RESUMO
Se exponen los datos correspondientes a población, estructura y crecimiento anual, natalidad y fecundidad, expectativa de vida, tasa de mortalidad en el niño menor de 5 años (TMM5) y mortalidad infantil en el Caribe Latino. Se realiza un análisis detallado de la evolución de estos indicadore principalmente de la mortalidad del menor de 5 años y de la mortalida infantil, estas últimas a partir de 1970. Se pone de manifiesto el crecimiento anual de la población de Cuba con 1,11 % en 1987; Puerto Rico 1,27 %; República Dominicana 2,51 % y Haití 2,71 %. La natalidad en Cuba fue de 17,4; en Puerto Rico 21,7; República Dominicana 33,1 y en Haití de 41,3 por mil habitantes, mientras la fecundidad fue de 1,97; 2,54; 4,18 y 5,74 hijos/mujer en los referidos países. La expectativa de vida en años fue de 74,4 para Cuba; 73,9 para Puerto Rico; 62,7 para República dominicana y 52,7 para Haití. La TMM5 se redujo en Cuba en los últimos 18 años en el 63,2 %; en Puerto Rico en los últimos 15 años en el 46,6 % y en República Dominicana en los últimos 17 años se incrementó en el 22,7 %. Por otra parte, la mortalidad infantil en Cuba se redujo de 1970 a 1987 en el 65,7 %; en Puerto Rico de 1970 a 1985 disminuyó en el 47,9 % y en República Dominicana aumentó en el 33,7 % en el período de 1970 a 1986. Se detallan las principales causas de muerte en Cuba en el menor de 5 años y en los menores de 1 año en los 3 países analizados. Se exponen los factores más importantes que han dado lugar a la reducción de la mortalidad en los menores de 5 años en Cuba y se enumaran algunas de las perspectivas en el trabajo para los próximos años (AU)
Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Causas de Morte , Mortalidade Infantil , Mortalidade , Mortalidade , Coeficiente de Natalidade , Fertilidade , Expectativa de VidaRESUMO
Se exponen los datos correspondientes a población, estructura y crecimiento anual, natalidad y fecundidad, expectativa de vida, tasa de mortalidad en el niño menor de 5 años (TMM5) y mortalidad infantil en el Caribe Latino. Se realiza un análisis detallado de la evolución de estos indicadore principalmente de la mortalidad del menor de 5 años y de la mortalida infantil, estas últimas a partir de 1970. Se pone de manifiesto el crecimiento anual de la población de Cuba con 1,11 % en 1987; Puerto Rico 1,27 %; República Dominicana 2,51 % y Haití 2,71 %. La natalidad en Cuba fue de 17,4; en Puerto Rico 21,7; República Dominicana 33,1 y en Haití de 41,3 por mil habitantes, mientras la fecundidad fue de 1,97; 2,54; 4,18 y 5,74 hijos/mujer en los referidos países. La expectativa de vida en años fue de 74,4 para Cuba; 73,9 para Puerto Rico; 62,7 para República dominicana y 52,7 para Haití. La TMM5 se redujo en Cuba en los últimos 18 años en el 63,2 %; en Puerto Rico en los últimos 15 años en el 46,6 % y en República Dominicana en los últimos 17 años se incrementó en el 22,7 %. Por otra parte, la mortalidad infantil en Cuba se redujo de 1970 a 1987 en el 65,7 %; en Puerto Rico de 1970 a 1985 disminuyó en el 47,9 % y en República Dominicana aumentó en el 33,7 % en el período de 1970 a 1986. Se detallan las principales causas de muerte en Cuba en el menor de 5 años y en los menores de 1 año en los 3 países analizados. Se exponen los factores más importantes que han dado lugar a la reducción de la mortalidad en los menores de 5 años en Cuba y se enumaran algunas de las perspectivas en el trabajo para los próximos años
Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Causas de Morte , Mortalidade Infantil , Mortalidade , Coeficiente de Natalidade , Fertilidade , Expectativa de VidaRESUMO
Se estudiaron 216 niños diagnosticados con enfermedad meningocócica y atendidos en las unidades de terapia intensiva pediátrica (UTIP) de 12 provincias durante 1986. De éstos, 124 tuvieron meningoencefalitis y 92 tuvieron meningococcemia. Los pacientes con meningococcemia evolucionaron mejor cuando se les inició el tratamiento en el servicio de urgencias y se cumplieron las medidas mormadas. La modificación por exceso del tratamiento aplicado a los pacientes con meningoencefalitis meningocóccica no aumentó la supervivencia (SV) de los mismos. Los enfermos de peor pronóstico al ingreso en la UTIP tuvieron una SV mayor cuando recibieron el tratamiento normado que cuando éste fue modificado, por defecto o por exceso
Assuntos
Humanos , Meningoencefalite , Meningite Meningocócica , Unidades de Terapia Intensiva PediátricaRESUMO
Se estudiaron 216 niños diagnosticados con enfermedad meningocócica y atendidos en las unidades de terapia intensiva pediátrica (UTIP) de 12 provincias durante 1986. De éstos, 124 tuvieron meningoencefalitis y 92 tuvieron meningococcemia. Los pacientes con meningococcemia evolucionaron mejor cuando se les inició el tratamiento en el servicio de urgencias y se cumplieron las medidas mormadas. La modificación por exceso del tratamiento aplicado a los pacientes con meningoencefalitis meningocóccica no aumentó la supervivencia (SV) de los mismos. Los enfermos de peor pronóstico al ingreso en la UTIP tuvieron una SV mayor cuando recibieron el tratamiento normado que cuando éste fue modificado, por defecto o por exceso
Assuntos
Humanos , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica , Meningite Meningocócica , MeningoencefaliteRESUMO
Se plantea la situación existente en la salud antes de la Revolución y los programas y actividades que se desarrollan en los primeros años de la década de 1960. Se señalan aspectos de la organización maternoinfantil en Cuba. Se expone la situación actual de la salud maternoinfantil y se analizan la población, natalidad, recursos humanos,. recursos en camas e indicadores de morbilidad y mortalidad. Se exponen las perspectivas de trabajo para los próximos años que permitirán mantener y superar los éxitos alcanzados en la atención a la mujer y al niño
Assuntos
Saúde Materno-Infantil , Atenção Primária à Saúde , CubaRESUMO
Se plantea la situación existente en la salud antes de la Revolución y los programas y actividades que se desarrollan en los primeros años de la década de 1960. Se señalan aspectos de la organización maternoinfantil en Cuba. Se expone la situación actual de la salud maternoinfantil y se analizan la población, natalidad, recursos humanos,. recursos en camas e indicadores de morbilidad y mortalidad. Se exponen las perspectivas de trabajo para los próximos años que permitirán mantener y superar los éxitos alcanzados en la atención a la mujer y al niño
Assuntos
Saúde Materno-Infantil , Atenção Primária à Saúde , CubaRESUMO
Se examinan las tendencias de la dinámica de la reducción de la mortalidad infantil en el mundo desarrollado y subdesarrollado y se hace énfasis en los ritmos; se destaca su enlentecimiento general en el primer grupo de países en los últimos años. Se examinan las posibilidades para la reducción de la mortalidad posneonatal que se considera la primera reserva de reducción de la mortalidad infantil, así como las potencialidades de la disminución de la mortalidad neonatal, que se entiende como una segunda reserva. Se examina el vínculo de la mortalidad infantil con los factores politicosociales y la evolución de este importante indicador en Cuba, así como las principales orientaciones para su ulterior disminución
Assuntos
Humanos , Mortalidade Infantil/tendências , Expectativa de Vida , CubaRESUMO
Se examinan las tendencias de la dinámica de la reducción de la mortalidad infantil en el mundo desarrollado y subdesarrollado y se hace énfasis en los ritmos; se destaca su enlentecimiento general en el primer grupo de países en los últimos años. Se examinan las posibilidades para la reducción de la mortalidad posneonatal que se considera la primera reserva de reducción de la mortalidad infantil, así como las potencialidades de la disminución de la mortalidad neonatal, que se entiende como una segunda reserva. Se examina el vínculo de la mortalidad infantil con los factores politicosociales y la evolución de este importante indicador en Cuba, así como las principales orientaciones para su ulterior disminución
Assuntos
Humanos , Mortalidade Infantil/tendências , Expectativa de Vida , CubaRESUMO
Se revisa la evolucion y el estado actual de las enfermedades diarreicas en la Republica de Cuba
Assuntos
Diarreia , GastroenteriteRESUMO
Se expone brevemente, cómo las enfermedades diarreicas agudas, conocidas por "gastroenteritis", fueron causa de enfermedad y muerte desdeel comienzo de la República. Se muestran distintos resultados de trabajos realizados por diferentes autores, acerca de la mortalidad por dichas enfermedades. Seexpresa con datos estadísticos, la situación de América Latina, según criterio de varios autores, y se sintetiza el cuadro general de las enfermedades diarreicas, en Cuba, a partir de la década del año 1960. Se analizan los distintos factores que han intervenido en la reducción de la morbilidad por esta entidad en nuestro país, y se señalan todos los planes y programas de control que existen actualmente, con vista a continuar disminuyendo estas enfermedades (AU)
Assuntos
Diarreia Infantil , CubaRESUMO
Se plantea que la médicina en la comunidad es un nuevo modelo de atención médica primaria (ambulatoria), que tiene como objetivo alcanzar mayor nivel de salud para el pueblo. Sus medidas fundamentales son: que la atención médica sea integral, sectorizada, regionalizada, continuada, dispensarizada, en equipo y con participación activa de la comunidad; además comprende formar más adecuadamente a los especialistas en pediatría, médicina interna y ginecobstetricia. El policlínico docente "Luis Pasteur", es uno de los tres primeros en el país donde comenzó esta nueva forma de atención y después de un año de trabajo, se exponen algunos resultados: tener examinados de forma completa al 80 porciento de la población infantil; conocer la prevalencia de un grupo de enfermedades, entre estás: epilepsia (0,44 porciento); asma intensa o grado III (0,19 porciento); fiebre reumática (0,16 porciento); diabetes (0,04 porciento); disminuir en el 33 porciento la asistencia de los pacientes a los servicios de urgencia; disminuir en un 25 porciento el número de pacientes ingresados y lograr que la estadía sea más corta(AU)
Assuntos
Humanos , Medicina Comunitária , Atenção Primária à Saúde , Cuba , Centros de SaúdeRESUMO
Se estudian los casos de 20 lactantes portadores de una hepatitis neonatal, siguiendo un patrón clínicohumoral endoscópico e histológico. Se demuestra el valor de la laparoscopia como método diagnóstico de esta afección, que resulta inocuo, rápido y eficaz. Se subraya que la biopia hepática a ciegas es orientadora pero no concluyente, e igual sucede con el cuadro clínicohumoral. Se insiste en la importancia del diagnóstico precoz, sobre todo si se considera, en relación con la conducta terapéutica, el valor que tiene poder diferenciar entre una hepatitis neonatal y una atresía de vías biliares(AU)
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Hepatite/diagnóstico , Hepatite/patologia , Atresia Biliar/diagnóstico , Laparoscopia/métodos , Biópsia/métodos , Fígado/patologia , Diagnóstico DiferencialRESUMO
Se presentan 30 casos portadores de poliposis infantil estudiados en nuestro servicio. Se realiza una correlación clínicorradiologicoendoscópica e histológica de los hallazgos obtenidos; se revisa la literatura al respecto(AU)
Assuntos
Humanos , Criança , Pólipos/diagnóstico , Pólipos/patologia , PóliposRESUMO
Se revisan 20 laparoscopias efectuadas en el Hospital Pediátrico Docente Provincial de Camagüey, siguiendo un patrón definido (clínicohumoral-endoscópico e histológico). Se demuestra la utilidad de la laparoscopia infantil, tanto en el período neonatal como en niños mayores, subrayándose su utilidad diagnóstica en casos de abdomen agudo con sintomatología atípica. Se destaca en la experiencia de los autores se encontraron más casos de hepatitis neonatal que de atresia de vías biliares. Se considera acerca del término hepatitis crónica. Se insiste en la importancia que para todo pedíatra tiene, conocer las indicaciones y contraindicaciones de la laparoscopia(AU)