Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros











Intervalo de ano de publicação
1.
Ecology ; 98(8): 2049-2058, 2017 Aug.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-28316068

RESUMO

Seed dispersal and seedling recruitment are crucial phases in the life cycle of all spermatophyte plants. The net contribution of seed dispersers to plant establishment is known as seed dispersal effectiveness (SDE) and is defined as the product of a quantitative (number of seeds dispersed) and a qualitative (probability of recruitment) component. In Galápagos, we studied the direct contribution to SDE (number of seeds dispersed and effect on seedling emergence) provided by the five island groups of frugivores (giant tortoises, lizards, medium-sized passerine birds, small non-finch passerine birds, and finches) in the two main habitats in this archipelago: the lowland and the highland zones, and found 16 vertebrate species dispersing 58 plant species. Data on frequency of occurrence of seeds in droppings and number of seeds dispersed per unit area produced contrasting patterns of seed dispersal. Based on the former, giant tortoises and medium-sized passerines were the most important seed dispersers. However, based on the latter, small non-finch passerines were the most important dispersers, followed by finches and medium-sized passerines. The effect of disperser gut passage on seedling emergence varied greatly depending on both the disperser and the plant species. Although the contribution to SDE provided by different disperser guilds changed across plant species, medium-sized passerines (e.g., mockingbirds) provided a higher contribution to SDE than lava lizards in 10 out of 16 plant species analysed, whereas lava lizards provided a higher contribution to SDE than birds in five plant species. While both the quantitative and qualitative components addressed are important, our data suggests that the former is a better predictor of SDE in the Galápagos archipelago.


Assuntos
Dispersão de Sementes , Animais , Equador , Tentilhões , Ilhas , Lagartos , Passeriformes , Sementes , Tartarugas
2.
Arch. pediatr. Urug ; 84(1): 4-9, mar. 2013.
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-17185

RESUMO

Introducción: las vacunas son una de las intervenciones sanitarias más importantes y difundidas. La monitorización de su seguridad a través del registro de eventos adversos es imprescindible. Los hijos de madre infectada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), expuestos,infectados o serorrevertidos son un grupo particular de individuos dentro del esquema de inmunización. El objetivo del presente estudio fue describir la frecuencia de eventos adversos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización (ESAVI) en los hijos de madres infectadas con VIH. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal entre el 1º de setiembre de 2008 y el 28 de febrero de 2011 en el Centro Nacional de Referencia Obstétrico-Pediátrico VIH-SIDA del Centro Hospitalario Pereira Rossell con los pacientes allí controlados ( infectados y no infectados) que requerían vacunación en sus controles. Se registró el porcentaje y tipo de eventos producidos. Resultados: de 189 pacientes, 110 (58%) entregaron el formulario con un total de 157 registros. La mediana de edad fue de 2 meses (rango de 2 meses a 17 años). El 63% era menor de 6 meses. De los 110 niños, 34 eran infectados y 76 no infectados. Se registraron eventos adversos en 49 (44,5%) pacientes. Hubo 108 eventos leves y 23 graves. El porcentaje de ESAVI en ambos grupos fue similar (p>0,05). No se registraron hospitalizaciones ni eventos difíciles de catalogar como relacionados a vacunación. Conclusiones: las vacunas administradas en eseperíodo fueron seguras con similares ESAVI en ambos grupos de pacientes. Continuar vigilando la aparición de ESAVI y comparar los resultados año a año será importante para actualizar recomendaciones y garantizar la seguridad de los pacientes y sus cuidadores.


Assuntos
Animais , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Vacinas contra a AIDS/efeitos adversos , HIV/efeitos da radiação , Infecções por HIV/congênito , Infecções por HIV/prevenção & controle
3.
Arch. pediatr. Urug ; 84(1): 4-9, mar. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-722856

RESUMO

Introducción: las vacunas son una de las intervenciones sanitarias más importantes y difundidas. La monitorización de su seguridad a través del registro de eventos adversos es imprescindible. Los hijos de madre infectada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), expuestos,infectados o serorrevertidos son un grupo particular de individuos dentro del esquema de inmunización. El objetivo del presente estudio fue describir la frecuencia de eventos adversos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización (ESAVI) en los hijos de madres infectadas con VIH. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal entre el 1º de setiembre de 2008 y el 28 de febrero de 2011 en el Centro Nacional de Referencia Obstétrico-Pediátrico VIH-SIDA del Centro Hospitalario Pereira Rossell con los pacientes allí controlados ( infectados y no infectados) que requerían vacunación en sus controles. Se registró el porcentaje y tipo de eventos producidos. Resultados: de 189 pacientes, 110 (58%) entregaron el formulario con un total de 157 registros. La mediana de edad fue de 2 meses (rango de 2 meses a 17 años). El 63% era menor de 6 meses. De los 110 niños, 34 eran infectados y 76 no infectados. Se registraron eventos adversos en 49 (44,5%) pacientes. Hubo 108 eventos leves y 23 graves. El porcentaje de ESAVI en ambos grupos fue similar (p>0,05). No se registraron hospitalizaciones ni eventos difíciles de catalogar como relacionados a vacunación. Conclusiones: las vacunas administradas en eseperíodo fueron seguras con similares ESAVI en ambos grupos de pacientes. Continuar vigilando la aparición de ESAVI y comparar los resultados año a año será importante para actualizar recomendaciones y garantizar la seguridad de los pacientes y sus cuidadores.


Assuntos
Masculino , Adolescente , Animais , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , HIV , Infecções por HIV/congênito , Infecções por HIV/prevenção & controle , Vacinas contra a AIDS/efeitos adversos
4.
Arch. pediatr. Urug ; 83(1): 21-25, 2012. ilus
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-16622

RESUMO

Se presentan tres casos clínicos de niños con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (en tratamiento con ritonavir/lopinavir, zidovudina y lamivudina) y asma persistente y/o rinitis alérgica (en tratamiento con propionato de fluticasona inhalado o intranasal) que luego de terapia concomitante presentan, aumento de peso, cara de luna llena y estrías en muslos. En el caso 1 el diagnóstico fue clínico no lográndose la confirmación por laboratorio. En los casos 2 y 3 el cortisol sérico y ACTH fueron consistentes con supresión adrenal. En el caso 1 al suspender la fluticasona se normalizó examen físico a los 6 meses. En el caso 2 al suspender fluticasona se normalizó examen clínico a los 6 meses, no realizándose paraclínica. En el caso 3 a los 6 meses del cambio de ritonavir se evidencia retroceso de la clínica y normalización de la ACTH y cortisolemia. Se confirma así un síndrome de Cushing iatrogénico secundario a interacción medicamentosa ritonavir/fluticasona


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Criança , Adolescente , Síndrome de Cushing/induzido quimicamente , Síndrome de Cushing/etiologia , Ritonavir/efeitos adversos , Corticosteroides/efeitos adversos , Infecções por HIV/tratamento farmacológico , Interações Medicamentosas
5.
Arch. pediatr. Urug ; 83(1): 21-25, 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-665253

RESUMO

Se presentan tres casos clínicos de niños con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (en tratamiento con ritonavir/lopinavir, zidovudina y lamivudina) y asma persistente y/o rinitis alérgica (en tratamiento con propionato de fluticasona inhalado o intranasal) que luego de terapia concomitante presentan, aumento de peso, cara de luna llena y estrías en muslos. En el caso 1 el diagnóstico fue clínico no lográndose la confirmación por laboratorio. En los casos 2 y 3 el cortisol sérico y ACTH fueron consistentes con supresión adrenal. En el caso 1 al suspender la fluticasona se normalizó examen físico a los 6 meses. En el caso 2 al suspender fluticasona se normalizó examen clínico a los 6 meses, no realizándose paraclínica. En el caso 3 a los 6 meses del cambio de ritonavir se evidencia retroceso de la clínica y normalización de la ACTH y cortisolemia. Se confirma así un síndrome de Cushing iatrogénico secundario a interacción medicamentosa ritonavir/fluticasona


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Animais , Criança , Corticosteroides/efeitos adversos , Ritonavir/efeitos adversos , Síndrome de Cushing/etiologia , Síndrome de Cushing/induzido quimicamente , Interações Medicamentosas , Infecções por HIV/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA