RESUMO
Objetivos: Caracterizar las anomalías congénitas de la mano en nuestro medio, conocer las variables demográficas predominantes de la casuística, relacionar las edades paternas, asíc omo los antecedentes de estos en relación las anomalías congénitas de sus hijos, señalar los principios de nuestro tratamiento y los resultados obtenidos. Método: Se realizó un estudio prospectivo de las malformaciones congénitas de la mano entre noviembre del 2002 y marzo del 2006 en el Hospital Pediátrico Docente Eliseo Noel Caamaño. Nuestro universo estuvo constituido por 23 pacientes con dicha enfermedad que acudieron por diversas vías a nuestra Consulta Ortopédica Pediátrica. El cómputo final fue de 32 manos afectadas. Los datos fueron recogidos en un modelo de encuesta que se llenó en las Consultas de Ortopedia y Genética. Resultados: La polidactilia post-axial tipo B fue la malformación más frecuente, 50 por ciento de las manos atendidas. Las malformaciones fueron generalmente predominantemente unilaterales según el número de pacientes, 60,8 por ciento, sin embargo, por total de manos atendidas sobrepasan las bilaterales 56 por ciento. El 100 por ciento fueron atendidos por primera vez antes de los 10 años, predominando en nuestros pacientes el menor rango de edades (menores de 3 años) tratándose quirúrgicamente el 93,7 por ciento de los pacientes con edad promedio el acto quirúrgico de 2.75 años, lográndose un resultado bueno de nuestro trabajo en un 90,6 por ciento de la casuística...(AU)
Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Deformidades Congênitas da Mão/epidemiologia , Deformidades Congênitas da Mão/cirurgiaRESUMO
Objetivos. Caracterizar clínicamente a las anomalías congénitas del pie, y sus factores predisponentes, tratamiento y evolución de los pacientes que las padecen. Método: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y aplicado de las malformaciones congénitas de los pies atendidos en nuestra consulta durante el período comprendido entre el mes de julio del 2004 y mayo del 2006. El universo estuvo constituido por 195 niños pertenecientes a un grupo poblacinonal menor de 15 años, los cuales presentaron malformaciones congénitas de los pies. Resultados: No hubo predominio del sexo, la captación predominante fue en tiempo normal, lo que representó el 40,5 por ciento, las malformaciones fueron generalmente bilaterales para un 75,4 por ciento, presentando en el caso de las unilaterales predominio en el pie derecho para un 16.9 por ciento. Necesitó estudios radiográficos el 63,5 por ciento. El riesgo relativo mediante el cálculo de odds ratio mostró fuerza de asociación de 13.22 para los antecedentes familiares y de 7.41 para los factores ambientales, las deformidades asociadas más frecuentes para un 26.1 y la complicación predominante fue la recidiva con un 7.7 por ciento, así como fueron evaluados de buenos resultados en el tratamiento el 89,7 por ciento de los casos...(AU)
Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Deformidades Congênitas do Pé/epidemiologia , Deformidades Congênitas do Pé/terapia , Deformidades Congênitas do Pé/genéticaRESUMO
Caracterizar las malformaciones congénitas de la mano. Método: Se realizó un estudio prospectivo de las malformaciones congénitas de la mano entre noviembre del 2002 y marzo del 2005 en el Hospital Pediátrico Docente Eliseo Noel Caamaño. El universo estuvo constituido por 23 pacientes con malformaciones de mano de diversos tipos, siendo el cómputo final de 32 manos afectadas. Para lo anterior nos basamos en el protocolo de tratamiento elaborado en nuestro servicio para sus afecciones, que queremos sea conocido y divulgado entre los servicios que trabajamos con niños, para un mejor tratamiento y evolución de dichos pacientes...(AU)