RESUMO
RESUMEN Introducción: La enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha causado una de las mayores pandemias conocidas al día de la fecha. La Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Federación Argentina de Cardiología (FAC) elaboraron el primer Registro Argentino de Complicaciones Cardiovasculares en pacientes con COVID-19 (RACCOVID-19), con el propósito de relevar, a nivel nacional, su impacto en la evolución hospitalaria de estos pacientes. Objetivos: Documentar la aparición de complicaciones cardiovasculares en pacientes internados por COVID-19 y evaluar predictores de riesgo de dichas complicaciones y su impacto pronóstico. Material y Métodos: Se incluyen datos de 2750 pacientes en 50 centros de 11 provincias del país, desde el 18 de mayo hasta el 31 de octubre de 2020. Resultados: La edad promedio fue de 57±18 años y hubo predominio de sexo masculino (60,2%). La tasa de complicaciones cardiovasculares fue del 15,3%. La insuficiencia cardíaca (43,5%), las arritmias (33,5%) y el daño miocárdico (31,1%) fueron las complicaciones más frecuentes. La mortalidad fue del 19,3%. Un modelo de predicción de sobrevida en la etapa hospitalaria incluyó las siguientes variables: edad, sexo masculino, valores de hematocrito y creatinina al ingreso, existencia de antecedentes patológicos, formas de presentación de COVID-19 graves y presencia de complicaciones cardiovasculares. Conclusiones: El registro RACCOVID-19 mostró una tasa de complicaciones cardiovasculares del 15,3%. La mortalidad total del registro fue del 19,3% y las complicaciones cardiovasculares junto con otras variables de presentación, así como la gravedad del cuadro clínico de COVID-19, forman parte de un perfil de riesgo clínico asociado a mayor mortalidad.
ABSTRACT Background: Coronavirus disease (COVID-19) has caused one of the largest pandemics known to date. The Argentine Society of Cardiology (SAC) and the Argentine Federation of Cardiology (FAC) have developed the First Argentine Registry of Cardiovascular Complications in COVID-19 patients (RACCOVID-19) with the purpose of performing a nationwide review of their impact in the in-hospital evolution of these patients. Objectives: The aim of this study was to record cardiovascular complications in hospitalized patients for COVID-19, and to evaluate risk predictors of these complications and their prognostic impact. Methods: A total of 2750 patients from 50 centers in 11 provinces of the country were included from May 18 to October 31, 2020. Results: Mean age was 57±18 years, with a prevalence of male gender (60.2%). Cardiovascular complications occurred in 15.3% of cases. Heart failure (43.5%), arrhythmias (33.5%) and myocardial injury (31.1%) were the most relevant complications. Mortality was 19.3%, and a predictive model of in-hospital survival included age, male gender, admission hematocrit and creatinine, history of previous diseases, severe forms of COVID-19 presentation and cardiovascular complications. Conclusions: The RACCOVID-19 registry showed 15.3% of cardiovascular complications. Overall mortality was 19.3% and cardiovascular complications together with other presentation variables as well as the clinical severity of COVID-19, are part of a clinical risk profile associated with higher mortality.
RESUMO
RESUMEN Introducción: La pandemia por Covid-19 llevó a la necesidad de tomar medidas de contención masivas, pero llevó a una disminución de consultas, estudios diagnósticos y tratamientos y en internaciones por eventos cardiovasculares, encefalovasculares y cáncer. Objetivo: Conocer el acceso a la atención médica e información sanitaria en pacientes con enfermedades cardiovasculares durante el aislamiento social obligatorio y preventivo en Argentina. Resultados: Se evaluaron 1487 encuestas. La edad media fue de 56,17 (DE ± 14,0) y el 66,8% de los encuestados eran de sexo femenino. El 38,9% residían en Gran Buenos Aires; el 27,1%, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La principal enfermedad cardiovascular reportada como más frecuente fue la hipertensión arterial (52,1%); el 42% dijo haber necesitado atención médica; y el 57,9% no pudo acceder, lo que, en el 68,2%, se debió al sistema de salud. Solo el 16,4% no requirió asistencia por miedo al COVID-19. El 72% necesitó recetas, y el 13% no las consiguió. Accedieron con normalidad a vacunación el 41,4%. El aislamiento social obligatorio fue cumplido por el 92,4%. Finalmente, el 54,6% se sintió desprotegidos por el sistema de salud. Conclusiones: Creemos que es de vital importancia garantizar el acceso de la población con enfermedades cardiovasculares crónicas, al sistema de salud con el fin de adecuar los controles y minimizar las internaciones por descompensación, dado que se trata de una población de riesgo.
ABSTRACT Background: The COVID -19 pandemic led to the implementation of massive lockdown measures producing a reduction in consultations, diagnostic tests, treatments and admissions for cardiovascular and cerebrovascular events and cancer. Objective: The aim of this study was to determine the access to medical care and health care information in patients with cardiovascular diseases during social, preventive, and mandatory confinement in Argentina. Results: A total of 1,487 surveys were analyzed. Mean age was 56.17 ± 14.0 years; 66.8% of survey respondents were women, 38.9% lived in the Greater Buenos Aires area and 27.1 % in the Autonomous City of Buenos Aires. The most commonly reported main cardiovascular disease was hypertension (52.1%); 42% required medical care and 57.9% could not access to consultation due to issues related with the health system in 68.2% of cases. Only 16.4% did not request medical care for fear of becoming infected with COVID-19. Seventy-two percent required prescriptions and 13% did not obtain them. Access to vaccination was normal in 41.4% of respondents. Social mandatory isolation was respected in 92.4% of cases. Finally, 54.6% of the surveyed population felt unprotected by the health system. Conclusions: We believe that access of the population with chronic cardiovascular diseases to the health system should be warranted in order to adapt monitoring and minimize hospitalization due to decompensation in this high-risk population.
RESUMO
RESUMEN Introducción: El síndrome de T3 baja se asocia con niveles elevados de interleucinas y citoquinas circulantes, lo que refuerza la hipótesis de una estrecha relación entre el sistema neuroendocrino y ciertos mecanismos inflamatorios e inmunológicos, involucrados en la insuficiencia cardíaca. Objetivo: Evaluar la evolución de pacientes ingresados por insuficiencia cardíaca descompensada según niveles de T3 al ingreso, y eventos durante la hospitalización y en el seguimiento. Material y métodos: Estudio prospectivo, observacional, analítico de 524 pacientes internados por primera vez con diagnóstico de insuficiencia cardíaca descompensada. Se evaluó la mortalidad intrahospitalaria, y al seguimiento y readmisiones de acuerdo con niveles de T3 normal o disminuida al ingreso. Se excluyeron 91 pacientes con distiroidismo conocido, hipotiroidismo o hipertiroidismo, cirugía tiroidea previa, sepsis o síndrome coronario agudo. Se realizó un análisis de subgrupo de pacientes según recibieran crónicamente amiodarona y se evaluaron variables pronosticas. Resultados: De 433 pacientes analizados, el 40,0% presentaban bajos niveles de T3 (BT3). La edad, albúmina, TFG y edad mayor de 75 años, fueron predictores independientes de BT3. Si bien se observó un aumento en ambos grupos en la adecuación de tratamientos recomendados por las guías, el grupo de BT3 mostró significativamente tasas menores de estos con respecto a aquellos con T3 normal (BT3 vs. NT3: betabloqueantes 81,5% vs. 89,4%, p = 0,02; IECA/ARAII 78,5% vs. 87,9% p <0,001; antialdosterónicos 29,2% vs. 40,5% p = 0,019). La mortalidad hospitalaria fue mayor en BT3 (5,8% vs. 1,5%) sin diferencias en readmisiones o mortalidad en el seguimiento. Del subgrupo de pacientes sin amiodarona al ingreso (353), 37,8% tenían BT3. Se halló que los pacientes de este subgrupo presentaron diferencias significativas en cuanto a mortalidad intrahospitalaria y mortalidad en seguimiento (5,3% en BT3 vs. 0,9% NT3; p = 0,03 y 40,2% vs. 26,6%; p = 0,023), respectivamente. Conclusiones: Los pacientes ingresados por insuficiencia cardíaca descompensada con T3 baja al ingreso representarían un subgrupo de pacientes con enfermedad más grave y peor pronóstico durante la internación.
ABSTRACT Background: Low T3 syndrome is associated with elevated circulating levels of cytokines and interleukins, reinforcing the hypothesis of a close relation between the neuroendocrine system and certain inflammatory and immunological mechanisms involved in heart failure. Objective: To assess the progress of patients admitted for decompensated heart failure according to T3 levels on admission, and events during hospitalization and follow-up. Materials and methods: It was a prospective, observational, analytical study of 524 patients hospitalized for the first time with a diagnosis of decompensated heart failure. In-hospital and follow-up mortality and readmissions were evaluated according to normal or low T3 levels on admission. Ninety-one patients with known dysthyroidism, hypo or hyperthyroidism, previous thyroid surgery, sepsis or acute coronary syndrome were excluded. A subgroup analysis of patients receiving chronic amiodarone therapy was conducted, and prognostic variables were evaluated. Results: Of the 433 patients analyzed, 40.0% had low T3 (LT3) levels. Age, albumin level, age >75 years, and glomerular filtration rate (GFR) were independent predictors of LT3. While adaptation of guideline-recommended treatments increased in both groups, treatment rates in the LT3 group were significantly lower than those in the normal T3 (NT3) group (LT3 vs. NT3: Betablockers 81.5% vs. 89.4%, p=0.02; ACEI/ARA II 78.5% vs. 87.9%, p=0.001; anti-aldosterone agents 29.2% vs. 40.5%; p=0.019). Hospital mortality was higher in the LT3 group (5.8 vs. 1.5%), with no difference in rehospitalizations or mortality rates at follow-up. Of the subgroup of patients without amiodarone on admission (353), 37.8% had LT3. Patients in this subgroup were found to have significant differences in follow-up and in-hospital mortality (5.3% in LT3 vs. 0.9% in NT3, p=0.03, and 40.2% vs. 26.6%, p=0.023) respectively. Conclusions: Decompensated heart failure patients with LT3 on admission would represent a subgroup with more severe disease and worse prognosis during hospitalization.
RESUMO
Se describe en el presente trabajo el efecto de la presión sobre materiales antigénicos obtenidos a partir de las formas de cultivo del Tripanosoma Cruzi (Crithidias). El antígeno fue preparado en el refrigerador celular de Ribi-Sorvall, a temperatura menor de 10°C y en una atmosfera de gases inertes. Para el estudio de los antígenos se usó la fijación de complemento, la prueba intradérmica y la capacidad protectora en el ratón. La curva más típica de fijación de complemento fue obtenido con el sobrenadante del antígeno roto a menos de 10000 PSI. La reacción intradérmica más intensa se obtuvo con el sedimento del antígeno preparado a 20000 PSI. Los mejores resultados en cuanto a la capacidad protectora se obtuvieron con el homogeneizado total roto a una presión menor de 10000 PSI. El antígeno usado como vacuna demostró no ser tóxica para el ratón, conejo y humano. Los ratones vacunados e infectados con dosis altamente mortales de tripanosomas cruzi virulentos sobreviven entre el 85 al 100 por ciento. La supervivencia dependió tanto de la cantidad de vacuna suministrada como del número de Tripanosoma Cruzi virulentos utilizadas en la infección. Los ratones inmunizados e infectados mostraron una parasitemia más leve cuanto mayor fue la dosis de antígeno que recibieron. La histopatología de los ratones vacunados y no infectados no mostró grandes alteraciones en relación a los controles normales... (TRUNCADO)(AU)
Assuntos
Animais , Camundongos , Doença de Chagas/imunologia , Testes de Fixação de Complemento , Testes Intradérmicos , Vacinas Protozoárias/imunologia , Antígenos de Protozoários/isolamento & purificação , Antígenos de Protozoários/imunologiaRESUMO
Se describe en el presente trabajo el efecto de la presión sobre materiales antigénicos obtenidos a partir de las formas de cultivo del Tripanosoma Cruzi (Crithidias). El antígeno fue preparado en el refrigerador celular de Ribi-Sorvall, a temperatura menor de 10°C y en una atmosfera de gases inertes. Para el estudio de los antígenos se usó la fijación de complemento, la prueba intradérmica y la capacidad protectora en el ratón. La curva más típica de fijación de complemento fue obtenido con el sobrenadante del antígeno roto a menos de 10000 PSI. La reacción intradérmica más intensa se obtuvo con el sedimento del antígeno preparado a 20000 PSI. Los mejores resultados en cuanto a la capacidad protectora se obtuvieron con el homogeneizado total roto a una presión menor de 10000 PSI. El antígeno usado como vacuna demostró no ser tóxica para el ratón, conejo y humano. Los ratones vacunados e infectados con dosis altamente mortales de tripanosomas cruzi virulentos sobreviven entre el 85 al 100 por ciento. La supervivencia dependió tanto de la cantidad de vacuna suministrada como del número de Tripanosoma Cruzi virulentos utilizadas en la infección. Los ratones inmunizados e infectados mostraron una parasitemia más leve cuanto mayor fue la dosis de antígeno que recibieron. La histopatología de los ratones vacunados y no infectados no mostró grandes alteraciones en relación a los controles normales... (TRUNCADO)