Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
Mais filtros











Intervalo de ano de publicação
1.
MULTIMED ; 20(5)2016. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-69984

RESUMO

Introducción: el síndrome de Meigs se define por la presencia de una triada, la cual está compuesta por tumor benigno de ovario, ascitis e hidrotórax, su denominación se debe a Joe Vincent Meigs (1892-1963); sin embargo, otros autores como Demons, Salmon ya lo habían descrito con anterioridad a Meigs, de ahí que muchas publicaciones lo mencionan como síndrome de Demons-Meigs y Salmon-Meigs.Presentación de caso: presentamos un caso de una paciente con el diagnóstico de síndrome de Meigs, con diagnostico clínico y ecográfico de síndrome de Meigs, atendida en el servicio de Ginecología del Hospital General Universitario Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo en el año 2015.Resultados: se describe la clínica, los medios diagnósticos y el tratamiento quirúrgico empleado en la paciente. Conclusiones: la paciente a los tres días de operada, con evolución satisfactoria egresó del servicio(AU)


Introduction: Meigs syndrome is defined by the presence of a triad, which is composed of the benign ovarian tumor, ascites and hydrothorax, its name comes from Joe Vincent Meigs (1892-1963), however, other authors like Demons and Salmon had already described before Meigs, hence many publications mention it as Demons-Meigs and Salmon-Meigs syndrome. Clinical case: We present a case of a patient with the diagnosis of Meigs syndrome with clinical and sonographic diagnosis of Meigs syndrome treated at the service of Gynecology at University General Hospital Carlos Manuel de Cespedes of Bayamo in 2015. Discussion: It describes the clinic, diagnostics and surgical treatment used in the patient. Conclusion: the patient was discharged from service three days after the surgery, with satisfactory evolution(EU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Síndrome de Meigs/cirurgia , Síndrome de Meigs
2.
MULTIMED ; 20(5)2016. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-72435

RESUMO

Introducción: el síndrome de Meigs se define por la presencia de una triada, la cual está compuesta por tumor benigno de ovario, ascitis e hidrotórax, su denominación se debe a Joe Vincent Meigs (1892-1963); sin embargo, otros autores como Demons, Salmon ya lo habían descrito con anterioridad a Meigs, de ahí que muchas publicaciones lo mencionan como síndrome de Demons-Meigs y Salmon-Meigs. Presentación de caso: presentamos un caso de una paciente con el diagnóstico de síndrome de Meigs, con diagnóstico clínico y ecográfico de síndrome de Meigs, atendida en el servicio de Ginecología del Hospital General Universitario Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo en el año 2015. Resultados: se describe la clínica, los medios diagnósticos y el tratamiento quirúrgico empleado en la paciente. Conclusiones: la paciente a los tres días de operada, con evolución satisfactoria egresó del servicio(AU)


Introduction: Meigs syndrome is defined by the presence of a triad, which is composed of the benign ovarian tumor, ascites and hydrothorax, its name comes from Joe Vincent Meigs (1892-1963), however, other authors like Demons and Salmon had already described before Meigs, hence many publications mention it as Demons-Meigs and Salmon-Meigs syndrome. Clinical case: We present a case of a patient with the diagnosis of Meigs syndrome with clinical and sonographic diagnosis of Meigs syndrome treated at the service of Gynecology at University General Hospital Carlos Manuel de Cespedes of Bayamo in 2015. Discussion: It describes the clinic, diagnostics and surgical treatment used in the patient.Conclusion: the patient was discharged from service three days after the surgery, with satisfactory evolution(EU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Síndrome de Meigs/cirurgia , Síndrome de Meigs
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 28(2)mayo.-ago. 2002. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-23153

RESUMO

Se realizó un trabajo descriptivo, de intervención, para conocer la información que tenían las embarazadas con más de 34 semanas, ingresadas en el hospital "Fernando Echenique", con pacientes de Río Cauto (grupo estudio), entre los meses mayo y junio del año 2000, y una muestra similar de 70 pacientes de otros municipios de la zona del Cauto (grupo control), ingresadas en el hospital provincial "Carlos Manual de Céspedes" de Granma. Se realizó una encuesta a las pacientes para explorar la información relacionada con la dieta de la embarazada, los signos de alarma de parto pretérmino, la lactancia exclusiva y el uso de métodos anticonceptivos durante la lactancia. Al final de cada aplicación se le dio respuesta a las interrogantes de las encuestas. La información se procesó por el método de los palotes y se llevó a tablas simples. Se realizó la discusión basada en los criterios de la literatura revisada y se encontró que la información fue similar para ambos grupos. Se observó que aunque hay muchas pacientes que no tienen información, la mayoría conocen acerca de los signos de alarma de parto pretérmino (63,57 por ciento), la lactancia materna exclusiva (72,14 por ciento), algo superior para el grupo estudio de Río Cauto, y para la dieta de la embarazada (65,71 por ciento), algo superior para el grupo control de otros municipios, al igual que el conocimiento sobre los métodos anticonceptivos durante la lactancia, donde la mayoría de las pacientes no están informadas (57,71 por ciento)(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Nutrição Materna , Aleitamento Materno , Educação em Saúde , Cuidado Pré-Natal , Promoção da Saúde
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 28(2)mayo.-ago. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387022

RESUMO

Se realizó un trabajo descriptivo, de intervención, para conocer la información que tenían las embarazadas con más de 34 semanas, ingresadas en el Hospital Fernando Echenique, con pacientes de Río Cauto (grupo estudio), entre los meses mayo y junio del año 2000, y una muestra similar de 70 pacientes de otros municipios de la zona del Cauto (grupo control), ingresadas en el hospital provincial Carlos Manual de Céspedes de Granma. Se realizó una encuesta a las pacientes para explorar la información relacionada con la dieta de la embarazada, los signos de alarma de parto pretérmino, la lactancia exclusiva y el uso de métodos anticonceptivos durante la lactancia. Al final de cada aplicación se le dio respuesta a las interrogantes de las encuestas. La información se procesó por el método de los palotes y se llevó a tablas simples. Se realizó la discusión basada en los criterios de la literatura revisada y se encontró que la información fue similar para ambos grupos. Se observó que aunque hay muchas pacientes que no tienen información, la mayoría conocen acerca de los signos de alarma de parto pretérmino (63,57 por ciento), la lactancia materna exclusiva (72,14 por ciento), algo superior para el grupo estudio de Río Cauto, y para la dieta de la embarazada (65,71 por ciento), algo superior para el grupo control de otros municipios, al igual que el conocimiento sobre los métodos anticonceptivos durante la lactancia, donde la mayoría de las pacientes no están informadas (57,71 por ciento)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Aleitamento Materno , Educação em Saúde , Promoção da Saúde , Nutrição Materna , Cuidado Pré-Natal
5.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 28(1): 49-53, ene.-abr. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327277

RESUMO

Se estudia la presentación clínica de una forma grave de toxemia gravídica, en el caso de una gestante de 39 años de edad, con 36 semanas de embarazo. Se trata del síndrome de Hellp, en el que junto con la conocida sintomatología de la preeclampsia, se encuentran, hemólisis, pruebas hepáticas elevadas y trombocitopenia. Después de 65 días de ingreso hospitalario donde se le aplicó la terapéutica que actualmente se emplea para estos casos a nivel nacional e internacionalmente, evolucionó satisfactoriamente


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Pré-Eclâmpsia , Complicações na Gravidez , Síndrome HELLP/terapia
6.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 27(2): 152-157, mayo.-ago. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327252

RESUMO

Se presentó un caso de síndrome de Guillain Barré y embarazo, diagnosticado y tratado en este servicio. No se halló, en la literatura revisada (nacional) ninguna publicación de este síndrome. Se hizo un análisis de dicha afección y se comentó el tratamiento aplicado así como su resultado materno y perinatal


Assuntos
Síndrome de Guillain-Barré , Unidades de Terapia Intensiva , Polirradiculoneuropatia , Complicações na Gravidez
7.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 27(2): 158-164, mayo.-ago. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327253

RESUMO

Se realizó un estudio de casos y controles de las 2 055 madres menores de 20 años, que tuvieron su parto en el Hospital Provincial docente "Carlos Manuel de Céspedes" de Bayamo, Provincia Granma, en el período comprendido desde el 1ro. de enero de 1993 hasta el 31 de diciembre de 1997. Se establecieron comparaciones con igual número de madres de 20 a 30 años. Se estudiaron diferentes variables y se encontró que en las adolescentes predominaron, dentro de los antecedentes obstétricos, el bajo peso que fue superior en este grupo y durante el embarazo presentaron mayor desnutrición por defecto, amenaza de parto pretérmino y enfermedad hipertensiva gravídica. Además, partos distócicos, con un 35,7 porciento de cesáreas, cuyas primeras causas fueron la desproporción céfalo pélvica, el sufrimiento fetal agudo y la inducción fallida. Las complicaciones neonatales más frecuentes encontradas fueron bajo peso al nacer, distrés transitorio e hipoxia; en las madres hubo la mayor morbilidad puerperal y las tasas de mortalidad fetal tardía y neonatal precoz aumentaron en este grupo


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Gravidez , Mortalidade Infantil , Complicações na Gravidez , Gravidez na Adolescência , Fenômenos Biológicos , Fatores de Risco , Educação Sexual
8.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 25(1): 66-70, 1999. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-16718

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo de 256 pacientes que tuvieron el diagnóstico operatorio de embarazo ectópico en el período comprendido desde el 1ro. de enero de 1994 hasta el 31 de diciembre de 1996, ambos inclusive, en el Servicio de Ginecología del Hospital "Carlos Manuel de Céspedes", de Bayamo, provincia Granma, con el objetivo de conocer la relación de algunos factores epidemiológicos, clínicos diagnósticos y terapéuticos en esta entidad. Se estudiaron variables como: edad, paridad, factores epidemiológicos, medios diagnósticos, localización y operación realizada. Se utilizaron técnicas de estadísticas descriptivas como la del porcentaje, y de significación estadística como el Chi cuadrado y la diferencia entre proporciones, tomándose como valores significativos de p - 0,01. El 37,9 porciento de las pacientes tenía entre 19 y 24 años y en este grupo de edad el 15,4 porciento había padecido de inflamación pélvica con diferencias significativas con respecto a otros grupos de edad (p - 0,01). Los factores predisponentes que aparecen en los primeros lugares fueron: inflamación pélvica, esterilidad y legrados con el 37,9; 26,6 y 19,5 porciento, respectivamente. El método más utilizado fue la punción del saco de Douglas (36,7 porciento). Las principales complicaciones fueron la anemia (62,1 porciento) y el shock hipovolémico (25,3porciento) (AU)


Assuntos
Feminino , Gravidez , Humanos , Adulto , Gravidez Ectópica/cirurgia , Doença Inflamatória Pélvica/complicações , Curetagem , Infertilidade/complicações , Estudos Retrospectivos , Epidemiologia Descritiva
9.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 25(1): 66-70, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255109

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo de 256 pacientes que tuvieron el diagnóstico operatorio de embarazo ectópico en el período comprendido desde el 1ro. de enero de 1994 hasta el 31 de diciembre de 1996, ambos inclusive, en el Servicio de Ginecología del Hospital "Carlos Manuel de Céspedes", de Bayamo, provincia Granma, con el objetivo de conocer la relación de algunos factores epidemiológicos, clínicos diagnósticos y terapéuticos en esta entidad. Se estudiaron variables como: edad, paridad, factores epidemiológicos, medios diagnósticos, localización y operación realizada. Se utilizaron técnicas de estadísticas descriptivas como la del porcentaje, y de significación estadística como elChi cuadrado y la diferencia entre proporciones, tomándose como valores significativos de p - 0,01. El 37,9 porciento de las pacientes tenía entre 19 y 24 años y en este grupo de edad el 15,4 porciento había padecido de inflamación pélvica con diferencias significativas con respecto a otros grupos de edad (p - 0,01). Los factores predisponentes que aparecen en los primeros lugares fueron: inflamación pélvica, esterilidad y legrados con el 37,9; 26,6 y 19,5 porciento, respectivamente. El método más utilizado fue la punción del saco de Douglas (36,7 porciento). Las principales complicaciones fueron la anemia (62,1 porciento) y el shock hipovolémico (25,3porciento)


Assuntos
Feminino , Gravidez , Humanos , Adulto , Curetagem , Gravidez Ectópica/cirurgia , Infertilidade/complicações , Doença Inflamatória Pélvica/complicações , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
10.
MULTIMED ; 2(1/2): 11-9, ene.-ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-16801

RESUMO

Se realizó un estudio analítico retrospectivo de una muestra de 15 recién nacidos prematuros con enfermedad de la membrana hialina grave (grado radiológico III y IV) a quienes le fue aplicado ventilación mecánica y surfacen como parte del tratamiento, comparado con un grupo control sólo con ventilación en el Servicio de Neonatología del Hospital General Provincial Docente Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo, Granma, en el período comprendido de 1991 a 1995. La información se obtuvo a partir de la historia clínica de los pacientes diagnosticados en ambos grupos con criterios de inclusión, ni la edad gestacional ni el peso mostraron diferencias significativas. En el 66,7 por ciento hubo mejoría radiológica en el grupo estudiado, la relación de oxigenación promedio en el grupo con surfacen fue de (+ 104 mm Hg), las complicaciones más frecuentes en el grupo control fueron el ductus arterioso permeable (46,4 por ciento), las infecciones respiratorias (22,5 por ciento) y la displasia broncopulmonar (10 por ciento); la mortalidad por peso fue de un 33,3 por ciento en el grupo con surfacen, y de un 60 por ciento en el grupo control.(AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Doença da Membrana Hialina/tratamento farmacológico , Surfactantes Pulmonares/uso terapêutico
11.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 24(3): 137-44, sept.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-16638

RESUMO

Se presentan los resultados de un estudio de casos y controles de 310 madres menores de 20 años, que tuvieron sus partos en el primer semestre de 1996, en el Hospital Provincial Docente "Carlos Manuel de Céspedes", Bayamo, Granma. Como grupo control se tomaron las ma-dres de 20 años y más en igual número. Se estudiaron diferentes variables encontrando que el 31,62 porciento de las adolescentes eran menores de 17 años. El 14,20 porciento tuvieron el parto antes de las 37 semanas, con el 38,39 porciento de distocias, fundamentalmente cesáreas, y fueron la desproporción céfalo-pélvica, el sufrimiento fetal agudo y la inducción fallida los diagnósticos más frecuentes. Predominaron en el grupo estudio la hipoxia, el bajo peso, el distress respiratorio, la infección, el íctero y la mortalidad, tanto fetal como neonatal. Se confeccionaron tablas y se compararon los resultados con otros autores (AU)


Assuntos
Feminino , Gravidez , Gravidez na Adolescência , Mortalidade Infantil , Idade Gestacional , Distocia , Peso ao Nascer
12.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 24(3): 137-44, sept.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254810

RESUMO

Se presentan los resultados de un estudio de casos y controles de 310 madres menores de 20 años, que tuvieron sus partos en el primer semestre de 1996, en el Hospital Provincial Docente "Carlos Manuel de Céspedes", Bayamo, Granma. Como grupo control se tomaron las ma-dres de 20 años y más en igual número. Se estudiaron diferentes variables encontrando que el 31,62 porciento de las adolescentes eran menores de 17 años. El 14,20 porciento tuvieron el parto antes de las 37 semanas, con el 38,39 porciento de distocias, fundamentalmente cesáreas, y fueron la desproporción céfalo-pélvica, el sufrimiento fetal agudo y la inducción fallida los diagnósticos más frecuentes. Predominaron en el grupo estudio la hipoxia, el bajo peso, el distress respiratorio, la infección, el íctero y la mortalidad, tanto fetal como neonatal Se confeccionaron tablas y se compararon los resultados con otros autores


Assuntos
Feminino , Gravidez , Mortalidade Infantil , Gravidez na Adolescência , Peso ao Nascer , Distocia , Idade Gestacional
13.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 24(1): 45-9, ene.-abr. 1998. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-14426

RESUMO

Se realiza un estudio de las cesáreas primitivas realizadas en el Servicio de Obstetricia del Hospital General Provincial Docente "Carlos Manuel de Céspedes", en el período comprendido del 1ro de enero de 1996 al 31 de diciembre de 1996 ambos inclusive. Se recogen los datos en encuestas realizadas al efecto y se confeccionan tablas; se relacionan algunos parámetros importantes. El índice de cesáreas primitivas, aunque considerado alto, bajó en este período de 19,6 a 16,8. El mayor (45 por ciento) fue en la edad comprendida de 20 a 30 años, período de más fecundidad y natalidad. El sufrimiento fetal agudo con 39,9 por ciento fue la primera indicación de cesárea; hay una disminución de hipoxia en el 1996. Dentro de las principales complicaciones maternas, las infecciones de la herida, y la sepsis urinaria ocuparon el primer lugar entre las neonatales; la mas alta fue la bronconeumonía congénita, con 1,5 por ciento(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Cesárea/estatística & dados numéricos
14.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 24(1): 38-44, ene.-abr. 1998. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-14425

RESUMO

Se exponen los resultados de un estudio retrospectivo de las 54 muertes maternas directas ocurridas en la provincia Granma, en un período de 10 años, que comprende desde el 1ro. de enero de 1987 hasta el 31 de diciembre de 1996. La tasa de defunciones maternas en la provincia en estos años fue de 3,9. En el segundo quinquenio disminuyó de 4,2 a 3,5. La más elevada fue en 1995 (6,8) y la más baja en 1996 (1,8). Río Cauto (10,1), Niquero (9,4), Cauto Cristo (8,3) y Jiguaní (6,3) reportaron las tasas más altas. Las causas de muerte más frecuentes: cesárea, aborto, sepsis y otras causas; el 12,9 por ciento eran adolescentes. Por hemorragía predominaron el trauma obstétrico, el embarazo ectópico y la atonía uterina. La sepsis fueron por aborto y posparto. La toxemia, la anestesia, la hemorragia y en menor número la infección complicaron las cesáreas. Los resultados se compararon con otros autores(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Mortalidade Materna , Mortalidade , Causas de Morte , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
15.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 24(1): 38-44, ene.-abr. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-250032

RESUMO

Se exponen los resultados de un estudio retrospectivo de las 54 muertes maternas directas ocurridas en la provincia Granma, en un período de 10 años, que comprende desde el 1ro. de enero de 1987 hasta el 31 de diciembre de 1996. La tasa de defunciones maternas en la provincia en estos años fue de 3,9. En el segundo quinquenio disminuyó de 4,2 a 3,5. La más elevada fue en 1995 (6,8) y la más baja en 1996 (1,8). Río Cauto (10,1), Niquero (9,4), Cauto Cristo (8,3) y Jiguaní (6,3) reportaron las tasas más altas. Las causas de muerte más frecuentes: cesárea, aborto, sepsis y otras causas; el 12,9 por ciento eran adolescentes. Por hemorragía predominaron el trauma obstétrico, el embarazo ectópico y la atonía uterina. La sepsis fueron por aborto y posparto. La toxemia, la anestesia, la hemorragia y en menor número la infección complicaron las cesáreas. Los resultados se compararon con otros autores


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Causas de Morte , Mortalidade Materna , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
16.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 24(1): 45-9, ene.-abr. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-250033

RESUMO

Se realiza un estudio de las cesáreas primitivas realizadas en el Servicio de Obstetricia del Hospital General Provincial Docente "Carlos Manuel de Céspedes", en el período comprendido del 1ro de enero de 1996 al 31 de diciembre de 1996 ambos inclusive. Se recogen los datos en encuestas realizadas al efecto y se confeccionan tablas; se relacionan algunos parámetros importantes. El índice de cesáreas primitivas, aunque considerado alto, bajó en este período de 19,6 a 16,8. El mayor (45 por ciento) fue en la edad comprendida de 20 a 30 años, período de más fecundidad y natalidad. El sufrimiento fetal agudo con 39,9 por ciento fue la primera indicación de cesárea; hay una disminución de hipoxia en el 1996. Dentro de las principales complicaciones maternas, las infecciones de la herida, y la sepsis urinaria ocuparon el primer lugar entre las neonatales; la mas alta fue la bronconeumonía congénita, con 1,5 por ciento


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Cesárea/estatística & dados numéricos
17.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 19(1): 3-10, ene.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-3771

RESUMO

Se realiza un estudio de las cesáreas primitivas realizadas en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General PronvicialDocente "Carlos Manuel de Céspedes, en el período comprendido del 1ro. de enero hasta el 30 de junio de 1988, ambos inclusive. Se recogen los datos en encuestasrealizadas al efecto, y se confeccionan con ellas tablas. Se relacionan algunos parámetros importantes, con el resultado de un índice de casáreas primitivas de 16,4 por ciento . Es significativo el número de cesáreas primitivas en las menores de 20 años de edad. Hay más frecuencia del sufrimiento fetal como causa de cesárea y gran número de pacientes con líquido meconial y enfermedad hipertensiva de la gestación. El error técnico que predomina en el mal seguimiento del trabajo de parto; el Apgar bajo se relaciona con el sufrimiento fetal agudo, y las complicaciones más frecuentes en el recién nacido fueron: íctero fisiológico y bronconeumonía, y en la madre, la dehiscencia y sepsis de la herida abdominal, con una mortalidad perinatal en cesárea primitiva de 9,9 (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cesárea/efeitos adversos , Unidade Hospitalar de Ginecologia e Obstetrícia , Fatores Etários , Papel do Médico , Incidência
18.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 19(1): 3-10, ene.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141864

RESUMO

Se realiza un estudio de las cesáreas primitivas realizadas en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General PronvicialDocente "Carlos Manuel de Céspedes, en el período comprendido del 1ro. de enero hasta el 30 de junio de 1988, ambos inclusive. Se recogen los datos en encuestasrealizadas al efecto, y se confeccionan con ellas tablas. Se relacionan algunos parámetros importantes, con el resultado de un índice de casáreas primitivas de 16,4 por ciento . Es significativo el número de cesáreas primitivas en las menores de 20 años de edad. Hay más frecuencia del sufrimiento fetal como causa de cesárea y gran número de pacientes con líquido meconial y enfermedad hipertensiva de la gestación. El error técnico que predomina en el mal seguimiento del trabajo de parto; el Apgar bajo se relaciona con el sufrimiento fetal agudo, y las complicaciones más frecuentes en el recién nacido fueron: íctero fisiológico y bronconeumonía, y en la madre, la dehiscencia y sepsis de la herida abdominal, con una mortalidad perinatal en cesárea primitiva de 9,9


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fatores Etários , Cesárea/efeitos adversos , Incidência , Unidade Hospitalar de Ginecologia e Obstetrícia , Papel do Médico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA