Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Mais filtros











Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 70(563): 75-78, abr-jun. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-359582

RESUMO

Recientemente se publicó a nivel nacional, un estudio sobre la utilidad del policresuleno en el manejo del VPH. Esto nos motivó a realizar un estudio sobre su utilidad, pero con la limitante de no contar en ese momento con la prueba de PCR para valorar el éxito de tratamiento. Bajo esta perspectiva, nos planteamos el objetivo de evaluar el efecto del policresuleno sobre el virus del Papiloma Humano, a nivel cérvico - vaginal. Durante el período comprendido entre el 1 de enero de 1997 al 31 de diciembre de 1998, se estudiaron 56 pacientes de la consulta de los autores, con el diagnóstico de VPH a nivel cérvico - vaginal a través de una biopsia colposcópicamente dirigida. Posteriormente, se les indicó el policresuleno a razón de un supositorio vaginal cada dos días por diez días. Se realizaron consultas al mes, a los dos meses, al tercer mes, después de los cuales se realizó una colposcopía y una PCR para dictar criterios de curación. En esta investigación, el policresuleno no demostró su efectividad alguna en el tratamiento del virus del Papiloma.


Assuntos
Humanos , Feminino , Papiloma , Costa Rica
2.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 70(562): 31-35, ene.-mar. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403887

RESUMO

La citología cervical ha sido el método clásicamente utilizado para la detección preventiva del cáncer de cervix, sin embargo, los estudios recientes muestran que el VPH está implicado en la génesis del 95 por ciento de estos procesos cancerosos. De manera que es fundamental evaluar el papel de la citología en la detección de este virus a nivel cervical. En el período comprendido entre el primero de enero de 1997 al 31 de diciembre de 1998, se estudió el resultado de la citología de 56 pacientes con el diagnóstico histológico de VPH y el subtipo a través de la PCR. En las mujeres portadoras del virus del papiloma humano de alto riesgo, en ninguno de los casos, el Papanicolaou evidenció la presencia de virus del papiloma humano. El resultado de las citologías en mujeres portadoras del virus de bajo riesgo, sólo en un caso la citología logró detectar cambios sugestivos de un patrón viral. En las pacientes en que la PCR diagnosticó virus del papiloma humano de alto y bajo riesgo, la citología no detectó en ninguno de los casos anormalidad alguna. Para las pacientes con virus del papiloma humano de riesgo no definido por la prueba de la PCR, la citología mostró solo en un caso la presencia del virus. En aquellas mujeres que la biopsia evidenció el virus del papiloma humano, pero la prueba de la PCR resultaba negativa, solo se reportó una anormalidad en la citología; una displasia leve. La citología detectó la presencia del virus en un 3.6 por ciento de la serie por lo que no constituye una herramienta adecuada en el diagnóstico del VPH.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Papiloma , Esfregaço Vaginal , Colposcopia , Biologia Celular , Costa Rica
3.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 69(561): 183-188, oct.-dic. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-325328

RESUMO

Las enfermedades de transmisión sexual se han vuelto incontrolables, tanto desde el punto de vista epidemiológico como desde una perspectiva terapéutica, de manera que cada día aumenta la incidencia de estas enfermedades y son pocas los tratamientos para enfrentarlas. Objetivo: Determinar en pacientes portadoras del virus del Papiloma Humano, a nivel cérvico vaginal, la incidencia de pruebas sanguíneas positivas para Clamydia, Herpes simple tipo II, Hepatitis B, Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida y Sífilis. Para ello, se estudiaron sesenta y nueve pacientes de la consulta de los autores, en las que se había diagnosticado el VPH a través de una biopsia colposcópicamente dirigida, y tipeado a través de la PCR. Se procedió a realizar cinco pruebas sanguíneas, a saber: VDRL, HIV, HBsAg, Ig G, Ig M, anti Clamydia y Ig G, Ig M anti HSV II. La edad promedio fue de 25.7, con un 42 por ciento de mujeres casadas y una paridad promedio de 1,5 por ciento. El inicio de la vida sexual ocurrió en promedio a los 16 años, ninguna de ellas ha utilizado de manera estricta el preservativo y el número promedio de compañeros sexuales fue de 3.2. La incidencia de anticuerpos positivos para el HSV II fue de 79 por ciento. La incidencia de anticuerpos positivos para Clamydia fue de 58 por ciento. El SIDA tuvo una correlación del 0 por ciento. El antígeno Australia fue positivo en el 4.3 por ciento de la serie. El VDRL fue positivo en el 2.8 por ciento. El virus del Papiloma Humano se asocia a una alta incidencia de pruebas sanguíneas positivas para Clamydia, Herpes simple tipo II y Hepatitis B.


Assuntos
Humanos , Papiloma , Infecções Sexualmente Transmissíveis , Transmissão de Doença Infecciosa , Hepatite B , Herpes Simples , Saúde Pública , Sífilis , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Costa Rica
4.
Rev. méd. Costa Rica ; 60(522): 9-13, ene.-mar. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121040

RESUMO

Este reporte señala que la utilización del FORCEPS en la paciente con cesárea anterior no modifica la incidencia de ruptura uterina, su manejo y sus complicaciones, aumentando los traumas del canal del parto y al neonato.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Ruptura Uterina/etiologia , Forceps Obstétrico , Trabalho de Parto , Costa Rica
5.
Rev. méd. Costa Rica ; 60(522): 21-5, ene.-mar. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121042

RESUMO

La presentación pélvica ostenta una mayor frecuencia de bajo peso, muy bajo peso y productos de pretérmino. La tasa de malformaciones es de 12.5% representada por luxación congénita de cadera y malformaciones del sistema nervioso central. La tasa de morbilidad es de 25% englobada en cuatro entidades fundamentalmente : ictericia por inmadurez, síndrome de insuficiencia respiratoria, hipoxia neonatal y hemorragia intracraneana. La tasa de mortalidad neonatal fue de 98.5%, con cuatro patologías como causas atribuibles de muerte a saber : inmaturidad extrema, ruptura prematura de membranas, patología funicular y malformaciones congénitas.


Assuntos
Humanos , Parto Normal , Recém-Nascido , Mortalidade Infantil , Costa Rica
6.
Rev. méd. Costa Rica ; 58(515): 71-76, abr.-jun. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581660

RESUMO

El objetivo de esta investigación es conocer algunas características de la conducta sexual de la mujer posmenopaúsica. Con tal fin se estudiaron 1170 pacientes de consulta de ginecología del Instituto Materno Infantil Carit, durante los meses de Octubre de 1987 a junio del 1988. Así como la población de cuatro hogares de ancianos ubicados en el área Metropolitana, San José, Costa Rica. Se encontró una edad promedio de 63 años con un rango absoluto que oscila entre 34 años y 94, la paridad promedio fue de 5.52, el 71 por ciento de las entrevistadas son amas de casa, con un 80 por ciento residen a menos de 20 Km. del Instituto Materno Infantil Carit y el 75 por ciento están o estuvieron casadas. Patología psiquiátrica diagnosticada se encontró en 26 por ciento de la serie del 50 por ciento mostró alguna patología crónica, 32 por ciento usa regularmente un medicamento y el 15 por ciento son adictas al tabaco. No hubo diferencias estadísticas en el número de compañeros sexuales entre el período premenopaúsica y el posmenopaúsico. La frecuencia de Relaciones Sexuales mostró un descenso significativo entre un período y otro. Un 51 por ciento de la serie manifestó una disminución en el deseo sexual durante el período posmenopaúsico, 2.5 por ciento de las entrevistas experimentó el deseo sexual por vez primera después de la última mestruación. El 50 por ciento de la casuística relató un deseo en la Frecuencia de Orgasmos en el período posmenopaúsico, en un 14 por ciento durante esta etapa se incrementó la Frecuencia. La dispareunia tuvo un aumento significativo después de la menopausia, a mayor edad más frecuente la dispareunia con un punto quiebre entre los 50 y 60 años. Un 66 por ciento de las entrevistadas no contaban con privacidad en el cuarto marital, porcentaje significativamente mayor al encontrado en el período premenopaúsico. El 33 por ciento de las mujeres estudiadas consideran inconvenientes las relaciones sexuales después de la menopausia y el 84 por cie...


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Preconceito , Comportamento Sexual , Menopausa , Coito , Educação Sexual
9.
Rev. méd. Costa Rica ; 57(512): 115-119, jul.-set. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581377

RESUMO

El objetivo de esta investigación es conocer algunos aspectos del desarrollo psicosexual de la mujer post-menopáusica, los cuales tienen relación con su sexualidad. Con tal fin se estudiaron 1.170 pacientes quienes acudieron a la consulta de Ginecología del Instituto Materno Infantil Carit, durante los meses de octubre 1987 a junio de 1988. Así como la población de cutro Hogares de Ancianos del Area Metropolitana, San José, Costa Rica. Se encontró que la mayoría de las pacientes correspondían a grandes multíparas con primaria incompleta, católicas, quienes residían a menos de 20 Km. del I.M.I.C., nacidas en la primera mitad de este siglo. Un tercio de la casuística había tenido relaciones sexuales premaritales. La edad promedio de la menarca es de 15.7 años y en un cincuenta por ciento desconocían que era esta al momento de afrontarla. La edad promedio de la primera relación es de 17.2 años, para ese momento la mitad de la casuística desconocía que era un coito y el riesgo de embarazo que él conlleva. El 20 por ciento de las entrevistadas habían deseado todos sus embarazos y cerca del cincuenta por ciento, desconocían que era un parto al momento de enfrentar su primera paridad. Se encontraron disminuciones significativas del deseo sexual y el orgasmo en el período premenopáusico y el post-menopáusico (p). La dispareunia mostró un aumento significativo de 33 puntos de un período a otro (p).


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Desenvolvimento Psicossexual , Menopausa , Sexualidade , Costa Rica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA