Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros











Intervalo de ano de publicação
1.
Diaeta (B. Aires) ; 39(174): 22-31, mayo 2021. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1339811

RESUMO

RESUMEN Introducción: la seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos para llevar una vida activa y sana. Garantizar la seguridad alimentaria hace referencia específicamente a satisfacer un derecho básico: el derecho humano a la alimentación. Objetivo: correlacionar el grado de seguridad alimentaria con la capacidad económica de los hogares de los alumnos de la carrera de nutrición de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM), La Matanza 2018 Materiales y método: diseño descriptivo transversal. Se aplicó una encuesta que incluyó la Escala Latinoamericana y Caribeña de la Seguridad Alimentaria (ELCSA) propuesta por FAO. También se midió la capacidad económica de los hogares de los estudiantes con el índice CAPECO utilizado por el INDEC. Resultados: solo el 36% de los hogares de la muestra presenta seguridad alimentaria. El 63,7% de los estudiantes evaluados (n=369) padece alguna situación de inseguridad alimentaria en su hogar. Se observa relación entre la inseguridad alimentaria y la capacidad económica en los hogares (p=0.0013). El lugar de residencia se relaciona con la seguridad alimentaria (p=0.04). Los estudiantes que viven en La Matanza presentan los mayores porcentajes de inseguridad alimentaria (67,7%) seguido de quienes viven en otras zonas del Gran Buenos Aires (62,2%). Entre quienes viven en CABA no hay hogares con capacidad económica baja ni muy baja y la inseguridad alimentaria tiende a ser más leve además de inferior (45,5%). Conclusiones: Resulta alarmante el elevado porcentaje de estudiantes de Nutrición que presentan dificultades en sus hogares para asegurar una alimentación adecuada a través de esta medición. Se debería monitorear en el tiempo este indicador dentro de la carrera comparar también con otras carreras de la Universidad.


ABSTRACT Introduction: food security exists when all people have physical and economic access to sufficient safe and nutritious food at all times to meet their nutritional needs and food preferences in order to lead an active and healthy life. Ensuring food security refers specifically to satisfying a basic right: the human right to food. Objective: to relate the degree of food safety with the economic capacity among students attending the nutrition career at National University of La Matanza, (UNLaM), La Matanza, 2018. Materials and Method: transversal descriptive design. A survey was applied that included the Latin American and Caribbean Food Security Scale (ELCSA) proposed by FAO. The economic capacity of the students' homes was also measured with the CAPECO index used by INDEC. Results: only 36% of households in the sample have food security. 63.7% of the students evaluated (n = 369) suffer from food insecurity in their homes. There is a relationship between food insecurity and economic capacity in households (p=0.0013). The place of residence is related to food security (p=0.04). Students living in La Matanza have the highest percentages of food insecurity (67.7%) followed by those living in other areas of Greater Buenos Aires (62.2%). Among those living in CABA there are no households with low or very low economic capacity and food insecurity tends to be milder as well as lower (45.5%). Conclusions: the high percentage of Nutrition students who have difficulties in their homes to ensure adequate food through this measurement is alarming. This indicator should be monitored over time within the career and it should also be compared with other careers of the University.


Assuntos
Abastecimento de Alimentos , Estudantes , Universidades
2.
Rev. argent. salud publica ; 12: 11-11, 1 de Julio 2020. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1155713

RESUMO

RESUMEN INTRODUCCIÓN El Programa de Salud Escolar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) realiza un control de salud sistemático y anual en los niveles inicial, primario y medio en todas las escuelas de gestión estatal. El objetivo del presente estudio fue describir el estado nutricional de niños que asistieron a establecimientos educativos públicos en CABA en 2015 y su relación con la edad, el sexo, el nivel educativo, la cobertura de salud, la distribución geográfica y la modalidad de prestaciones alimentarias ofrecidas. MÉTODOS Diseño descriptivo, transversal. Se usaron las bases de datos de dicho programa y se analizaron 57 091 casos. RESULTADOS Se detectó malnutrición por exceso en el 43,57% de los escolares (25,04% de sobrepeso, 14,51% de obesidad y 4,02% de obesidad grave). El bajo peso y la baja talla fueron menos frecuentes (1,53% y 3,46%, respectivamente). Se observó que el exceso de peso aumentó de manera proporcional con la edad hasta el fin del nivel primario, para luego disminuir en el nivel secundario. Se presentó asociado con mayor frecuencia al sexo masculino, a la población de escuelas de la zona sur de la ciudad y a la falta de cobertura de salud por obra social o medicina prepaga. No se halló relación entre el exceso de peso y la sobreasistencia alimentaria. DISCUSIÓN Este estudio contribuye a corroborar que la obesidad es un problema de salud pública importante y en aumento en niños que asisten a establecimientos educativos en CABA, y aporta a la vigilancia epidemiológica nutricional para revisar y proponer acciones a futuro.


ABSTRACT INTRODUCTION The School Health program of the Autonomous City of Buenos Aires (CABA, in Spanish) performs a systematic and annual health control at the initial, primary and middle levels in all state-run schools. The objective of this study was to describe the nutritional status of children attending public educational establishments in CABA in 2015 and their relationship with age, sex, educational level, health coverage, geographical distribution and type of food benefits offered. METHODS Descriptive, transversal design. The 2015 databases of said program were used, analyzing 57.091 cases. RESULTS Malnutrition due to excess was found in 43.57% of schoolchildren (25.04% overweight, 14.51% obesity and 4.02% severe obesity). The low weight and the short height were present in a low magnitude (1.53% and 3.46%, respectively). Excess weight increased proportionally with age until the end of primary school, and then decreased at the secondary level. It was associated to the male sex, to the population of schools in the southern part of the city and without health coverage. No relationship was found with food over-assistance. DISCUSSION This study helps to corroborate that overweight and obesity together are an important and growing public health problem in this population and contribute to nutritional epidemiological surveillance to review and propose future actions.

3.
Artigo em Espanhol | UNISALUD, ARGMSAL, LILACS | ID: biblio-1120116

RESUMO

INTRODUCCIÓN: El Programa de Salud Escolar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) realiza un control de salud sistemático y anual en los niveles inicial, primario y medio en todas las escuelas de gestión estatal. El objetivo del presente estudio fue describir el estado nutricional de niños que asistieron a establecimientos educativos públicos en CABA en 2015 y su relación con la edad, el sexo, el nivel educativo, la cobertura de salud, la distribución geográfica y la modalidad de prestaciones alimentarias ofrecidas. MÉTODOS: Diseño descriptivo, transversal. Se usaron las bases de datos de dicho programa y se analizaron 57 091 casos. RESULTADOS: Se detectó malnutrición por exceso en el 43,57% de los escolares (25,04% de sobrepeso, 14,51% de obesidad y 4,02% de obesidad grave). El bajo peso y la baja talla fueron menos frecuentes (1,53% y 3,46%, respectivamente). Se observó que el exceso de peso aumentó de manera proporcional con la edad hasta el fin del nivel primario, para luego disminuir en el nivel secundario. Se presentó asociado con mayor frecuencia al sexo masculino, a la población de escuelas de la zona sur de la ciudad y a la falta de cobertura de salud por obra social o medicina prepaga. No se halló relación entre el exceso de peso y la sobreasistencia alimentaria. DISCUSIÓN: Este estudio contribuye a corroborar que la obesidad es un problema de salud pública importante y en aumento en niños que asisten a establecimientos educativos en CABA, y aporta a la vigilancia epidemiológica nutricional para revisar y proponer acciones a futuro


Assuntos
Estudantes , Estado Nutricional , Obesidade Infantil
4.
Diaeta (B. Aires) ; 37(169): 18-26, oct.-dic. 2019.
Artigo em Espanhol | BINACIS, UNISALUD, LILACS | ID: biblio-1100616

RESUMO

Introducción: la población argentina exhibe una elevada prevalencia de enfermedad celíaca (1/100) y la alimentación es su único tratamiento, por ende, el costo de la dieta es un factor clave para la adherencia. Objetivos: calcular el costo diferencial de la dieta de una mujer adulta celíaca vs. no celíaca basado en la Canasta Básica de Alimentos (CBA) y en el patrón alimentario propuesto por las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA). Estimar la proporción que representa en base al Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) en ambos casos. Materiales y método: se tomaron alimentos trazadores extraídos de la plataforma digital de un hipermercado durante el mes de septiembre y diciembre del 2018 para realizar los cálculos de costo de la dieta, considerando los alimentos de más bajo precio. Resultados: el costo de la alimentación propuesta por las GAPA arrojó una diferencia de un 55,27% superior para la población celíaca (+ $1410,08) para septiembre y de un 48,60% (+ $1537,63) para el mes de diciembre. El costo mensual representó un incremento de 13,18% del SMVM para septiembre y de 13,61% para diciembre para la población celíaca. Tomando la CBA, el costo diferencial de la dieta mensual fue mayor (89,27% más cara, equivalente a 1182,76 pesos más) para el mes de septiembre, y 46,81% que equivalen a $886,10 para diciembre. Representó un incremento de 11,06% del SMVM para septiembre y de 7,84% para diciembre. Conclusiones: la alimentación para una mujer adulta celíaca representa un costo mayor que para una mujer adulta no celíaca en la CABA. Este es uno de los factores que contribuye a la no adherencia al tratamiento de la enfermedad, siendo la alimentación la única estrategia para tratarla(AU).


Introduction: Argentinian population exhibits a high prevalence of celiac disease (1/100) and feeding is the only treatment; therefore, the cost of diet is a key factor for adherence. Objectives: to calculate the differential cost of the diet of an adult celiac woman vs. non-celiac one, based on the Basic Food Basket (BFB) and on the dietary pattern proposed by the Dietary Guidelines for the Argentine Population (GAPA). Estimate the proportion that represents based on the Minimum Living Wage (MLW) in both cases. Materials and method: tracers extracted from the digital platform of an hypermarket were taken during September and December 2018 to calculate the cost of the diet, considering the lowest-priced foods. Results: the cost of food proposed by GAPA showed a difference of 55.27% higher for the celiac population ($ 1410.08 more) in September and of 48.60% ($ 1537.63 more) in December. The monthly cost represented an increase of 13.18% for the MLW in September and 13.61% in December for the celiac population. Taking the BFB, the differential cost of the monthly diet was higher (89.27% more expensive, equivalent to 1182.76 pesos more) in September, and 46.81%, equivalent to $ 886.10, in December. It represented an increase of 11.06% for the MLW in September and of 7.84% in December. Conclusions: the food for a celiac adult woman is higher than for a nonceliac adult woman in CABA. This is one of the factors that contributes to non-adherence to the treatment of the disease; food being the only strategy to treat it(AU).


Assuntos
Doença Celíaca , Custos e Análise de Custo , Alimentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA