RESUMO
El rol del género tras la implantación de stents coronarios aún suscita controversias. Se diseñó un estudio para caracterizar la evolución, a mediano plazo, de mujeres tratadas con stents coronarios entre enero del 2006 y diciembre del 2007. Se consideraron eventos cardíacos adversos mayores (ECAM): muerte cardíaca, infarto del miocardio no fatal y necesidad de revascularización de la lesión diana. Las tasas de supervivencia fueron estimadas por el método de Kaplan Meier. Se empleó el modelo de regresión de Cox en el análisis multivariado. Se incluyeron 162 mujeres, durante el seguimiento (12,9±4,7 meses), 32 sufrieron algún evento mayor, 3 presentaron infarto del miocardio no fatal y sólo una falleció. Las tasas de supervivencia libres de ECAM y revascularización de la lesión diana al a±o resultaron de 69,49 y 78,07 por ciento, respectivamente. La intervención multiarterial, la implantación de stents con diámetro menor de 3 mm y la disfunción sistólica del ventrículo izquierdo ensombrecieron el pronóstico durante el seguimiento(AU)
Gender role after coronary stents implantation even arouse controversies. This is a study to characterize the medium term course of women treated with coronary stents from January 2006 to December 2007. The following adverse cardiac major events (ACME) were considered: cardiac death, non-fatal myocardium infarct, and the need of revascularization of target lesion. Survival rates were estimated by means of Kaplan Meier method. In multivariate analysis Cox regression model was used. Were included 162 women during follow-up (12,9±4,7 months), 32 had some mayor event, 3 had a non-fatal myocardium infarct with only one deceased . ACME-free survival and revascularization of target lesions at a year were of 69,49 and 78,07 percent, respectively. Multi-arteries intervention, stents implantation with a diameter lesser than 3 mm, and systolic dysfunction of left ventricle shadowed the prognosis during follow-up(AU)
Assuntos
HumanosRESUMO
El rol del género tras la implantación de stents coronarios aún suscita controversias. Se diseñó un estudio para caracterizar la evolución, a mediano plazo, de mujeres tratadas con stents coronarios entre enero del 2006 y diciembre del 2007. Se consideraron eventos cardíacos adversos mayores (ECAM): muerte cardíaca, infarto del miocardio no fatal y necesidad de revascularización de la lesión diana. Las tasas de supervivencia fueron estimadas por el método de Kaplan Meier. Se empleó el modelo de regresión de Cox en el análisis multivariado. Se incluyeron 162 mujeres, durante el seguimiento (12,9±4,7 meses), 32 sufrieron algún evento mayor, 3 presentaron infarto del miocardio no fatal y sólo una falleció. Las tasas de supervivencia libres de ECAM y revascularización de la lesión diana al año resultaron de 69,49 y 78,07 %, respectivamente. La intervención multiarterial, la implantación de stents con diámetro menor de 3 mm y la disfunción sistólica del ventrículo izquierdo ensombrecieron el pronóstico durante el seguimiento.
Gender role after coronary stents implantation even arouse controversies. This is a study to characterize the medium term course of women treated with coronary stents from January 2006 to December 2007. The following adverse cardiac major events (ACME) were considered: cardiac death, non-fatal myocardium infarct, and the need of revascularization of target lesion. Survival rates were estimated by means of Kaplan Meier method. In multivariate analysis Cox regression model was used. Were included 162 women during follow-up (12,9±4,7 months), 32 had some mayor event, 3 had a non-fatal myocardium infarct with only one deceased . ACME-free survival and revascularization of target lesions at a year were of 69,49 and 78,07 %, respectively. Multi-arteries intervention, stents implantation with a diameter lesser than 3 mm, and systolic dysfunction of left ventricle shadowed the prognosis during follow-up.
RESUMO
Las amputaciones de los miembros inferiores por pie diabético constituyen una de las complicaciones más temidas por los pacientes que presentan diabetes mellitus. Se realizó un estudio descriptivo para determinar la prevalencia de las amputaciones de los miembros inferiores en pacientes con diagnóstico de pie diabético, en los hospitales Manuel Ascunce Doménech,Amalia Simoni y el hospital militar Octavio de la Concepción y de la Pedraja de la provincia de Camaguey durante el año 2002. En los resultados se comprobó que fueron realizadas 47 amputaciones de miembros inferiores por pie diabético. Al sexo femenino correspondió un total de 28 (59,6(por ciento), y las restantes 19 (40,4(por ciento) pertenecían al sexo masculino. Predominó las edades superiores a los 60 años. Los factores de riesgo en estos pacientes fueron frecuentes, registrándose con más incidencia las lesiones potencialmente peligrosas (91,08(por ciento), el hábito de fumar (87,42(por ciento), la educación deficiente (82,9(por ciento), la oclusión arterial (76,59(por ciento), la diabetes descompensada (71,76(por ciento) y la atención deficiente (38,3(por ciento). Las amputaciones más frecuente fueron a nivel del muslo con el 57,4(por ciento), seguido al nivel del pie con el 27,6(por ciento). El 57,4(por ciento) de los pacientes amputados presentaron más de 5 factores de riesgo de la enfermedad. La diabetes tipo II tuvo un predominó de 93,61(por ciento), mientras que la tipo I solo tuvo un 6,39(por ciento). Fue significativo que el 72,34(por ciento) de las amputaciones fueron mayores. El diagnóstico de pie diabético neuroinfeccioso predominó entre los amputados con el 44,6(por ciento), aunque más del 50(por ciento) tenían isquemia del pie. Se determinó en este estudio que la tasa de amputaciones de miembros inferiores por pie diabético fue de 5,9 amputaciones x 100000 habitantes(AU)
Assuntos
CubaRESUMO
Se realizó una caracterización epidemiológica del pie diabético en el servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Provincial Docente "Manuel Ascunce Domenech" de Camagüey, Cuba, en el período de enero de 1990 a diciembre de 1999, estudio descriptivo-analítico del tipo retrospectivo dirigido a los pacientes hospitalizados con diagnóstico de pie diabético. Se tuvo como objetivo central determinar el comportamiento de esta enfermedad en nuestra institución. Se encontró que la mayoría de los pacientes pertenecían al sexo femenino y eran mayores de 60 años. Se diagnosticó pie diabético neuroinfeccioso en el 57,92(por ciento) de los casos, las amputaciones de miembros inferiores alcanzaron el 48,9(por ciento) con una relación estadísticamente significativa respecto al tipo de diagnóstico. La mayor parte de las amputaciones se efectuaron al nivel del pie y en general, estas tuvieron una estrecha relación con los factores de riesgo. Las intervenciones quirúrgicas se realizaron en el 75(por ciento) de los pacientes estudiados, en los que predominó la cirugía exerética con el 89,5(por ciento); el resto correspondió a las cirugías hiperhemiante y revascularizadora con 6 y 4,5(por ciento) respectivamente. La mortalidad en el grupo estudiado fue de 6,27(por ciento); entre las causas de muerte se señalaron las vasculares con el 56,19(por ciento) y las no vasculares con el 43,81(por ciento); en las primeras predominó el infarto agudo del miocardio y en las segundas, las sépticas(AU)
Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Diabetes Mellitus/complicações , Pé Diabético/epidemiologia , Pé Diabético/cirurgia , Fatores de Risco , Amputação Cirúrgica , ExtremidadesRESUMO
Se realizó una estudio observacional, transversal descriptivo, para conocer el impacto de la operación del modelo de atención al pie diabético El universo estuvo constituido por todos los pacientes que ingresaron en el servicio de angiología y cirugía vascular del Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech de Camagüey en el período comprendido de enero diciembre 1999. Se conformaron dos grupos, un grupo estudio con 31 pacientes a los cuales se le habían aplicado acciones educativas de salud y otro grupo control con 158 pacientes que no habían recibido estas acciones. Los pacientes del grupo de estudio acudieron primero a la consulta (99,54 por ciento) y se atendieron en mayor porcentaje con el médico de familia obtuvieron 87,04 por ciento de calificación de alta cultura sanitaria. En el nivel de operación predominaron los desbridamientos y operaciones menores. Los enfermos que recibieron acciones educativas se presentaron al médico de familia, con mayor rapidez y no requirieron de numerosas amputaciones y el nivel de conocimiento sobre la enfermedad fue mayor(AU)
Assuntos
Humanos , Pé Diabético , Assistência ao Paciente , Estudos Transversais , Epidemiologia DescritivaRESUMO
Se realizó una estudio observacional, transversal descriptivo, para conocer el impacto de la operación del modelo de atención al pie diabético El universo estuvo constituido por todos los pacientes que ingresaron en el servicio de angiología y cirugía vascular del Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech de Camagüey en el período comprendido de enero diciembre 1999. Se conformaron dos grupos, un grupo estudio con 31 pacientes a los cuales se le habían aplicado acciones educativas de salud y otro grupo control con 158 pacientes que no habían recibido estas acciones. Los pacientes del grupo de estudio acudieron primero a la consulta (99,54 por ciento) y se atendieron en mayor porcentaje con el médico de familia obtuvieron 87,04 por ciento de calificación de alta cultura sanitaria. En el nivel de operación predominaron los desbridamientos y operaciones menores. Los enfermos que recibieron acciones educativas se presentaron al médico de familia, con mayor rapidez y no requirieron de numerosas amputaciones y el nivel de conocimiento sobre la enfermedad fue mayor
Assuntos
Humanos , Assistência ao Paciente , Pé Diabético , Estudos Transversais , Epidemiologia DescritivaRESUMO
Se realizó un estudio a 341 pacientes diabéticos conocidos del área de salud Ignacio Agramonte del municipio Camagüey, determinando la presencia de factores de riesgo del pie diabético, los que fueron clasificados en los siguientes grupos: Macroangiopáticos, Microangiopáticos, Neuropáticos, predisponentes a la infección, y un último grupo que consideramos como Externos. Generalmente hubo elevada frecuencia de cada uno de ellos en el grupo de pacientes estudiados constituyendo un riesgo potencial de adquirir la enfermedad y por consiguiente se hace extremadamente necesario diseñar y aplicar estrategias de intervención que permitan modificar positivamente las condiciones favorecedoras para la aparición de esta enfermedad realizando diagnóstico precoz y una prevención adecuada(AU)
Assuntos
Humanos , Pé Diabético , Fatores de RiscoRESUMO
Se muestra una tromboflebitis séptica de la vena yugular externa producida por sepsis oral.Analizamos otras posibles etiologías que no fueron encontradas en nuestra paciente.Se revisa la literatura sobre este aspecto(AU)
Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Tromboflebite , Veias JugularesRESUMO
Se hace un estudio de los certificados de defunción de pacientes fallecidos en la provincia de Camagüey en el período de l996-l997, ambos incluidos, y de ellos los que tenían como causa de muerte el tromboembolismo pulmonar, basándose en la confirmación necrópsica. Encontramos correlación clínico- patológica en el 16,8 POr ciento. El mayor número de enfermos eran mayores de 60 años y masculinos. Los síntomas y signos que predominaron en los casos de diagnóstico clínico confirmado fueron disnea, taquicardia, cianosis y shock y los que predominaron en caso de confirmación necrópsica fueron disnea, fiebre y taquicardia. Los factores predisponentes más importantes fueron las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como el postoperatorio las fracturas y tromboflebitis. Las intervenciones quirúrgicas del abdomen fueron las más asociadas con el tromboembolismo pulmonar en este estudio(AU)