Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Mais filtros











Intervalo de ano de publicação
1.
Am J Obstet Gynecol ; 188(4): 986-92, 2003 Apr.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-12712098

RESUMO

OBJECTIVE: The purpose of this study was to examine 6-keto-prostaglandin F(1)(alpha) and thromboxane B(2) plasma levels throughout normotensive and preeclamptic pregnancies and to analyze the predictive values of these quantifications for the detection of preeclampsia during the second trimester of pregnancy. STUDY DESIGN: Blood samples were collected from 30 healthy, nonpregnant women and at 4-week intervals from a cohort of nulliparous women who were recruited before 16 weeks of gestation. Preeclampsia developed in 26 patients; 52 normotensive control subjects were matched from the same cohort. The 6-keto-prostaglandin F(1)(alpha) and thromboxane B(2) were assayed by radioimmunoassay. Trends were compared between pregnancy groups and with the nonpregnant women. Predictive values were determined with the second-trimester assessments. RESULTS: The 6-keto-prostaglandin F(1)(alpha)/thromboxane B(2) ratio decreased throughout pregnancy in women with preeclampsia; there were no significant changes in normotensive women. We found higher thromboxane B(2) levels within the group with preeclampsia during the first gestational trimester (preeclampsia, 188 +/- 17 pg/mL; control, 119 +/- 4.8 pg/mL [mean +/- SEM]; P =.001). During the third trimester, patients with preeclampsia had lower 6-keto-prostaglandin F(1)(alpha) levels than did control subjects (preeclampsia, 191 +/- 9.8 pg/mL; control, 288 +/- 10 pg/mL; P =.001). The 6-keto-prostaglandin F(1)(alpha)/thromboxane B(2) ratio was suitable to calculate predictive values; the best cutoff point and time interval were 3.0 and 22 to 26 weeks of gestation, respectively. Sensitivity, specificity, and positive and negative predictive values were 88%, 97%, 69%, and 99%, respectively; the odds ratio was 14.6 (95% CI, 6.9-30.4). CONCLUSION: The prostacyclin/thromboxane ratio favored vasoconstriction early in gestation in women in whom preeclampsia developed. A 6-keto-prostaglandin F(1)(alpha)/thromboxane B(2) ratio of

Assuntos
6-Cetoprostaglandina F1 alfa/sangue , Pré-Eclâmpsia/sangue , Tromboxano B2/sangue , Adulto , Biomarcadores/sangue , Estudos de Casos e Controles , Estudos de Coortes , Feminino , Humanos , Estudos Longitudinais , Razão de Chances , Valor Preditivo dos Testes , Gravidez , Segundo Trimestre da Gravidez , Terceiro Trimestre da Gravidez , Valores de Referência , Sensibilidade e Especificidade
2.
Pharmacol Biochem Behav ; 72(1-2): 189-95, 2002 May.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-11900787

RESUMO

The Ca2+/calmodulin (CaM) system plays important roles both in hypothalamic sexual differentiation and in the progesterone-induced facilitation of lordosis behavior in the adult rat. We recently showed sex-dependent differences in rat hypothalamic CaM levels, both in newborn and in adult animals. Here, we evaluated the presence of left-right hypothalamic asymmetries in CaM concentration in male and female rats, as well as the changes induced on these parameters by neonatal (1 h after birth) subcutaneous administration of tamoxifen (200 microg/rat) or testosterone (30 microg/rat). CaM was measured by RIA in each half of the hypothalamus (at 2, 6, 12, and 24 h and at 90 days after birth) in both control and treated animals. In untreated young rats (2-24 h after birth), CaM concentration was significantly higher in the right half of the hypothalamus of males, whereas in females, it was higher in the hypothalamic left half. Treatment of females with testosterone or tamoxifen to males, consistently reversed these results. In the hypothalamus of treated animals, we found higher CaM levels in the left half of males, as well as in the right half of females. In control adult females, CaM concentration was also higher in the left half of the hypothalamus, as it was in the right half of adult males. However, this asymmetry was lost after neonatal hormone manipulation. These results reinforce the role of CaM in the development of sex-related hypothalamic functions.


Assuntos
Calmodulina/metabolismo , Lateralidade Funcional/fisiologia , Hipotálamo/metabolismo , Caracteres Sexuais , Animais , Animais Recém-Nascidos , Feminino , Lateralidade Funcional/efeitos dos fármacos , Hipotálamo/efeitos dos fármacos , Masculino , Ratos , Ratos Sprague-Dawley , Tamoxifeno/farmacologia , Testosterona/farmacologia
3.
Ginecol. obstet. Méx ; Ginecol. obstet. Méx;65(10): 413-21, oct. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210714

RESUMO

En la entidad denominada ®factor masculino¼, la correlación estructural y funcional que determina la habilidad fertilizante del espermatozoide está constituida por un conjunto de aspectos celulares que deben evaluarese en el semen del varón infértil. Estructuralmente los espermatozoides están formados por la cabeza, la pieza media y el flagelo. La cabeza contiene un núcleo haploide, muy condensado, rodeado por una capa delgada de material citoplasmático, circunscrito a su vez en su parte proximal por la membrana que delimita al acrosoma. Este último organelo de características similares a un gránulo secretor, libera en forma programada las enzimas hidrolíticas que facilitan el proceso de la fertilización. En la pieza media están integradas las mitocondrias, responsables del metabolismo energético celular. El flagelo tiene la estrucutra propia de todos los cilios y flagelos, pero con características particulares debidas a la presencia de las fibras densas externas y la cubierta fibrosa. En el análisis del semen de varones infértiles las anormalidades que se presentan con mayor freucencia corresponden al número, morfología, viabilidad y la capacitación-reacción acrosomal espermática. Sin embargo, debido a la aparente etiología multi-factorial del factor masculino, actualmente solo disponemos de discretas opciones racionales para el tratamiento correspondiente. En este trabajo se discuten la morfología y ultraestructura consideradas como ®normales¼ en los epsermatozoides humanos y se describen las alteraciones más frecuentes de la misma. Asimismo, se evalúa la repercusión de las características de la movilidad y la capacitación-reacción acrosomal en la fertilidad masculina


Assuntos
Masculino , Acrossomo , Espermatogênese/fisiologia , Infertilidade Masculina/fisiopatologia , Motilidade dos Espermatozoides , Espermatozoides/anormalidades , Espermatozoides/classificação , Espermatozoides/ultraestrutura
4.
Ginecol. obstet. Méx ; Ginecol. obstet. Méx;65(10): 422-9, oct. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210715

RESUMO

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud el factor masculino está presente en el 40-50 por ciento de las parejas infértiles, de aquí la importancia en la continuidad de los estudios multidisciplinarios relacionados con los mecanismos que regulan el fenómeno reproductivo en el hombre. El análisis completo del semen o espermatobioscopia, continúa siendo prácticamente el único instrumento para el estudio del varón con trastornos en su fertilidad. Sin embargo, el principal problema para establecer un diagnóstico confiable con valor predictivo de infertilidad masculina, radica en que aún están en proceso de validación el conjunto de características morfológicas y/o funcionales del gameto masculino que determinan su habilidad fertilizante. Aún más, tampoco se ha establecido con precisión la correlación entre las características del semen y las concentraciones hormonales, bioactivas presentes en sangre periférica, con el potencial de fertilidad de un individuo. En este contexto se presentan los aspectos que se consideran más importantes en relación con la fertilidad masculina, entre otros: las principales causas de la infertilidad, el avance en el establecimiento de la correlación morfofuncional que determina la habilidad fertilizante del gameto masculino y los criterios que deben prevalecer en el laboratorio para el manejo y evaluación correcta de las muestras de semen


Assuntos
Humanos , Fertilização/fisiologia , Infertilidade Masculina/fisiopatologia , Sêmen , Capacitação Espermática , Interações Espermatozoide-Óvulo , Espermatozoides/anormalidades , Espermatozoides/fisiologia , Testículo/fisiologia
5.
Ginecol. obstet. Méx ; Ginecol. obstet. Méx;63(2): 74-89, feb. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151883

RESUMO

La oligoastenozoospermia idiopática es una de las causas de infertilidad masculina más frecuente y de etiopatogenia menos conocida. Para obtener información valiosa sobre la participación de algunos factores endocrinos en la etiología de este tipo de infertilidad, información que no es fácilmente obtenible mediante la utilización de métodos tradicionales, decidimos aplicar algunos algoritmos matemáticos recientemente propuestos para analizar con mayor exactitud la importancia de los pulsos de secreción de tres hormonas, la hormona luteinizante (LH), la hormona estimulante del folículo (FSH) y la testosterona (T). Se tomaron muestras de suero sanguíneo, cada 10 min. durante 12 h de 15 varones euspérmicos fértiles y 14 infértiles con oligoastenozoospermia idiopática y se analizaron los perfiles de concentración de FSH y T obtenidos mediante IRMA y RIA, así como las concentraciones de LH inmuno- y bioactiva determinadas mediante IRMA y bioensayo (JCEM 42:958, 1976). Con la finalidad de evaluar la reseva hipofisiaria de LH y FSH, depués de 8 h de secreción espontánea, se administraron (con 2 horas de diferencias) 2 pulsos intravenosos de 10 µg de un análogo de GnRH y se continuó el muestreo en la forma descrita, la pulsatilidad hormonal se analizó mediante un método computarizado de análisis de grupos de datos (Am J Phys 250:E486, 1986) y por el método de desconvolución de parámetros múltiples (JCEM 66:1291, 1988). En los varones infértiles se encontró una disminución significativa en la duración y frecuencia de los pulsos de LH comparados con los euspérmicos. Sin embargo, la vida media de LH, el intervalo interpulso, la amplitud y la masa secretada por pulso aumentaron en los pacientes infértiles comparados con los controles. El incremento de la vida media de la LH sugiere la secreción de una isoforma más ácida de esta hormona en el subgrupo infértil. Después de la inyección de GnRH la masa secretada y la concentración media de LH aumentaron significativamente en ambos grupos; este efecto fue mayor en los oligoastenozoospérmicos infértiles. En este gtupo se encontró también una disminución en el intervalo interpulso de LH bioactiva y por lo tanto más pulsoso durante el tiempo de muestreo, lo que produjo una mayor concentración de esta hormona en estos pacientes. Los varones oligoasternozoospérmicos secretaron aproximadamente 70 por ciento más LH bioactiva en respuesta a la primera inyección de GnRH que los controles normales. La desensibilización observada con LH inmunoactiva (disminución en la masa secretada después del segundo estímulo comparado con el primero) se observó también en el caso de la LH bioactiva. En los varones infértiles se observó una reducción significativa en la vida media de la FSH, comparada con los controles euspérmicos, hecho que sugiere que, al revés de lo que sucede en el caso de la LH, una isoforma más básica es secretada en estos pacientes. Además, la masa secretada por pulso de FSH es mayor, así como la tasa de secreción que alcanza valores 3 veces más altos en los varones infértiles y a pesar de la vida media menor de la hormona, su concentración media fue también mayor, lo que indica que la oligo-astenozoopermia se acompaña de sobresecreción de FSH en el estado basal; sin embargo, no se encontraron diferencias en la frecuencia de los pulsos de FSH. Después de las inyecciones de GnRH se observó un incremento de 6-7 veces en la masa de FSH secretada en ambos grupos estudiados. En todos los casos se secretó más FSH en el primer pulso después del GnRH, comparados con el segundo, lo que indica la desensibilización o agotamiento de las reservas de FSH. La testosterona en los varones oligoasternozoospérmicos presentó una reducción significativa en la frecuencia de los pulsos, pero las otras mediciones relacionadas con la secreción de testosterona no fueron diferentes entre los gurpos estudiados. Las diferencias observadas en los pacientes infértiles tanto en el patrón de secreción de FSH como de LH, inmuno- y bioactiva, reflejan alteraciones en el funcionamiento del eje hipotálamo-hipófisis que pueden influir en la deficiencia en la producción de espermatozoides, característica de este tipo de patología


Assuntos
Ratos , Humanos , Masculino , Interpretação Estatística de Dados , Hormônio Foliculoestimulante/biossíntese , Hormônio Foliculoestimulante/metabolismo , Técnicas In Vitro , Infertilidade Masculina/diagnóstico , Infertilidade Masculina/etiologia , Técnicas de Pesquisa , Hormônio Luteinizante/biossíntese , Hormônio Luteinizante/metabolismo , Métodos , Oligospermia/etiologia , Oligospermia/fisiopatologia , Testosterona/biossíntese , Testosterona/metabolismo
6.
s.l; Instituto Nacional de Diagnostico y Referencia Epidemiologicos; 1992. 100 p.
Monografia em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, SESSP-IALACERVO | ID: biblio-1069212

Assuntos
Hanseníase
7.
In. México. Secretaría de Salud. Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos. Lepra: pasado, presente y perspectivas para el futuro. México D.F, México. Secrertaría de Salud, 1992. p.39-50. (Publicación Técnica del INDRE, 15).
Monografia em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, SESSP-IALACERVO | ID: biblio-1070043
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA