Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
Mais filtros











Intervalo de ano de publicação
1.
Clin Ther ; 33(6): 738-45, 2011 Jun.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-21704238

RESUMO

BACKGROUND: Quetiapine is a dibenzothiazepine derivative that has been established as an effective therapy for schizophrenia and bipolar disorder. A new extended-release (XR) solid formulation of quetiapine was developed in the United Kingdom and a Uruguayan company has developed a branded generic version of the innovator. OBJECTIVE: The goal of the present study was to assess the relative bioavailability of a new XR formulation of quetiapine 300 mg versus the XR reference product after the administration of a high-fat breakfast as required to assume bioequivalence according to the Uruguayan regulatory authority. METHODS: This was a randomized-sequence, open-label, 2-period crossover study performed in healthy Uruguayan volunteers with a washout period of 7 days. One tablet of quetiapine XR 300 mg (test and reference formulations) was administered as a single oral dose, and blood samples were collected over 36 hours. Plasma quetiapine concentration was measured by using HPLC. Plasma concentration-time curves were plotted for each volunteer, and AUC from 0 to 36 hours (AUC(0-36)), AUC(0-∞), C(max), and T(max) were calculated. A priori bioequivalence requirements were set to require a 90% CI of the test/reference ratios for AUC and C(max) values that were between 0.80 and 1.25. Adverse events were determined using clinical assessment, laboratory test results, and monitoring of vital signs throughout the study. Study subjects were asked to report any adverse events at any time during the study. RESULTS: Twenty-four healthy volunteers (12 men, 12 women) were enrolled and completed the study (mean [SD] age, 31 [6.5] years; weight, 68 [12] kg; height, 1.69 [0.09] m; body mass index, 23.7 [3.2] kg/m(2)). Arithmetic mean (SD) of AUC(0-36), AUC(0-∞), C(max), and T(max) were 3279 (1169) ng/mL/h, 3731 (1332) ng/mL/h, 341.5 (108.3) ng/mL, and (median [range]) 5.0 (1.5-12.0) hours, respectively, for the test formulation and 3528 (1308) ng/mL/h, 3546 (1350) ng/mL/h, 365.9 (136.4) ng/mL, and (median [range]) 5.0 (2.5-10.0) hours, respectively, for the reference formulation. The geometric mean (90% CI) for the test/reference ratio of the log-transformed AUC(0-36), AUC(0-∞), and C(max) values were: 0.99 (0.91-1.07), 1.06 (0.95-1.18), and 0.94 (0.84-1.05), respectively. The frequency of reported adverse events was: hypotension (27%), dry mouth (27%), dizziness (10%), headache (7%), and nausea (7%). The difference between formulations was not statistically significant (P > 0.05). CONCLUSIONS: This single-dose study found that the test and reference formulations of quetiapine met the regulatory criteria for bioequivalence among healthy male and female volunteers who took the medicines after a high-fat breakfast. Both products were generally well tolerated.


Assuntos
Antipsicóticos/farmacocinética , Dibenzotiazepinas/farmacocinética , Gorduras na Dieta/administração & dosagem , Administração Oral , Adulto , Antipsicóticos/administração & dosagem , Antipsicóticos/efeitos adversos , Área Sob a Curva , Disponibilidade Biológica , Cromatografia Líquida de Alta Pressão , Estudos Cross-Over , Preparações de Ação Retardada , Dibenzotiazepinas/administração & dosagem , Dibenzotiazepinas/efeitos adversos , Feminino , Humanos , Masculino , Período Pós-Prandial , Fumarato de Quetiapina , Comprimidos , Equivalência Terapêutica , Uruguai , Adulto Jovem
2.
Clin Ther ; 31(10): 2224-32, 2009 Oct.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-19922893

RESUMO

BACKGROUND: Imatinib is a tyrosine kinase inhibitor that has been established as a highly effective therapy for chronic myelogenous leukemia and gastrointestinal stromal tumors. A new generic, once-daily 400-mg tablet of imatinib has been developed by a pharmaceutical company in Argentina, where the regulatory standard for marketing authorization of an imatinib generic is in vitro dissolution testing. OBJECTIVE: The aim of this study was to assess the bioequivalence of a new generic film-coated test tablet formulation versus a film-coated reference tablet formulation of imatinib 400 mg. The local manufacturer seeks to validate the in vitro performance of this new formulation with a bioequivalence study. METHODS: A randomized, open-label, single-dose, fasting, 2-period, 2-sequence crossover design with a 2-week washout period was used in this study. The study population consisted of healthy male South American (Uruguayan) volunteers, who were assigned in a 1:1 ratio to a randomized sequence (test-reference or reference-test). In each period, the test or reference formulation was administered after an overnight fast. During the 72-hour follow-up period, participants were monitored for vital signs and symptoms. Blood samples were collected at 15 time points, including baseline, until 72 hours. Physical examination and laboratory tests (blood, urine) were repeated 1 week after study completion. A noncompartmental model was used to determine the pharmacokinetic parameters of imatinib. The 90% CIs of the test/reference ratios for AUC(0-infinity) and C(max) were determined; the test and reference formulations were considered bioequivalent if the 90% CIs were between 0.80 and 1.25. Adverse events were assessed by a nurse who administered a questionnaire while the healthy volunteers were admitted in the unit. RESULTS: The bioequivalence study was conducted in 30 Uruguayan male volunteers. Demographic characteristics (mean [SD]) included age, 27.8 (6.5) years; weight, 71.2 (9.8) kg; height, 1.71 (0.09) m; and body mass index, 24.3 (3.0) kg/m2. The mean (SD) of AUC(0-infinity) was 38,179 (15,504) ng/mL x h(-1) for the test formulation and 40,554 (17,027) ng/mL x h(-1) for the reference formulation. The mean of Cmax for the test formulation was 2472 (933) ng/mL, and the mean Tmax was 3.28 (0.93) hours. The mean of Cmax for the reference formulation was 2566 (963) ng/mL, and the mean T(max) was 3.63 (1.20) hours. The point estimates (90% CIs) for the test/reference ratios of the log-transformed AUC- and C(max) mean values were 0.95 (0.87-1.03) and 0.97 (0.89-1.05), respectively, which met the regulatory criteria for bioequivalence. Thirty-four mild to moderate adverse events were reported (13 with the test formulation and 21 with the reference formulation), and no serious or unexpected adverse events were observed during the study. The adverse events included 16 cases of headache, 13 cases of nausea, 4 cases of vomiting, and 1 episode of diarrhea. CONCLUSIONS: The results of this study suggest that the test formulation of imatinib met the regulatory criteria for bioequivalence to the reference formulation in these healthy fasting male volunteers. Both formulations were generally well tolerated and appeared to have a similar adverse-event profile.


Assuntos
Antineoplásicos/farmacocinética , Piperazinas/farmacocinética , Pirimidinas/farmacocinética , Adolescente , Adulto , Análise de Variância , Antineoplásicos/administração & dosagem , Antineoplásicos/efeitos adversos , Argentina , Benzamidas , Índice de Massa Corporal , Química Farmacêutica , Cromatografia Líquida de Alta Pressão , Estudos Cross-Over , Humanos , Mesilato de Imatinib , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Modelos Estatísticos , Piperazinas/administração & dosagem , Piperazinas/efeitos adversos , Pirimidinas/administração & dosagem , Pirimidinas/efeitos adversos , Controle de Qualidade , Espectrofotometria Ultravioleta , Equivalência Terapêutica , Uruguai , Adulto Jovem
3.
Rev. méd. Urug ; 20: 172-7, dic. 2004.
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-12926

RESUMO

Las reacciones cutáneas son las reacciones adversas medicamentosas más frecuentes ocurriendo en el 2 por ciento de todos los tratamientos. El objetivo de este trabajo es realizaar una revisión de los medicamentos que con mayor frecuencia causan el síndrome de Stevens-Johnson, la necrólisis epidérmica tóxica y señalar sus manifestaciones clínicas basados en la literatura y en los reportes del sistema nacional de farmacovigilancia. Especialmente nos interesa señalar estos síndromes como un problema relacionado con medicamentos, ya que algunos fármacos, muchos de ellos de uso prevalente, son el agente etiológico en la mayoría de los casos. La suspensión de aquellos no dedstinados a sostener una función vital es prioritaria ante la sospecha de una reacción cutánea severa. existen síntomas y signos que permiten al médico identificar los casos potencialmente graves. Los compuestos asociados con este tipo de reacciones sólo pueden ser identificados si los clínicos sospechan que existe una relación causa-efecto y posteriormente la informan. Es difícil conocer todo acerca de todos los medicamentos que prescribimos. Podemos acercarnos a esa meta si seleccionamos unos pocos para nuestra práctica clínica habitual. (AU)


Assuntos
Síndrome de Stevens-Johnson/induzido quimicamente , Síndrome de Stevens-Johnson
4.
Montevideo; s.n; mar. 2004. 48 p. ilus, tab.
Tese em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-12787

Assuntos
Medicina Interna
6.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 23: 131-7, set. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-11355

RESUMO

Los estudios de biodisponibilidad/bioequivalencia tienen como objetivo evaluar el desempeño biofarmacéutico de productos genéricos en relación al producto original. Estas diferencias entre productos pueden determinar tanto problemas de eficacia como de seguridad en el uso de los mismos. La autoridad sanitaria es la encargada de controlar la intercambiabilidad de genéricos. Si bien en países de la región existe un marco legal para la realización de estos estudios, Uruguay aún carece de este tipo de regulación. Este estudio se presenta con el objetivo de contribuir al desarrollo de esta área en nuestro país. Se comparó la biodisponibilidad oral de tres preparados farmacéuticos de nimesulida en 12 voluntarios sanos. Se concluye que los productos A y B tienen una biodisponibilidad similar, diferenciándose del producto C, que tiene una fracción biodisponible menor. Se describe la metodología utilizada, el procesamiento farmacocinético y estadístico de los datos, el análisis de los resultados y sus posibles repercusiones clínicas. Las consecuencias de estas diferencias en la biodisponibilidad varían con el fármaco considerado. Se presenta una lista de fármacos en la que este hecho tiene particular importancia(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , /farmacocinética , Disponibilidade Biológica , Equivalência Terapêutica
7.
Rev. méd. Urug ; 17: 10-6, abr. 2001. tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-11223

RESUMO

Actualmente se dispone de varias estrategias farmacológicas para suprimir la testosterona a niveles de castración en el manejo del cáncer de próstata. Las relaciones riesgo/beneficio y costo/beneficio de los diferentes productos con acción hormonal utilizados en esta enfermedad se han modificado sustancialmente en los últimos 15 años. Los estrógenos sintéticos tienen una enorme importancia histórica en el desarrollo de la terapéutica hormonal del cáncer de próstata. Son costo-efectivos comparativamente con los productos modernos, pero su controvertida cardiotoxicidad a dosis altas los ha relegado a un segundo plano. El advenimiento de los superagonistas hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH) significó un gran avance terapéutico que fue coronado con las formas de dosificación paraenteral depot; sin embargo, se debería poner más atención a la ecuación costo-beneficio cuando se decide su uso. Los antiandrógenos esteroideos y no esteroideos son un aporte complementario para el bloqueo androgénico total. Por sus diferentes mecanismos de acción y el diverso grado de impacto sobre las hormonas plasmáticas, particularmente la testosterona, presentan un cociente riesgo/beneficio muy diferente entre sí. Pueden interactuar con los superagonistas LHRH, por lo cual se debe conocer su farmacocinética y farmacodinámia para encarar racionalmente la terapéutica combinada del cáncer de próstata(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Neoplasias da Próstata/tratamento farmacológico , /uso terapêutico , Hormônio Liberador de Gonadotropina/uso terapêutico , /farmacocinética , Hormônio Liberador de Gonadotropina/farmacocinética , Estrogênios/uso terapêutico
8.
Rev. méd. Urug ; 16: 133-43, set. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-10752

RESUMO

Un problema que el médico enfrenta a diario en nuestro país es la sustitución de medicamentos similares (genéricos). A efectos de llevar a cabo esta sustitución debe disponer de la evidencia científica que le permita contestar la siguiente pregunta: ¿Cuál es el desempeño farmacocinético y, especialmente, la biodisponibilidad de este medicamento sustitutivo en relación al original?. Los estudios de bioequivalencia dan la respuesta a esta pregunta al aportar la evidencia para decidir la sustitución. La premisa de la cual se parte es la siguiente: Si demostramos que el principio activo tiene el mismo desempeño farmacocinético en el medicamento genérico que en el innovador, entonces podemos considerarlos intercambiables y la evidencia de eficacia clínica y seguridad del innovador se aplica al genérico. En este artículo se analizarán la metodología para diseñar, realizar y evaluar los estudios de bioequivalencia. La exposición se ilustrará con ejemplos prácticos que muestran algunas fallas en la bioequivalencia que el autor ha encontrado a lo largo de 20 años de experiencia. Por otra parte se enfatiza la coordinación de recursos humanos y metodológicos que permite llevar a cabo la evaluación de medicamentos genéricos(AU)


Assuntos
Medicamentos Genéricos/farmacocinética , Disponibilidade Biológica , Equivalência Terapêutica
9.
Rev. méd. Urug ; 16(2): 133-143, set. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301311

RESUMO

Un problema que el médico enfrenta a diario en nuestro país es la sustitución de medicamentos similares (genéricos). A efectos de llevar a cabo esta sustitución debe disponer de la evidencia científica que le permita contestar la siguiente pregunta: ¿Cuál es el desempeño farmacocinético y, especialmente, la biodisponibilidad de este medicamento sustitutivo en relación al original?. Los estudios de bioequivalencia dan la respuesta a esta pregunta al aportar la evidencia para decidir la sustitución. La premisa de la cual se parte es la siguiente: Si demostramos que el principio activo tiene el mismo desempeño farmacocinético en el medicamento genérico que en el innovador, entonces podemos considerarlos intercambiables y la evidencia de eficacia clínica y seguridad del innovador se aplica al genérico. En este artículo se analizarán la metodología para diseñar, realizar y evaluar los estudios de bioequivalencia. La exposición se ilustrará con ejemplos prácticos que muestran algunas fallas en la bioequivalencia que el autor ha encontrado a lo largo de 20 años de experiencia. Por otra parte se enfatiza la coordinación de recursos humanos y metodológicos que permite llevar a cabo la evaluación de medicamentos genéricos


Assuntos
Medicamentos Genéricos/farmacocinética , Disponibilidade Biológica , Equivalência Terapêutica
10.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 21: 157-64, dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-10097

RESUMO

Los antidepresivos tricíclicos se utilizan en la práctica clínica desde hace más de cuatro décadas. En los últimos años ha habido un gran desarrollo de la química analítica que permite la medición de estos agentes terapéuticos y sus metabolitos con gran precisón. Esto ha posibilitado el estudio de la relación entre los niveles en plasma y la respuesta clínica. En el presente estudio se evalúa esta correlación y se introduce el concepto de cociente metabólico como una nueva herramienta para racionalizar el monitoreo farmacoterapéutico. Se estudiaron 28 pacientes con trastornos del humor tratados con clomipramina a los cuales se les midió la concentración plasmática del antidepresivo y sus metabolitos desmetilado y oxidados a lo largo de 42 días de tratamiento. Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la concentración de clomipramina y sus metabolitos y la respuesta clínica medida mediante una escala de Autoevaluación Análogo-Visual y la escala Hamilton para depresión. El cociente metabólico que refleja el carácter hidrocilador mostró una correlación significativa con el efecto. Sin embargo no se constató la misma correlación con el cociente metabólico que refleja la N demetilación de la clomipramina. Se constató un subgrupo de pacientes que se comportan como metabolizadores lentos para la N-desmetilación. Se especula sobre la posibilidad de encontrarnos ante un polimorfismo del citocromo CYP2C8(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Clomipramina/metabolismo , Clomipramina/análise , Clomipramina/uso terapêutico , Transporte Biológico , Depressão/sangue , Depressão/tratamento farmacológico
11.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 21(4): 157-164, dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324964

RESUMO

Los antidepresivos tricíclicos se utilizan en la práctica clínica desde hace más de cuatro décadas. En los últimos años ha habido un gran desarrollo de la química analítica que permite la medición de estos agentes terapéuticos y sus metabolitos con gran precisón. Esto ha posibilitado el estudio de la relación entre los niveles en plasma y la respuesta clínica. En el presente estudio se evalúa esta correlación y se introduce el concepto de cociente metabólico como una nueva herramienta para racionalizar el monitoreo farmacoterapéutico. Se estudiaron 28 pacientes con trastornos del humor tratados con clomipramina a los cuales se les midió la concentración plasmática del antidepresivo y sus metabolitos desmetilado y oxidados a lo largo de 42 días de tratamiento. Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la concentración de clomipramina y sus metabolitos y la respuesta clínica medida mediante una escala de Autoevaluación Análogo-Visual y la escala Hamilton para depresión. El cociente metabólico que refleja el carácter hidrocilador mostró una correlación significativa con el efecto. Sin embargo no se constató la misma correlación con el cociente metabólico que refleja la N demetilación de la clomipramina. Se constató un subgrupo de pacientes que se comportan como "metabolizadores lentos" para la N-desmetilación. Se especula sobre la posibilidad de encontrarnos ante un polimorfismo del citocromo CYP2C8


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Clomipramina , Depressão/tratamento farmacológico , Depressão/sangue , Transporte Biológico
12.
Rev. méd. Urug ; 13: 93-100, ago. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-8726

RESUMO

El estudio de los factores genéticos que determinan la respuesta a los medicamentos se denomina farmacogenética. En la década del 70 se describió el polimorfismo genético de la debrisoquina-hidroxilasa, un hallazgo de gran relevancia dado que muchos fármacos utilizados en terapéutica se oxidan por la misma vía metabólica. Esto explica gran parte de la variabilidad individual que se observa en las concentraciones plasmáticas de estos agentes terapéuticos lo cual determina tanto la falta de efecto como las reacciones adversas, tóxicas o ambas. El dextrometorfano es un derivado opiáceo sintético que se metaboliza por la misma vía que la debrisoquina siendo su uso más seguro, por lo cual se lo utilizó como sonda farmacogenética para explorar la vía metabólica oxidativa del citocromo P-450 2D6 mediante su metabolito O-demetilado, el dextrorfano. En el presente artículo se estudia la distribución fenotípica de la O-demetilación del dextrometorfano en la población uruguaya mediante el cociente metabólico (CM). Este se calcula dividiendo la concentración urinaria el dextrometorfano sobre la concentración urinaria del dextrofano (metabolito O-demetilado). Se caracterizaron fenotípicamente 302 voluntarios en condiciones casi basales y se encontró una variabilidad interindividual diez veces superior a la intraindividual. El examen del fenotipo muestra una distribución trimodal con 13,9 por ciento de metabolizadores rápidos, 78,8 por ciento de metabolizadores intermedios y 7,3 por ciento de metabolizadores lentos. El histograma de frecuencias del CM maestra algunas peculiaridades que se discuten en el texto(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Citocromo P-450 CYP2D6/metabolismo , Dextrometorfano/metabolismo , Polimorfismo Genético , Uruguai
13.
Rev. méd. Urug ; 13(2): 93-100, ago. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-275559

RESUMO

El estudio de los factores genéticos que determinan la respuesta a los medicamentos se denomina farmacogenética. En la década del 70 se describió el polimorfismo genético de la debrisoquina-hidroxilasa, un hallazgo de gran relevancia dado que muchos fármacos utilizados en terapéutica se oxidan por la misma vía metabólica. Esto explica gran parte de la variabilidad individual que se observa en las concentraciones plasmáticas de estos agentes terapéuticos lo cual determina tanto la falta de efecto como las reacciones adversas, tóxicas o ambas. El dextrometorfano es un derivado opiáceo sintético que se metaboliza por la misma vía que la debrisoquina siendo su uso más seguro, por lo cual se lo utilizó como sonda farmacogenética para explorar la vía metabólica oxidativa del citocromo P-450 2D6 mediante su metabolito O-demetilado, el dextrorfano. En el presente artículo se estudia la distribución fenotípica de la O-demetilación del dextrometorfano en la población uruguaya mediante el cociente metabólico (CM). Este se calcula dividiendo la concentración urinaria el dextrometorfano sobre la concentración urinaria del dextrofano (metabolito O-demetilado). Se caracterizaron fenotípicamente 302 voluntarios en condiciones casi basales y se encontró una variabilidad interindividual diez veces superior a la intraindividual. El examen del fenotipo muestra una distribución trimodal con 13,9 por ciento de metabolizadores rápidos, 78,8 por ciento de metabolizadores intermedios y 7,3 por ciento de metabolizadores lentos. El histograma de frecuencias del CM maestra algunas peculiaridades que se discuten en el texto


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Citocromo P-450 CYP2D6/metabolismo , Dextrometorfano/metabolismo , Polimorfismo Genético , Uruguai
14.
Rev. méd. Urug ; 11: 157-64, dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-7366

RESUMO

El presente artículo se propone: a) describir la evolución de los hechos que impulsaron el desarrollo de la farmacología clínica en el mundo, b) pergeñar un diagnóstico de la situación actual de la investigación y la enseñanza de la disciplina y c) definir el rol del farmacólogo clínico en la racionalización del uso de los medicamentos. Se aborda también la organización y el desarrollo de la disciplina en aquellos países en que se ha establecido, con particular referencia a la experiencia sueca, y se analiza la inserción de su enseñanza en el curriculum médico de las universidades de ese país así como de otras escuelas médicas europeas. Se enfatiza la necesidad del desarrollo de la farmacología clínica en Uruguay como un todo docente-científico-asistencial. Por último, se hace referencia a la trayectoria individual de destacados farmacólogos de nuestra Facultad de Medicina, priorizando el establecimiento institucional de la disciplina (AU)


Assuntos
Humanos , Farmacologia Clínica/educação , Educação Médica , Uruguai
15.
Rev. méd. Urug ; 11(3): 157-64, dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203527

RESUMO

El presente artículo se propone: a) describir la evolución de los hechos que impulsaron el desarrollo de la farmacología clínica en el mundo, b) pergeñar un diagnóstico de la situación actual de la investigación y la enseñanza de la disciplina y c) definir el rol del farmacólogo clínico en la racionalización del uso de los medicamentos. Se aborda también la organización y el desarrollo de la disciplina en aquellos países en que se ha establecido, con particular referencia a la experiencia sueca, y se analiza la inserción de su enseñanza en el curriculum médico de las universidades de ese país así como de otras escuelas médicas europeas. Se enfatiza la necesidad del desarrollo de la farmacología clínica en Uruguay como un todo docente-científico-asistencial. Por último, se hace referencia a la trayectoria individual de destacados farmacólogos de nuestra Facultad de Medicina, priorizando el establecimiento institucional de la disciplina


Assuntos
Humanos , Educação Médica , Farmacologia Clínica/educação , Uruguai
16.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 17(2): 53-7, jun. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203500

RESUMO

Es de interés para el farmacólogo clínico general el estudio de los factores genéticos que determinan la respuesta a los medicamentos. El polimorfismo genético de la debrisoquina/sparteína ha sido descrito en la década del 70 y ha tomado gran relevancia dado que un número significativo de fármacos utilizados en terapéutica clínica se oxidan por la misma vía metabólica que éstos. El dextrometorfan es un antitusígeno que cosegrega con la debrisoquina y su uso es más seguro. En el presente estudio se caracterizó la distribución de la O-demetilación del dextrometorfan en la población uruguaya (fenotipificación) mediante el cociente metabólico (CM). El objetivo del estudio fue conocer el comportamiento farmacogenético de nuestra población para esta vía metabólica. Se fenotipificaron 165 voluntarios en condiciones basales y se encontró un 6,3 por ciento de metabolizadores lentos. El histograma de frecuencia del CM muestra algunas peculiaridades que se discuten en el texto


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Dextrometorfano/metabolismo , Polimorfismo Genético , Dextrometorfano/urina , Fenótipo , Uruguai
17.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 17: 53-7, jun. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-7239

RESUMO

Es de interés para el farmacólogo clínico general el estudio de los factores genéticos que determinan la respuesta a los medicamentos. El polimorfismo genético de la debrisoquina/sparteína ha sido descrito en la década del 70 y ha tomado gran relevancia dado que un número significativo de fármacos utilizados en terapéutica clínica se oxidan por la misma vía metabólica que éstos. El dextrometorfan es un antitusígeno que cosegrega con la debrisoquina y su uso es más seguro. En el presente estudio se caracterizó la distribución de la O-demetilación del dextrometorfan en la población uruguaya (fenotipificación) mediante el cociente metabólico (CM). El objetivo del estudio fue conocer el comportamiento farmacogenético de nuestra población para esta vía metabólica. Se fenotipificaron 165 voluntarios en condiciones basales y se encontró un 6,3 por ciento de metabolizadores lentos. El histograma de frecuencia del CM muestra algunas peculiaridades que se discuten en el texto (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Dextrometorfano/metabolismo , Polimorfismo Genético , Fenótipo , Uruguai , Dextrometorfano/urina
18.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 16: 57-63, jun.1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-6551

RESUMO

La combinación de antagonistas de los canales lentos del calcio y agentes de bloqueo betaadrenérgico presentan una serie de ventajas para el tratamiento de la hipertensión. Existen, sin embargo, algunos inconvenientes farmacocinéticos de los componentes que han sido estudiados ampliamente en voluntarios sanos, pero no en pacientes hipertensos. Para dilucidar este punto se ha diseñado el presente estudio. Se estudiaron 26 pacientes hipertensos durante 3 meses a los cuales se les administró la combinación: atenolol 50 mg (ATL) más nifedipina de liberación sostenida 20 mg (NLS).Se realizó el seguimiento clínico, de laboratorio y de niveles plasmáticos de los fármacos. Se correlacionaron estos niveles con diferentes parámetros clínicos y metabólicos. La combinación fija de ATL+NLS presentó una eficacia similar a la ya comunicada por diversos autores y niveles plasmáticos al estado de equilibrio que permiten un adecuado control recíproco de los efectos colaterales cardiovasculares. La falta de efecto sobre los lípidos de la sangre es un elemento favorable, a confirmar, de esta combinación(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Nifedipino , Atenolol , Hipertensão/tratamento farmacológico , Nifedipino/administração & dosagem , Nifedipino/uso terapêutico , Nifedipino/farmacologia , Nifedipino/sangue , Atenolol/administração & dosagem , Atenolol/uso terapêutico , Atenolol/farmacologia , Atenolol/sangue
20.
Rev. urug. cardiol ; 6: 56-61, ago. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-4665

RESUMO

Se estudió en voluntarios sanos la biodisponibilidad de preparados de digoxina utilizados en Uruguay. El estudio se llevó a cabo en dos etapas. En una primera etapa se estudiaron digoxinas de dos procedencias, administrándose 0.5 mg en dosis única. En una segunda etapa se completó el estudio con los otros dos preparados disponibles, administrando 1 mg de digoxina en dosis única. En la primera etapa se encontró una amplia diferencia entre las dos formas farmacéuticas sólidas (A1 y Bl). El área bajo la curva fue de 2.28 y 0.26 ng.mf-' h. respectivamente. La comparación entre la forma sólida y líquida de una misma procedencia (A1 y A2) no mostró diferencias estadísticamente significativas. En la segunda etapa, las cuatro formas farmacéuticas sólidas estudiadas en sangre mostraron una gran variabilidad entre los comprimidos de una misma procedencia.. La recuperación urinaria acumulada luego de siete dias fue de 81 por ciento, 60 por ciento, 37 por ciento, 40 por ciento para los preparados A#, B3, C y D respectivamente. Se comprobó una correlación lineal positiva (r=0,99) entre la recuperación de digoxina en el primer día y la recuperación acumulada en siete. Las curvas de velocidad de disolución de la digoxina in vitro mostraron diferencias luego de una hora (101 por ciento, 75 por ciento, 99 por ciento, 33 por ciento),para los preparados A3, B2, C y D respectivamente. Se enfatiza la importancia de los estudios de recuperación de digoxina en orina para evaluar la biodisponibilidad de los preparados farmacéuticos del digitálico(AU)

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA