RESUMO
Tuberculosis (TB) remains a cause of illness and death across the world, especially in developing countries and vulnerable population groups. In 2013, 1.5 million died from the disease worldwide. In Argentina, the largest proportion of TB-related deaths occurred in the northern provinces. Several international studies reported that TB mortality was related to the presence of certain comorbidities and socio-demographic characteristics. Our aim was to investigate the main risk factors associated with TB mortality in adults from six provinces in Argentina, especially those with higher TB mortality rates. A retrospective case-control study was conducted. It included all patients of =18 years with clinical and/or bacteriological TB diagnosis who underwent treatment from January 1st, 2012 to June 30th, 2013. Socio-demographic, clinical and bacteriological variables were surveyed. Information on 157 cases and 281 controls was obtained. Patients reported as deceased to the TB Control Program were considered cases, and those whose treatment result was reported as successful in the same time period were considered controls. For 111 deaths, the average time elapsed between the start of treatment and death was 2.3 months; median: 1. TB-related mortality was associated with poor TB treatment adherence (OR: 3.7 [1.9-7.3], p: 0.000), AIDS (OR: 5.29 [2.6-10.7], p: 0.000), male gender (OR: 1.7 [1.1-2.5], p: 0.009), belonging to indigenous people (OR: 7.2 [2.8-18.9], p:0. 000) and age = 50 (OR: 2.2 [1.4-3.3], p: 0.000). By multivariate analysis the two first associations were confirmed. This study sets up the basis for planning inter-program and inter-sector work to accelerate the decline in the inequitable TB mortality.
Assuntos
Tuberculose/mortalidade , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Argentina/epidemiologia , Estudos de Casos e Controles , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco , Adulto JovemRESUMO
Tuberculosis (TB) remains a cause of illness and death across the world, especially in developing countries and vulnerable population groups. In 2013, 1.5 million died from the disease worldwide. In Argentina, the largest proportion of TB-related deaths occurred in the northern provinces. Several international studies reported that TB mortality was related to the presence of certain comorbidities and socio-demographic characteristics. Our aim was to investigate the main risk factors associated with TB mortality in adults from six provinces in Argentina, especially those with higher TB mortality rates. A retrospective case-control study was conducted. It included all patients of =18 years with clinical and/or bacteriological TB diagnosis who underwent treatment from January 1st, 2012 to June 30th, 2013. Socio-demographic, clinical and bacteriological variables were surveyed. Information on 157 cases and 281 controls was obtained. Patients reported as deceased to the TB Control Program were considered cases, and those whose treatment result was reported as successful in the same time period were considered controls. For 111 deaths, the average time elapsed between the start of treatment and death was 2.3 months; median: 1. TB-related mortality was associated with poor TB treatment adherence (OR: 3.7 [1.9-7.3], p: 0.000), AIDS (OR: 5.29 [2.6-10.7], p: 0.000), male gender (OR: 1.7 [1.1-2.5], p: 0.009), belonging to indigenous people (OR: 7.2 [2.8-18.9], p:0. 000) and age = 50 (OR: 2.2 [1.4-3.3], p: 0.000). By multivariate analysis the two first associations were confirmed. This study sets up the basis for planning inter-program and inter-sector work to accelerate the decline in the inequitable TB mortality.
En 2013, 1.5 millones de personas murieron por tuberculosis (TB) en el mundo, especialmente en países en desarrollo y grupos de población vulnerables. En Argentina, la mayor proporción de muertes asociadas con TB ocurrió en las provincias del norte. Estudios internacionales observaron que la mortalidad por TB estaba relacionada con comorbilidades y características sociodemográficas. Este estudio pretendió investigar cuáles eran los principales factores de riesgo asociados con la mortalidad por TB en adultos de seis provincias argentinas, especialmente aquellas con mayores tasas de mortalidad por TB. Se realizó un estudio retrospectivo casos-controles, incluyendo todos los pacientes = 18 años con diagnóstico clínico y/o bacteriológico de TB en tratamiento entre el 1° de enero de 2012 y el 30 de junio de 2013. Se obtuvo información de 157 casos y 281 controles, considerándose casos los pacientes notificados como fallecidos al Programa de TB y controles aquellos cuyo resultado de tratamiento fue notificado como éxito o curado en el mismo período de tiempo. El tiempo transcurrido entre el comienzo del tratamiento y la muerte fue 2.3 meses; mediana: 1. Las muertes relacionadas con TB estuvieron asociadas con: escasa adherencia al tratamiento (OR: 3.7 [1.9-7.3], p: 0.000), sida (OR: 5.29 [2.6-10.7], p: 0.000), género masculino (OR: 1.7 [1.1-2.5], p: 0.009), pertenencia a pueblos originarios (OR: 7.2 [2.8-18.9], p: 0.000) y edad = 50 (OR: 2.2 [1.4-3.3], p: 0.000). Por análisis multivariado, se confirmaron las dos primeras asociaciones. Este estudio sienta las bases para planificar acciones destinadas a acelerar el descenso de la mortalidad por TB.
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Adulto Jovem , Tuberculose/mortalidade , Argentina/epidemiologia , Estudos de Casos e Controles , Estudos Retrospectivos , Fatores de RiscoRESUMO
Se realizó un estudio retrospectivo observacional de las biopsias hepáticas realizadas en el Instituto Superior de Medicina Militar Dr Luis Días Soto en un periodo de 3 años, y se descartó mediante un estudio minucioso de las historias clínicas la presencia de causas de daño hepático graso secundario (vírales, tóxicas, quirúrgicas y por alteraciones congénitas del metabolismo). Se encontró que el 36 por ciento de las biopsias correspondía con el diagnóstico de hígado graso no alcohólico. En todas sus formas histológicas se observó que el 52 por ciento de los sujetos mayores de 45 años mostraron las formas evolutivas histológicas más severas (tipo III, IV). Se evidenció que existe estrecha relación entre el hígado graso no alcohólico con los estados que conforman el denominado síndrome de resistencia a la insulina (obesidad, hiperlipidemia, diabetes e hipertensión) y que la enfermedad tiene una evolución silente .Se concluye que el hígado graso no alcohólico resulta una entidad prevalente en este medio, y como se espera un crecimiento proporcional de los hábitos que condicionan su génesis, resulta necesario tener en cuenta dicho diagnóstico y la realización de la biopsia hepática en aquellos casos de riesgo, con vistas a tomar una conducta terapéutica que se dirija al control de los factores que lo condicionan(AU)
Assuntos
Fígado Gorduroso/epidemiologia , BiópsiaRESUMO
Se realizó un estudio retrospectivo observacional de las biopsias hepáticas realizadas en el Instituto Superior de Medicina Militar Dr Luis Días Soto en un periodo de 3 años, y se descartó mediante un estudio minucioso de las historias clínicas la presencia de causas de daño hepático graso secundario (vírales, tóxicas, quirúrgicas y por alteraciones congénitas del metabolismo). Se encontró que el 36 por ciento de las biopsias correspondía con el diagnóstico de hígado graso no alcohólico. En todas sus formas histológicas se observó que el 52 por ciento de los sujetos mayores de 45 años mostraron las formas evolutivas histológicas más severas (tipo III, IV). Se evidenció que existe estrecha relación entre el hígado graso no alcohólico con los estados que conforman el denominado síndrome de resistencia a la insulina (obesidad, hiperlipidemia, diabetes e hipertensión) y que la enfermedad tiene una evolución silente .Se concluye que el hígado graso no alcohólico resulta una entidad prevalente en este medio, y como se espera un crecimiento proporcional de los hábitos que condicionan su génesis, resulta necesario tener en cuenta dicho diagnóstico y la realización de la biopsia hepática en aquellos casos de riesgo, con vistas a tomar una conducta terapéutica que se dirija al control de los factores que lo condicionan
Assuntos
Biópsia , Fígado Gorduroso/epidemiologiaRESUMO
Se presentó una paciente de 15 años de edad, de la raza blanca, cuyo inicio clínico era sugestivo de una hepatitis vírica aguda de tipo colestásico. En evolución posterior se presenta un franco deterioro de la función hepática, donde predominan los elementos de hipertensión portal, y fallece en un cuadro de sangramiento digestivo alto por várices esofágicas. El estudio posmortem mostró alteraciones hepáticas compatibles con una cirrosis hepática por déficit de alfa 1 antitripsina. Resultó de interés destacar lo infrecuente de esta entidad, su evolución clínica extremadamente grave y la forma clínica en que se presentó, la cual resultó indistinguible clínicamente de una hepatitis vírica aguda(AU)
Assuntos
Deficiência de alfa 1-AntitripsinaRESUMO
Se presentó una paciente de 15 años de edad, de la raza blanca, cuyo inicio clínico era sugestivo de una hepatitis vírica aguda de tipo colestásico. En evolución posterior se presenta un franco deterioro de la función hepática, donde predominan los elementos de hipertensión portal, y fallece en un cuadro de sangramiento digestivo alto por várices esofágicas. El estudio posmortem mostró alteraciones hepáticas compatibles con una cirrosis hepática por déficit de alfa 1 antitripsina. Resultó de interés destacar lo infrecuente de esta entidad, su evolución clínica extremadamente grave y la forma clínica en que se presentó, la cual resultó indistinguible clínicamente de una hepatitis vírica aguda
Assuntos
Deficiência de alfa 1-AntitripsinaRESUMO
Se realizó un estudio observacional-descriptivo en 18 sujetos con hepatitis de curso atípico. Se comprobó en cada uno de los casos el origen viral de dicho comportamiento, descartándose otras causas de origen metabólico, tóxico y autoinmune. Se encontró que 12 sujetos (66,6 por ciento) presentaban una asociación de los virus A y E, 5 (2,7 por ciento) de los restantes una asociación simultánea de los virus B y C, así como un caso mostró una infección dual A-C. Se determinó la repercusión que sobre la morbilidad representan las coinfecciones víricas, los cuales resultaron responsables en este estudio de hepatitis aguda grave, prolongada y recurrente, así como de daño hepático crónico moderado y severo, y se analizaron las posibles fuentes de adquisición de estas(AU)
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hepatite/epidemiologia , Hepatite/etiologia , Vírus da Hepatite B , Vírus da Hepatite E , Vírus da Hepatite A Humana , HepacivirusRESUMO
Se realizó un estudio observacional-descriptivo en 18 sujetos con hepatitis de curso atípico. Se comprobó en cada uno de los casos el origen viral de dicho comportamiento, descartándose otras causas de origen metabólico, tóxico y autoinmune. Se encontró que 12 sujetos (66,6 por ciento) presentaban una asociación de los virus A y E, 5 (2,7 por ciento) de los restantes una asociación simultánea de los virus B y C, así como un caso mostró una infección dual A-C. Se determinó la repercusión que sobre la morbilidad representan las coinfecciones víricas, los cuales resultaron responsables en este estudio de hepatitis aguda grave, prolongada y recurrente, así como de daño hepático crónico moderado y severo, y se analizaron las posibles fuentes de adquisición de estas
Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hepacivirus , Hepatite , Vírus da Hepatite A Humana , Vírus da Hepatite B , Vírus da Hepatite ERESUMO
Se realizó un estudio observacional descriptivo en 18 sujetos con edades comprendidas entre los 25 y 50 años, 14 de ellos del sexo masculino con diagnóstico de hígado graso no alcohólico. Se confeccionó un perfil clínico-humoral en dichos casos y se comprobó que la enfermedad es clínicamente poco sintomática, que existe una relación entre la severidad del daño hepático y el de cistolisis hepática y que presenta un espectro de modalidades patológicas de diferente pronóstico. Se corrobora la utilidad del ultrasonido y la laparoscopia en el diagnóstico de esta, así como de la biopsia hepática como prueba de oro para la evaluación del grado de la lesión(AU)
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fígado Gorduroso , Fígado Gorduroso/patologia , Laparoscopia/métodos , BiópsiaRESUMO
Se realizó un estudio observacional descriptivo en 18 sujetos con edades comprendidas entre los 25 y 50 años, 14 de ellos del sexo masculino con diagnóstico de hígado graso no alcohólico. Se confeccionó un perfil clínico-humoral en dichos casos y se comprobó que la enfermedad es clínicamente poco sintomática, que existe una relación entre la severidad del daño hepático y el de cistolisis hepática y que presenta un espectro de modalidades patológicas de diferente pronóstico. Se corrobora la utilidad del ultrasonido y la laparoscopia en el diagnóstico de esta, así como de la biopsia hepática como prueba de oro para la evaluación del grado de la lesión
Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia , Fígado Gorduroso/patologia , Fígado Gorduroso , LaparoscopiaRESUMO
La hepatitis viral aguda (HVA) constituye una afección de presentación frecuente en los colectivos cerrados y unidades. En un estudio retrospectivo, descriptivo y observacional se determinó el comportamiento de la morbilidad por HVA en agrupaciones de la zona occidental de Cuba en un período de 8 años. La enfermedad mostró una tendencia al incremento de casos por año, similar a lo que ocurre en la población civil. Se reportó más enfermos en el cuatrienio 1993-1996 comparado con el precedente. Se demostró que la afección sigue un patrón estacional, influenciado por el momento de entrada a las tropas de los nuevos reclutas. Se produjo el mayor reporte de casos en noviembre y mayo. Los individuos mayormente afectados resultaron ser adolescentes y jóvenes entre los 15 y 21 años de edad. Se llega a la conclusión de que la HVA en los últimos años incrementa su importancia como causa de morbilidad en las tropas, por lo que es necesaria la adopción de estrategias de prevención más eficientes(AB)
Assuntos
Humanos , Adolescente , Hepatite Viral Humana , Medicina Militar , Militares , Morbidade , Epidemiologia Descritiva , Estudos RetrospectivosRESUMO
Se presenta la evolución de 2 pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática causada por el virus de la hepatitis C, tratados con interferón alfa durante 9 y 12 meses. El tratamiento fue indicado con el objetivo de mejorar la calidad de vida de estos enfermos y favorecer una progresión más lenta de la enfermedad. Ambos pacientes fueron incluidos dentro del grupo A de la clasificación de Child/Pugs. El tratamiento fue bien tolerado y no se presentaron elementos de descompensación clínica. Es necesario la observación por un período prolongado para evaluar la eficacia de este enfoque terapéutico(AU)
Assuntos
Interferon-alfa/uso terapêutico , Cirrose Hepática/terapia , Interferon-alfa/administração & dosagem , Hepacivirus , Cirrose Hepática/etiologiaRESUMO
Se presenta la evolución de 2 pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática causada por el virus de la hepatitis C, tratados con interferón alfa durante 9 y 12 meses. El tratamiento fue indicado con el objetivo de mejorar la calidad de vida de estos enfermos y favorecer una progresión más lenta de la enfermedad. Ambos pacientes fueron incluidos dentro del grupo A de la clasificación de Child/Pugs. El tratamiento fue bien tolerado y no se presentaron elementos de descompensación clínica. Es necesario la observación por un período prolongado para evaluar la eficacia de este enfoque terapéutico
Assuntos
Cirrose Hepática/terapia , Interferon-alfa , Cirrose Hepática/etiologia , Hepacivirus , Interferon-alfaRESUMO
Se realizó un pesquizaje masivo personal mayor de 35 años que asistió al Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto" exámen medico de control de salud a través de la detección de sangre oculta en heces fecales por técnica inmunoenzimática (ELISA) De un total de 408 individuos, 39 fueron positivos, de los que se estudiaron 21 con un examen que incluyó el estudio endoscópico del colon. Los hallazgos más importantes fueron los pólipos de sigmoides y recto (33,3 porciento), diverticulosis del colon (33,3 porciento) y angiodisplasia (13,3 porciento). Seis sujetos resultaron ser falsos positivos. A los pacientes portadores de pólipos del colon se les realizó polipectomía endoscópica y en su totalidad resultaron ser adenomas de tipo tubular. Se demostró la utilidad del método empleado para la detección de lesiones premalignas del colon en personas asintomáticas(AU)
Assuntos
Humanos , Sangue Oculto , Doenças do Colo/prevenção & controle , Doenças Retais/prevenção & controle , Exames Médicos , MilitaresRESUMO
Se realizó un pesquizaje masivo personal mayor de 35 años que asistió al Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto" exámen medico de control de salud a través de la detección de sangre oculta en heces fecales por técnica inmunoenzimática (ELISA) De un total de 408 individuos, 39 fueron positivos, de los que se estudiaron 21 con un examen que incluyó el estudio endoscópico del colon. Los hallazgos más importantes fueron los pólipos de sigmoides y recto (33,3%), diverticulosis del colon (33,3 %) y angiodisplasia (13,3 %). Seis sujetos resultaron ser falsos positivos. A los pacientes portadores de pólipos del colon se les realizó polipectomía endoscópica y en su totalidad resultaron ser adenomas de tipo tubular. Se demostró la utilidad del método empleado para la detección de lesiones premalignas del colon en personas asintomáticas.
A mass screening was conducted among the military personnel over 35 that attended the "Dr. Luis Diaz Soto" Higher Institute of Military Medicine to uhave a checkup. Fecal occult blood was detected by the inmunoenzimatic technique (ELISA). Of a total of 408 individuals, 39 were positive of whom 21 were examined, including the endoscopic study of the colon. The most important findings were: polyps in the signoid colon and rectum (33.3 %), diverticulosis (33.3 %) and angiodisplasia (13.3 %). 6 subjects were false positive. Those patients carrying colon polyps underwent endoscopic polypectomy and all of them proved to be tubular adenomas. It was shown the usefulness of this method to detect colon premalignant lesions in asymptomatic persons.
RESUMO
Se realizó una investigación en 166 pacientes con hernia hiatal comprobada manométricamente, así comolos estudios de vigilancia del pH esofágico. De ellos, 128 (77,1 %) tenían el test del pH patológico y 338 (22,9%), normal. Se cocorrelacionaron los hallazgos de los estudios manométricos y de pH esofágico, se observó que quienes presentaban hernia hiatal con trastornos motores y presión baja del esfínter esofágico inferior fueron el mayor porcentaje (84 pacientes) y presentaron los grados más severos de la enfermedad por reflujo. Se concluye que el estudio del pH esofágico es importante en pacientes con hernia hiatal, por su alta asociación conla enfermedad por reflujo gastroesofágico
Assuntos
Humanos , Hérnia Hiatal , Refluxo Gastroesofágico , Concentração de Íons de HidrogênioRESUMO
Sepresenta la evolución clínica, el pH y la manometría de un grupo de 58 pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico, tratados con diferentes esquemas según una clasificación de la determinación del pH elaborada por nosotros. El grupo de pacientes presentó presiones de reposo del esfínter esofágico inferior más bajas (17,32 cm de agua) que el control (26 cm), así como hernia hiatal y trastornos motores enel 76% de los casos; el 19% tenía trastornos motores y hernia hiatal, 3,4% de los pacientes. El 84.4% mejoró con el tratamiento indicado, el 12% se mantuvo igual y sólo el 3,5% empeoró. SE comprueba que el pilar fundamental del tratamiento lo constituyen las medidas higienicodietéticas, así como los beneficios del uso de la ranitidina en la terapéutica de losgrados más severos de enfermedad por reflujo gastroesofágico. Sedemuestra ademásla utilidad de la clasificación de la determinación del pH para el enfoque terapéutico de la misma.
Assuntos
Humanos , Refluxo Gastroesofágico/terapia , Refluxo Gastroesofágico/fisiologiaRESUMO
Sepresenta la evolución clínica, el pH y la manometría de un grupo de 58 pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico, tratados con diferentes esquemas según una clasificación de la determinación del pH elaborada por nosotros. El grupo de pacientes presentó presiones de reposo del esfínter esofágico inferior más bajas (17,32 cm de agua) que el control (26 cm), así como hernia hiatal y trastornos motores enel 76% de los casos; el 19% tenía trastornos motores y hernia hiatal, 3,4% de los pacientes. El 84.4% mejoró con el tratamiento indicado, el 12% se mantuvo igual y sólo el 3,5% empeoró. SE comprueba que el pilar fundamental del tratamiento lo constituyen las medidas higienicodietéticas, así como los beneficios del uso de la ranitidina en la terapéutica de losgrados más severos de enfermedad por reflujo gastroesofágico. Sedemuestra ademásla utilidad de la clasificación de la determinación del pH para el enfoque terapéutico de la misma.
Assuntos
Humanos , Refluxo Gastroesofágico/terapia , Refluxo Gastroesofágico/fisiologiaRESUMO
Se realizó una investigación en 166 pacientes con hernia hiatal comprobada manométricamente, así comolos estudios de vigilancia del pH esofágico. De ellos, 128 (77,1 %) tenían el test del pH patológico y 338 (22,9%), normal. Se cocorrelacionaron los hallazgos de los estudios manométricos y de pH esofágico, se observó que quienes presentaban hernia hiatal con trastornos motores y presión baja del esfínter esofágico inferior fueron el mayor porcentaje (84 pacientes) y presentaron los grados más severos de la enfermedad por reflujo. Se concluye que el estudio del pH esofágico es importante en pacientes con hernia hiatal, por su alta asociación conla enfermedad por reflujo gastroesofágico