Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Mais filtros











Intervalo de ano de publicação
1.
Rev Alerg Mex ; 67 Suppl 1: S1-S28, 2020.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-32018346

RESUMO

Allergic rhinitis (AR) is the most frequent allergic disease. Prevalence in children and teenagers in Argentina ranges between 22.3% and 34.9%. Given this situation, members of the scientific committees of Pediatrics and Rhinitis of the Argentinian Association of Allergy and Clinical Immunology (AAAeIC) have reviewed scientific evidence in order to update the therapeutic regulations of this pathology in the pediatric population. The classification and categorization of AR are currently in full review all around the world. It is necessary to make a differential diagnosis with other non-allergic types of rhinitis in children, and to confirm AR based on the clinical history, physical examination, determination of bio-markers, and/or skin tests. Non-pharmacological treatment includes education and guidelines of environmental control for allergens such as dust mites, anemophilous fungi, animal epithelium, and pollens. Step pharmacological therapy is proposed according to the control of the disease. Second-generation, non-sedating anti-histamines are the first line of therapy. The association with oral decongestants is not recommended in children under 4 years of age. Inhaled corticosteroids are the first choice for both moderate and severe forms. This document warns pediatricians about the importance of an early diagnosis, the rational use of step pharmacological therapy, and specific immunotherapy in children.


La rinitis alérgica (RA) es la enfermedad alérgica más frecuente. La prevalencia en niños y adolescentes de Argentina oscila entre 22.3 y 34.9 %. Ante esto, integrantes de los comités científicos de pediatría y rinitis de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) revisaron evidencia científica para actualizar las normativas terapéuticas de esta patología en la población pediátrica. La clasificación y categorización de la RA se encuentra actualmente en plena revisión en todo el orbe. Es necesario realizar un diagnóstico diferencial con otras rinitis no alérgicas en los niños, y confirmar la RA con base en la historia clínica, el examen físico, la determinación de biomarcadores o pruebas cutáneas. El tratamiento no farmacológico incluye la educación y pautas de control ambiental para alérgenos como ácaros, hongos anemófilos, epitelio de animales y pólenes. Se propone un tratamiento farmacológico escalonado de acuerdo con el control de la enfermedad. Los antihistamínicos de segunda generación no sedativos son la primera línea de tratamiento. La asociación con descongestivos orales no se recomienda en menores de cuatro años. Los corticoides nasales inhalados son de primera elección en formas moderadas y graves. El presente documento alerta a los pediatras sobre la importancia del diagnóstico precoz, el uso racional del tratamiento farmacológico escalonado y la inmunoterapia específica en niños.


Assuntos
Rinite Alérgica/terapia , Adolescente , Corticosteroides/uso terapêutico , Alérgenos , Antialérgicos/uso terapêutico , Argentina/epidemiologia , Criança , Pré-Escolar , Terapia Combinada , Dessensibilização Imunológica , Diagnóstico Diferencial , Humanos , Educação de Pacientes como Assunto , Guias de Prática Clínica como Assunto , Prevalência , Rinite Alérgica/diagnóstico , Rinite Alérgica/tratamento farmacológico , Rinite Alérgica/epidemiologia , Testes Cutâneos
2.
Alerg. inmunol. clin ; 39(3-4): 33-34, 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1150718

RESUMO

Hasta el momento, no hay un antihistamínico con efecto terapéutico absoluto y al mismo tiempo con altísimo perfil de seguridad. No obstante, se dispone hoy de medicación antialérgica relativamente moderna en términos de respuesta y escasa posibilidad de efectos indeseables, y de costo accesible.

3.
World Allergy Organ J ; 10(1): 37, 2017.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-29158869

RESUMO

Otitis Media with Effusion (OME) is an inflammatory condition of the middle ear cleft, acute or chronic, with collection of fluid in the middle ear with an intact tympanic membrane. It is a very common disease in childhood, the most frequent cause of hearing loss in childhood and often requiring surgery. OME is called chronic when the fluid in the middle ear persists for more than three months or when the episodes recur six or more times in one year. The current article covers various aspects of OME including definition, epidemiology. Pathomechanisms, risk factors, role of allergy in OME, impact of upper airway disease on OME, eosinophilic otitis media and management of OME.

4.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 18(7): 623-626, nov. 2011. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-654081

RESUMO

Introducción: En la profesión médica se ha instalado indiscutiblemente la jornada laboral extendida mediante la implementación de guardias. Para los médicos en formación o residentes las exigencias horarias suelen alcanzar dimensiones extremas. Este trabajo expone en una primera parte una revisión de la literatura científica sobre los efectos perjudiciales en la salud que provoca la privación de sueño en general y sobre el personal de salud. Posteriormente se detallan los marcos legales que rigen la carga horaria de los residentes en EE.UU., Europa y la provincia de Buenos Aires. Finalmente se presentan los resultados de un estudio realizado en nuestra residencia, donde analizamos la tendencia a dormirse entre aquellos que estuvieron de guardia el día anterior y aquellos que no. El objetivo fue evaluar si la condición de haber estado de guardia predispone a perder el estado de conciencia durante esta actividad. Material y métodos: Una encuesta autoadministrada evaluó el desempeño de 23 médicos residentes en 22 clases. Resultados: Se obtuvieron los datos de 271 residentes/clase y se los sometió a análisis estadístico. Durante la primera clase se quedó dormido el 44% de los residentes, en comparación con un 15% en la segunda. La condición posguardia aumentó significativamente la probabilidad de dormirse en clase. La tendencia a quedarse dormido se relacionó más fuertemente con el interés en la clase que con el estado posguardia. Conclusión: Existe una vasta evidencia de los efectos deletéreos de la privación de sueño sobre el rendimiento intelectual, habilidades prácticas, bienestar personal y la salud. Los resultados de nuestro estudio son concordantes con estos hallazgos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Corpo Clínico Hospitalar , Distúrbios do Início e da Manutenção do Sono/diagnóstico , Distúrbios do Início e da Manutenção do Sono/etnologia , Internato e Residência/estatística & dados numéricos , Internato e Residência , Prática Profissional/tendências
5.
Alerg. inmunol. clin ; 27(1/2): 6-9, 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-533363

RESUMO

Con mucha incertidumbre y hasta con alguna impotencia, los especialistas en Alergia e Inmunologia Clinica vemos en las ultimas decadas el dramatico aumento de la prevalencia de las enfermedades atopicas en general y de rinitis alergica y del asma bronquial en particular. Numeroso estudios en el mundo, especialmente International Study of Asthma and Allergy in Childhood (ISAAC), ha demostrado que en un alto porcentaje de la poblacion mundial, sufre de alguna enfermedad atopica, hecho quue le ha otorgado el impactante mote de "epidemia alergica"; almenos el 15 porciento de la poblacion mundial padece sintomaas de rinitis alergica y entre el 6 y el 9 porciento aproximadamente parece sufrir asma bronquial.


Assuntos
Asma , Testes de Hipótese , Doenças Respiratórias , Rinite , Rinite Alérgica Sazonal
6.
Alerg. inmunol. clin ; 27(1-2): 6-9, 2009.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-124920

RESUMO

Con mucha incertidumbre y hasta con alguna impotencia, los especialistas en Alergia e Inmunologia Clinica vemos en las ultimas decadas el dramatico aumento de la prevalencia de las enfermedades atopicas en general y de rinitis alergica y del asma bronquial en particular. Numeroso estudios en el mundo, especialmente International Study of Asthma and Allergy in Childhood (ISAAC), ha demostrado que en un alto porcentaje de la poblacion mundial, sufre de alguna enfermedad atopica, hecho quue le ha otorgado el impactante mote de "epidemia alergica"; almenos el 15 porciento de la poblacion mundial padece sintomaas de rinitis alergica y entre el 6 y el 9 porciento aproximadamente parece sufrir asma bronquial.(AU)


Assuntos
Doenças Respiratórias , Asma , Rinite , Rinite Alérgica Sazonal , Testes de Hipótese
7.
Alerg. inmunol. clin ; 25(3/4): 79-85, 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-481945

RESUMO

ntecedente y Objetivos La respuesta broncodilatadora es ampliamente utilizada en la práctica clínica en pacientes con asma y otras enfermedades respiratorias obstructivas. Fue objetivo de este estudio evaluar la asociación entre las respuestas obtenidas según FEV1 > 12 por ciento y dos criterios de reversibilidad por FEF 25-75 por ciento de >25 y >45 por ciento entre valores pre y post-broncodilatadores. Material y Método Fueron incluidos 248 pacientes entre 6 y 55 años con asma estable a quien se valoró la repuesta broncodilatadora con salbutamol inhalado con MDI y aerocámara, según criterios FEV1 y FEF 25-75 se realizó mediante e, estadístico Chi-Cuadrado y se estimó el grado de asociación mediante el coeficiente Phi. Resultados La asociación entre repuesta broncodilatadora por FEV1 >y cada uno de los criterios de respuesta considerados para FEF 25-75 por ciento fue significativa (p <0.0001). Ni edad ni sexo tuvieron influencia en el análisis de las discrepancias ni en la posibilidad de respuestas broncodilatadora positiva por cualquiera de los parámetros considerados, Conclusión Demostramos que FEV1 y FEF 25-75 por ciento concuerdan en la mayoría de casos para valorar la respuesta broncodilatadora en niños y adultos con asma. La respuesta por FEF 25-75 por ciento puede variar según el umbral elegido. El limite de FEV1 en 12 por cienoto por su simplicidad, debiera ser el criterio principal para la valoración de la repuesta broncodilatadora en paciente con asma, sin soslayar la posibilidad que ambos parámetros pueden medir la broncoreversibilidad en sectores diferentes de la vía aérea.


Assuntos
Adulto , Criança , Asma , Doenças Respiratórias , Espirometria
8.
Alerg. inmunol. clin ; 25(3/4): 79-85, 2007. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-122306

RESUMO

ntecedente y Objetivos La respuesta broncodilatadora es ampliamente utilizada en la práctica clínica en pacientes con asma y otras enfermedades respiratorias obstructivas. Fue objetivo de este estudio evaluar la asociación entre las respuestas obtenidas según FEV1 > 12 por ciento y dos criterios de reversibilidad por FEF 25-75 por ciento de >25 y >45 por ciento entre valores pre y post-broncodilatadores. Material y Método Fueron incluidos 248 pacientes entre 6 y 55 años con asma estable a quien se valoró la repuesta broncodilatadora con salbutamol inhalado con MDI y aerocámara, según criterios FEV1 y FEF 25-75 se realizó mediante e, estadístico Chi-Cuadrado y se estimó el grado de asociación mediante el coeficiente Phi. Resultados La asociación entre repuesta broncodilatadora por FEV1 >y cada uno de los criterios de respuesta considerados para FEF 25-75 por ciento fue significativa (p <0.0001). Ni edad ni sexo tuvieron influencia en el análisis de las discrepancias ni en la posibilidad de respuestas broncodilatadora positiva por cualquiera de los parámetros considerados, Conclusión Demostramos que FEV1 y FEF 25-75 por ciento concuerdan en la mayoría de casos para valorar la respuesta broncodilatadora en niños y adultos con asma. La respuesta por FEF 25-75 por ciento puede variar según el umbral elegido. El limite de FEV1 en 12 por cienoto por su simplicidad, debiera ser el criterio principal para la valoración de la repuesta broncodilatadora en paciente con asma, sin soslayar la posibilidad que ambos parámetros pueden medir la broncoreversibilidad en sectores diferentes de la vía aérea.(AU)


Assuntos
Adulto , Criança , Asma , Espirometria , Doenças Respiratórias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA