la unidad y a las 24 horas. Se registraron todos los parámetros vinculados a la circulación extracorpórea: duración, presión de perfusión, hipotermia, tiempo de clampeo aórtico. Se analizó el comportamiento hemodinámico en el posoperatorio, así como la incidencia de arritmias, tiempo de despertar, recalentamiento y duración de la ventilación mecánica. Resultados: En esta serie, 83 por ciento de los pacientes presentaron disminución significativa de los niveles de T3 y TSH a las 24 horas luego de la cirugía. No encontramos relación estadística cuando comparamos este descenso con las variables de la circulación extracorpórea ni con la evolución del posoperatorio. Conclusiones: Se observó Síndrome de Enfermedad Eutiroidea en la mayoría de los pacientes, aunque no pudimos determinar su causa ni registrar consecuencias clínicas en el curso del posoperatorio(AU)


Assuntos
INFORME DE CASO , Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Revascularização Miocárdica , Hormônios Tireóideos/sangue , Complicações Pós-Operatórias , Circulação Extracorpórea
2.
Rev. urug. cardiol ; 13(2): 99-108, oct. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231492

RESUMO

Fundamentos: Las hormonas tiroideas juegan un importante papel sobre el aparato cardiovascular. En el paciente cardiológico crítico se ha detectado disminución en los niveles de dichas hormonas, con función normal de la glándula tiroides y sin respuesta hipotalámica adecuada, cuadro que se ha denominado Síndrome de Enfermedad Eutiroidea. El objetivo de este trabajo fue observar si existían variaciones de las mismas luego de la cirugía cardíaca, correlacionar sus cambios con las variables de la circulación extracorpórea y analizar el patrón hemodinámico posoperatorio. Material y método: se incluyeron 30 pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica de coordinación en el sanatorio Casa de Galicia, que no presentaban clínicamente enfermedad tiroidea. Se realizaron 270 determinaciones hormonales en sangre, dosificándose triyodotironina (T3), tetrayodotironina (T4), y hormona tirotrófica (TSH) en el preoperatorio, a la hora de llegada a la unidad y a las 24 horas. Se registraron todos los parámetros vinculados a la circulación extracorpórea: duración, presión de perfusión, hipotermia, tiempo de clampeo aórtico. Se analizó el comportamiento hemodinámico en el posoperatorio, así como la incidencia de arritmias, tiempo de despertar, recalentamiento y duración de la ventilación mecánica. Resultados: En esta serie, 83 por ciento de los pacientes presentaron disminución significativa de los niveles de T3 y TSH a las 24 horas luego de la cirugía. No encontramos relación estadística cuando comparamos este descenso con las variables de la circulación extracorpórea ni con la evolución del posoperatorio. Conclusiones: Se observó Síndrome de Enfermedad Eutiroidea en la mayoría de los pacientes, aunque no pudimos determinar su causa ni registrar consecuencias clínicas en el curso del posoperatorio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hormônios Tireóideos/sangue , Revascularização Miocárdica , Síndromes do Eutireóideo Doente , Complicações Pós-Operatórias , Circulação Extracorpórea
3.
Rev. urug. cardiol ; 12: 123-8, set. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-8719

RESUMO

Antecedentes: el ventriculo izquierdo (VI) en el transcurso de la enfermedad hipertensiva adapta su geometría en respuesta a la sobrecarga hemodinámica. El objetivo de este trabajo es definir los patrones de geometría ventricular en los pacientes hipertensos. Métodos y resultados: se analizaron 255 pacientes hipertensos, que se asistieron en forma consecutiva, estudiados con ecocardiograma 2-D, determinándose diámetros cavitarios de VI, grosor del septum interventricular (S), pared posterior (P) y masa del VI. Se definió la hipertrofia ventricular izquierda (HVI) por el criterio de grosor del septum interventricular o pared posterior > 11 mm (165 pacientes, 65 por ciento) o ambos y por masa de VI>215 g (175 pacientes, 69 por ciento). El criterio de hipertrofia septal asimétrica (HSA) fue: S/P>1,3 (15 pacientes, 6 por ciento). Los pacientes con S/P < o = 1,3 se dividieron en subgrupos de acuerdo al grosor parietal y masa de VI en: VI normal (56 pacientes, 22 por ciento), remodelación concéntrico del VI (21 pacientes, 8 por ciento), hipertrofia concéntrica del VI (130 pacientes, 51 por ciento) e hipertrofia excéntrica del VI (33 pacientes, 13 por ciento). Conclusión: con el ecocardiograma 2-D definimos los patrones de geometría ventricular de una población general de hipertensos a través del grosor parietal y la masa del VI, diferenciando cuatro subgrupos: VI normal, remodelación concéntrico, HVI concéntrico y excéntrica(AU)


Assuntos
Humanos , Função Ventricular Esquerda/fisiologia , Hipertensão/fisiopatologia , Hipertrofia Ventricular Esquerda/fisiopatologia , Hipertrofia Ventricular Esquerda/diagnóstico
4.
Rev. urug. cardiol ; 12(2): 123-8, set. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224054

RESUMO

Antecedentes: el ventriculo izquierdo (VI) en el transcurso de la enfermedad hipertensiva adapta su geometría en respuesta a la sobrecarga hemodinámica. El objetivo de este trabajo es definir los patrones de geometría ventricular en los pacientes hipertensos. Métodos y resultados: se analizaron 255 pacientes hipertensos, que se asistieron en forma consecutiva, estudiados con ecocardiograma 2-D, determinándose diámetros cavitarios de VI, grosor del septum interventricular (S), pared posterior (P) y masa del VI. Se definió la hipertrofia ventricular izquierda (HVI) por el criterio de grosor del septum interventricular o pared posterior > 11 mm (165 pacientes, 65 por ciento) o ambos y por masa de VI>215 g (175 pacientes, 69 por ciento). El criterio de hipertrofia septal asimétrica (HSA) fue: S/P>1,3 (15 pacientes, 6 por ciento). Los pacientes con S/P < 0 = 1,3 se dividieron en subgrupos de acuerdo al grosor parietal y masa de VI en: "VI normal" (56 pacientes, 22 por ciento), "remodelación concéntrico del VI" (21 pacientes, 8 por ciento), "hipertrofia concéntrica del VI" (130 pacientes, 51 por ciento) e "hipertrofia excéntrica del VI" (33 pacientes, 13 por ciento). Conclusión: con el ecocardiograma 2-D definimos los patrones de geometría ventricular de una población general de hipertensos a través del grosor parietal y la masa del VI, diferenciando cuatro subgrupos: VI normal, remodelación concéntrico, HVI concéntrico y excéntrica


Assuntos
Humanos , Hipertrofia Ventricular Esquerda/fisiopatologia , Função Ventricular Esquerda/fisiologia , Hipertensão/fisiopatologia , Hipertrofia Ventricular Esquerda/diagnóstico
5.
Rev. urug. cardiol ; 10: 28-33, set. 1995. tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-7294

RESUMO

La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) tiene valor pronóstico en los pacientes con hipertensión arterial (HTA); se requiere de un método de detección económico y fiable. Objetivo: establecer la utilidad de los criterios electrocardiográficos de voltaje para el diagnóstico de HVI en pacientes con HTA y análisis de los criterios una vez estratificada la HVI. Se realiza un estudio prospectivo de 255 pacientes consecutivos con HTA (161 mujeres, 94 hombres, edad media 59,6 ñ 14 años) con ECG basal y ecocardiograma M y 2-D, en forma independiente y ciega. Se estudia la sensibilidad (S), especificidad (E) y exactitud (EX) diagnóstica de 12 criterios electrocardiográficos de HVI, definida por grosor parietal y masa ventricular con el ecocardiograma. La sensibilidad de todos los criterios es baja (0.05-0.20), con especificidad más elevada (0.87-1), con exactitud varía entre 0.31-0.47. Al estratificar la HVI en leve, moderada y severa, la sensibilidad y especificidad de los criterios electrocardiográficos no cambian, incrementándose la exactitud. Sugerimos un nuevo índice: (RV6-RV5)2+(SV3-SV1)2 mayor 10 mm en 125/165 con HVI y 56/90 sin HVI (S = 0.76, E= 0.62 y EX = 0.38). Conclusiones: los criterios electrocardiográficos de voltaje para diagnóstico de HVI en pacientes con HTA tiene baja sensibilidad con alta especificidad. La exactitud es mayor cuanto mayor es el grado de HVI, sin modificar la sensibilidad(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Hipertrofia Ventricular Esquerda/diagnóstico , Hipertrofia Ventricular Esquerda/fisiopatologia , Hipertensão/complicações , Eletrocardiografia , Hipertrofia Ventricular Esquerda/etiologia , Sensibilidade e Especificidade
6.
Rev. urug. cardiol ; 10(1): 28-33, set. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208661

RESUMO

La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) tiene valor pronóstico en los pacientes con hipertensión arterial (HTA); se requiere de un método de detección económico y fiable. Objetivo: establecer la utilidad de los criterios electrocardiográficos de voltaje para el diagnóstico de HVI en pacientes con HTA y análisis de los criterios una vez estratificada la HVI. Se realiza un estudio prospectivo de 255 pacientes consecutivos con HTA (161 mujeres, 94 hombres, edad media 59,6 ñ 14 años) con ECG basal y ecocardiograma M y 2-D, en forma independiente y ciega. Se estudia la sensibilidad (S), especificidad (E) y exactitud (EX) diagnóstica de 12 criterios electrocardiográficos de HVI, definida por grosor parietal y masa ventricular con el ecocardiograma. La sensibilidad de todos los criterios es baja (0.05-0.20), con especificidad más elevada (0.87-1), con exactitud varía entre 0.31-0.47. Al estratificar la HVI en leve, moderada y severa, la sensibilidad y especificidad de los criterios electrocardiográficos no cambian, incrementándose la exactitud. Sugerimos un nuevo índice: (RV6-RV5)2+(SV3-SV1)2 mayor 10 mm en 125/165 con HVI y 56/90 sin HVI (S = 0.76, E= 0.62 y EX = 0.38). Conclusiones: los criterios electrocardiográficos de voltaje para diagnóstico de HVI en pacientes con HTA tiene baja sensibilidad con alta especificidad. La exactitud es mayor cuanto mayor es el grado de HVI, sin modificar la sensibilidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hipertrofia Ventricular Esquerda/diagnóstico , Hipertrofia Ventricular Esquerda/fisiopatologia , Eletrocardiografia , Hipertensão/complicações , Sensibilidade e Especificidade , Hipertrofia Ventricular Esquerda/etiologia
7.
Rev. urug. cardiol ; 9: 110-2, set.1994. ilus
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-6610

RESUMO

Se presenta el caso clínico de una paciente de 54 años que en el curso de un infarto agudo de miocardio, el ecocardiograma 2-D comprueba un mixoma de aurícula izquierda. Se efectúa tratamiento quirúrgico de urgencia con éxito. El examen patológico confirma el diagnóstico. Se discute la vinculación etiopatogénica de ambas entidades y se sostiene el mecanismo embólico (AU)


Assuntos
INFORME DE CASO , Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Mixoma , Neoplasias Cardíacas , Infarto do Miocárdio/complicações , Mixoma/cirurgia , Mixoma/complicações , Mixoma/diagnóstico , Neoplasias Cardíacas/cirurgia , Neoplasias Cardíacas/complicações , Neoplasias Cardíacas/diagnóstico , Átrios do Coração/patologia
8.
Rev. urug. cardiol ; 9: 92-6, set. 1994. tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-6606

RESUMO

Objetivos. Exponer la experiencia inicial en nuestro país de la valvuloplastia percutánea en la estenosis mitral. Antecedentes. La valvuloplastia mitral percutánea es una alternativa terapéutica en la estenosis mitral, especialmente en los casos con score de Wilkins menor o igual a 8. Método: se practicó valvuloplastia mitral mediante técnica transeptal con doble balón de Inoue en dos y tres oportunidades respectivamente. La evaluación pre y post procedimiento se realizó con Ecocardiografía Doppler color transtorácica y transesofágica y parámetros hemodinámicos. En los tres últimos procedimientos se realizó control ecocardiográfico transtorácico simultáneo. Resultados: se trataron cinco pacientes sintomáticas, con score de Wilkins menor o igual a 8, sin trombos en aurícula izquierda. Una paciente cursaba un embarazo de 35 semanas. El área mitral estimada por el tiempo de hemipresión fue de 0.8, 0.9, 1.1, 0.65 y 0.9 cm2 previo y de 1.6, 1.1, 2.0, 2.1 y 1.75 cm2 postprocedimiento respectivamente. El gradiente diastólico mitral medio por hemodinamia fue de 10, 16, 18, 12 y 16 mmHg previo y 4, 8, 8, 2 y 4 mmHg postprocedimiento respectivamente. No hubo complicaciones mayores. Hubo una punción accidental de aurícula derecha y otra de aurícula izquierda sin consecuencias. En dos pacientes hubo incremento discreto de la insuficiencia mitral. El orificio septal post procedimiento medido por ecocardiograma Doppler color transesofágico fue <6 mm en todos los casos. Conclusiones: la valvuloplastia percutánea es un método eficaz para el tratamiento de la estenosis valvular mitral. Nuestra experiencia inicial muestra buenos resultados en casos seleccionados con score de Wilkins menor o igual a 8. La realización de control ecocardiográfico simultáneo durante el procedimiento permitió mayor seguridad para la elección de la zona de punción transeptal y una evaluación rápida de los resultados (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Estenose da Valva Mitral/terapia , Cateterismo , Ecocardiografia Doppler , Uruguai
9.
Rev. Urug. Cardiol ; 8: 21-5, mayo 1993. ilus
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-5835

RESUMO

El objetivo es conocer la prevalencia del uso del digital en los pacientes coronarios en el Uruguay y su relación con el ritmo cardíaco y la función ventricular izquierda sistólica. 1780 pacientes (374 mujeres y 106 hombres) con coronariopatía fueron examinados después de coronariografías sucesivas, entre noviembre 1988 y agosto 1990. Se analiza: edad, sexo, ritmo cardíaco, fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) y si recibían digital. Resultados: 1) 18 por ciento(316/1780) recibían digital; 2) las mujeres recibieron digital en mayor proporción que los hombres: 23 por ciento (86/374) vs 16 por ciento (230/1406), p<0,05; 3) de ellos 89 por ciento (271/305) estaba en ritmo sinusal (RS) y 10 por ciento (30/305) en fibrilación auricular; 4) de los pacientes en RS: a) 48 por ciento (118/248) tenía FEVI mayor 0,50; b) las mujeres tenían una FEVI mayor que los hombres (0,56 vs 0,43) p<0,05; c) las mujeres eran mayores que los hombres, 80 por ciento (61/76) de las mujeres y 59 por ciento (115/195) de los hombres eran mayores de 60 años, p<0,05. Se concluye que: la prevalencia del uso del digital en los pacientes coronarios que fueron a coronariografía es de 18 por ciento; 48 por ciento estaba en RS con buena función sistólica; dicho exceso, en su utilización, es mayor en las mujeres mayores de 60 años (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Digitalis , Doença das Coronárias/tratamento farmacológico , Uruguai
11.
Rev. urug. cardiol ; 5: 10-21, mayo 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-4131

RESUMO

Los objetivos de esta estudio incluyeron: 1. Caracterizar la función diastólica ventricular en una población de pacientes insuficientes renales crónicos (IRC) en hemodiálisis (HD) crónica periódica. 2. Analizar las relaciones entre los cambios en la precarga y las modificaciones funcionales diastólicas. Se estudiaron 25 pacientes cuya mediana de edad era 60 años, media 60.3 rango 37-83, 14 hombres y 11 mujeres; 92 por ciento mostraban hipertensión arterial, 52 por ciento cardiopatía isquémica. Los sujetos fueron estudiados con ecocardiograma (Eco) modo M y B y Doppler pulsado (PW) pre- y postdiálisis. Se analizaron los índices de llenado ventricular y los resultados se compararon con un grupo de controles normales: 33 sujetos, edad mediana 42 años, media 45, rango 23-72, 17 hombres y 16 mujeres. Los pacientes mostraron anormalidades de la relajación ventricular independientes de los cambios sistáticos: incremento de la velocidad máxima de llenado tardío (A): normales 66, preHD 98, postHD 100 cm/seg, p, y disminución de la relación E/A (llenado temprano/tardío): normales 1.15, preHD 0.89, postHD 0.7, p. Estos índices no variaron cuando cambió la precarga. A y E/A se correlacionaron significativamente con la edad en todas las poblaciones. Coeficientes de correlación Normales preHD postHD pA vs. EDAD 0.44-0.48-0.53-0.05 EIA vs. EDAD -0.61-0.45-0.47-0.05. En los pacientes, las anormalidades de los demás índices diastólicos estaban enmascaradas por la alta precarga preHD y se pusieron en evidencia al extraer volumen mediante ultrafiltración. Concluimos que 1. A y E/A son los índices que mejor caracterizan a esta población de pacientes. 2. A y E/A son independientes de la precarga(AU)

12.
Rev. urug. cardiol ; 4: 44-8, jun. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-3584

RESUMO

En 20 pacientes con estenosis aórtica (EA) se midieron con cateterismo cardíaco (CAT) y doppler continuo (DC) los gradientes valvulares. Las edades estaban comprendidas entre 27 y 75 años (x = 60 años), 16 eran hombres y 4 mujeres. En el CAT se obtuvo mediante la retirada del catéter del ventriculo izquierdo a la aorta ascendente el gradiente pico a pico. Con el DC se calculó el gradiente máximo instantáneo o gradiente pico mediante la ecuación de Bernoulli modificada. El intervalo entre ambos estudios fue 33 días. La correlación entre los gradientes obtenidos por CAT y DC mostró una r de 0.80. Cuando se correlacionaron los resultados del CAT con los del DC realizados con menos de 21 días de diferencia (N=11), la r fue de 0.82 y cuando se correlacionaron los estudios con menos de 11 días (N=7), la r subió a 0.96. Conclusiones: 1) el gradiente pico es un buen predictor del gradiente pico a pico, habitualmente utilizado para cuantificar la severidad de la EA en el CAT. 2) La correlación mejora sensiblemente en la medida que se acortan los días en la realización del DC y el CAT(AU)

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA