Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 34
Filtrar
1.
Front Pediatr ; 10: 883185, 2022.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-35844759

RESUMO

Passive transplacental immunity is crucial for neonatal protection from infections. Data on the correlation between neonatal immunity to SARS-CoV-2 and protection from adverse outcomes is scarce. This work aimed to describe neonatal seropositivity in the context of maternal SARS-CoV-2 infection, seropositivity, and neonatal outcomes. This retrospective nested case-control study enrolled high-risk pregnant women with a SARS-CoV-2 RT-PCR positive test who gave birth at the Instituto Nacional de Perinatología in Mexico City and their term neonates. Anti-SARS-CoV-2 IgG antibodies in maternal and cord blood samples were detected using a chemiluminescent assay. In total, 63 mother-neonate dyads (mean gestational age 38.4 weeks) were included. Transplacental transfer of SARS-CoV-2 IgG occurred in 76% of neonates from seropositive mothers. A positive association between maternal IgG levels and Cycle threshold (Ct) values of RT-qPCR test for SARS-CoV-2 with neonatal IgG levels was observed. Regarding neonatal outcomes, most seropositive neonates did not require any mechanical ventilation, and none developed any respiratory morbidity (either in the COVID-19 positive or negative groups) compared to 7 seronegative neonates. Furthermore, the odds of neonatal respiratory morbidity exhibited a tendency to decrease when neonatal IgG levels increase. These results add further evidence suggesting passive IgG transfer importance.

2.
Front Pediatr ; 10: 891491, 2022.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-35874579

RESUMO

Introduction: The mother's colostrum carries immunological components, such as cytokines and immunoglobulins (Igs), derived from the maternal circulation with bacteriostatic properties. Objective: The objective of this study was to evaluate the effect of oropharyngeal administration of colostrum (OPAC) vs. placebo in the first 4 days of life in premature newborns ≤32 weeks of gestation on serum Ig concentration, neonatal morbidity, and total days of hospitalization. Hypothesis: The OPAC increases serum Igs and decreases morbidity and total days of hospitalization. Materials and Methods: A double-blind randomized controlled trial was carried out. Participants were randomly assigned to one of the two groups, namely, group 1: placebo (P) (n = 50) and group 2: colostrum (C) (n = 46). A blood sample was obtained at baseline and 7 and 28 days of life to quantify immunoglobulin G (IgG), immunoglobulin A (IgA), and IgM. Results: The C group showed an increase in serum IgA on day 28 expressed as median and [interquartile range]; C: 25 [12-35] vs. P: 11 [8-18], p < 0.001. There were no significant differences in neonatal morbidity. Newborns in the colostrum group showed the completed enteral feeding earlier (days), C: 13.9 ± 7 vs. P: 17.4 ± 8.4, p < 0.04; they reached the birth weight earlier, C: 10.9 ± 2.8 vs. P: 12.9 ± 4, p < 0.01, and had less days of hospitalization, C: 60.2 ± 33.8 vs. P: 77.2 ± 47.3, p < 0.04. Neonatal mortality was lower in the colostrum group than the placebo group 0% vs. 12%, respectively, without a statistical difference (p = 0.06). Conclusion: In premature newborns ≤32 weeks of gestation, the OPAC within 4 days after birth increases serum IgA concentration at day 28 compared to placebo. Similarly, OPAC decreased the days to complete enteral feeding and reach the birth weight and total days of hospitalization. Clinical Trial Registration: [https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT03578341], identifier: [NCT03578341].

3.
Viruses ; 13(9)2021 09 21.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-34578466

RESUMO

(1) This study aimed to evaluate characteristics, perinatal outcomes, and placental pathology of pregnant women with or without SARS-CoV-2 infection in the context of maternal PCR cycle threshold (CT) values. (2) This was a retrospective case-control study in a third-level health center in Mexico City with universal screening by RT-qPCR. The association of COVID-19 manifestations, preeclampsia, and preterm birth with maternal variables and CT values were assessed by logistic regression models and decision trees. (3) Accordingly, 828 and 298 women had a negative and positive test, respectively. Of those positive, only 2.6% of them presented mild to moderate symptoms. Clinical characteristics between both groups of women were similar. No associations between CT values were found for maternal features, such as pre-gestational BMI, age, and symptomatology. A significantly higher percentage of placental fibrinoid was seen with women with low CTs (<25; p < 0.01). Regarding perinatal outcomes, preeclampsia was found to be significantly associated with symptomatology but not with risk factors or CT values (p < 0.01, aOR = 14.72). Moreover, 88.9% of women diagnosed with COVID-19 at <35 gestational weeks and symptomatic developed preeclampsia. (4) The data support strong guidance for pregnancies with SARS-CoV-2 infection, in particular preeclampsia and placental pathology, which need further investigation.


Assuntos
COVID-19/epidemiologia , COVID-19/virologia , Complicações Infecciosas na Gravidez/epidemiologia , Complicações Infecciosas na Gravidez/virologia , SARS-CoV-2/fisiologia , Adulto , Biópsia , COVID-19/diagnóstico , Feminino , Humanos , Imuno-Histoquímica , Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas , Placenta/patologia , Placenta/virologia , Reação em Cadeia da Polimerase , Gravidez , Complicações Infecciosas na Gravidez/diagnóstico , Resultado da Gravidez , Estudos Retrospectivos , Adulto Jovem
5.
J Med Virol ; 93(7): 4480-4487, 2021 07.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-33764543

RESUMO

To date, mother-to-fetus transmission of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2), responsible for the coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic, remains controversial. Although placental COVID-19 infection has been documented in some cases during the second- and third-trimesters, no reports are available for the first trimester of pregnancy, and no SARS-CoV-2 protein has been found in fetal tissues. We studied the placenta and fetal organs from an early pregnancy miscarriage in a COVID-19 maternal infection by immunohistochemical, reverse transcription quantitative real-time polymerase chain reaction, immunofluorescence, and electron microscopy methods. SARS-CoV-2 nucleocapsid protein, viral RNA, and particles consistent with coronavirus were found in the placenta and fetal tissues, accompanied by RNA replication revealed by double-stranded RNA (dsRNA) positive immunostain. Prominent damage of the placenta and fetal organs were associated with a hyperinflammatory process identified by histological examination and immunohistochemistry. The findings provided in this study document that congenital SARS-CoV-2 infection is possible during the first trimester of pregnancy and that fetal organs, such as lung and kidney, are targets for coronavirus. The infection and multi-organic fetal inflammation produced by SARS-CoV-2 during early pregnancy should alert clinicians in the assessment and management of pregnant women for possible fetal consequences and adverse perinatal outcomes.


Assuntos
COVID-19/transmissão , Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas , Placenta/virologia , Complicações Infecciosas na Gravidez/virologia , SARS-CoV-2/metabolismo , Aborto Espontâneo/virologia , Adulto , COVID-19/patologia , Feminino , Feto/patologia , Feto/virologia , Humanos , Placenta/patologia , Gravidez , Resultado da Gravidez , Primeiro Trimestre da Gravidez , Gestantes , RNA Viral/análise
6.
Clin Infect Dis ; 68(6): 903-912, 2019 03 05.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-30188990

RESUMO

BACKGROUND: During pregnancy, the Zika virus (ZIKV) replicates in the placenta and central nervous system (CNS) of infected fetuses; nevertheless, the ability of ZIKV to replicate in other fetal tissues has not been extensively characterized. METHODS: We researched whether dissemination of congenitally-acquired ZIKV outside the CNS exists by searching for the accumulation of the viral envelope protein, ZIKV ribonucleic acid (RNA), and infectious viral particles in different organs of a deceased newborn with Congenital Zika Syndrome. A real-time qualitative polymerase chain reaction (qPCR) was used to detect ZIKV RNA in the brain, thymus, lungs, kidneys, adrenal glands, spleen, liver, and small intestine. The same tissues were analyzed by indirect immunofluorescence and immunoperoxidase assays using the monoclonal antibody 4G2 to detect ZIKV envelope antigens. Isolation of infectious ZIKV in a cell culture was carried out using brain and kidney samples. RESULTS: A postmortem, virological analysis of multiple organs, such as the kidneys (epithelial cells in the renal tubules), lungs (bronchial epithelia), thymus (epithelial cells inside the Hassall's corpuscles), and brain (neurons, ependymal cells, and macrophages) revealed the presence of ZIKV RNA and envelope antigens. Other tissues of the deceased newborn tested positive by qPCR for Epstein-Barr virus and human herpesvirus 6, including the brain cortex (Epstein-Barr) and the thymus, kidneys, and adrenal glands (human herpesvirus 6). The kidneys were identified as a significant niche for viral replication, given that infectious particles were successfully isolated from renal tissues. CONCLUSIONS: Our findings demonstrate the ability of congenitally-acquired ZIKV to produce disseminated infections and the viral tropism towards epithelial cells.


Assuntos
Complicações Infecciosas na Gravidez/diagnóstico , Complicações Infecciosas na Gravidez/virologia , Infecção por Zika virus/diagnóstico , Infecção por Zika virus/virologia , Zika virus/genética , Antígenos Virais , Autopsia , Biópsia , Coinfecção , Feminino , Humanos , Recém-Nascido , Recém-Nascido Prematuro , Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas , Nefropatias/patologia , Nefropatias/virologia , México/epidemiologia , Gravidez , Complicações Infecciosas na Gravidez/epidemiologia , Vigilância em Saúde Pública , RNA Viral , Adulto Jovem , Zika virus/imunologia , Zika virus/ultraestrutura , Infecção por Zika virus/epidemiologia , Infecção por Zika virus/transmissão
8.
Salud pública Méx ; 43(3): 217-223, mayo-jun. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309569

RESUMO

Objetivo. Analizar la forma en que se registran los nacimientos y la muerte en el periodo perinatal, en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y documentar si el registro de la muerte, en este periodo, es adecuado. Material y métodos. Entre enero y marzo de 2000, se aplicó una encuesta en las 37 delegaciones del IMSS, para conocer, del año 1999, el total de nacimientos vivos y muertos, las defunciones ocurridas antes del séptimo día, considerando su edad gestacional y peso al nacimiento. Con estos datos se analizó la mortalidad hebdomadal e infantil y se calcularon las tasas correspondientes, incluyendo o desagregando a los niños con <1 000 g y <28 semanas de gestación. Resultados. Durante 1999 nacieron vivos en el IMSS 634 892 niños cuyo peso y edad gestacional se desconocen, y muertos 3 984 niños con ×28 semanas de gestación. Antes de la primera semana de vida extrauterina fallecieron 4 556 niños, de los cuales 1 385 (30.4 por ciento) pesaron <1 000 g y tuvieron <28 semanas de gestación. Al analizar la mortalidad con o sin estos niños, hubo un descenso de más de dos puntos de tasa en la mortalidad hebdomadal e infantil. Conclusiones. En este trabajo se muestra que la forma como actualmente se clasifica y reporta la muerte de los niños, en el periodo perinatal, es inadecuada. Se propone crear sistemas de información que permitan conocer el peso y la edad estacional de todos los nacimientos, así como un nuevo certificado de defunción para el registro de la muerte, en este periodo, que incluya dicha información; éste sustituiría a los certificados de defunción fetal y general actuales y permitiría elaborar reportes comparables con otros países. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Gravidez , Lactente , Previdência Social , Mortalidade Infantil , Mortalidade Fetal , Morte Fetal , Formiatos , Certificação/métodos , Atestado de Óbito/legislação & jurisprudência , Registros de Mortalidade , Coleta de Dados
9.
Gac. méd. Méx ; Gac. méd. Méx;136(6): 555-564, nov.-dic. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304346

RESUMO

Objetivo: Investigar experiencias y conocimientos sobre climaterio y menopausia, en mujeres derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con el fin de obtener información para planear estrategias educativas que incrementen la demanda de atención en estos periodos.Material y métodos: estudio transversal y descriptivo mediante encuestas, en una muestra aleatoria simple de 495 mujeres de 50 a 59 años, usuarias de los servicios de medicina familiar en el Distrito Federal, representativa de esta población y ámbito con un nivel de confianza del 95 por ciento.Resultados: La edad promedio a la menopausia fue de 47.8 años. Los síntomas más frecuentes fueron bochornos (70.9 por ciento), depresión (60.2 por ciento), insomnio (53.5 por ciento) e irregularidades menstruales (37.8 por ciento); 51.1 por ciento de las mujeres solicitaron atención médica; solo 12.1 por ciento estaba recibiendo actualmente tratamiento, que consistía en hormonales en 81.6 por ciento.Alguna vez habían usado tratamiento 14.9 por ciento de las encuestadas, hormonales en 87.8 por ciento. El 83.8 por ciento de las mujeres conocía los síntomas del climaterio; 90.1 por ciento a la osteoporosis como una complicación postmenopáusica y 37.2 por ciento declaró saber del riesgo de enfermedad cardiovascular.La prevención de la osteoporosis y de la enfermedad coronaria la asociaron con calcio y ejercicio, pero solo 1 por ciento con el uso de hormonales.Conclusiones: Existe aceptable información sobre climatérico y osteoporosis postmenopáusica, pero menor en cuanto a enfermedad cardiovascular. La información declarada parece ser producto de la información comercial por medios masivos de comunicación más que de la educación en salud que proporcionan las instituciones.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cidades , Climatério , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Menopausa , México , Educação em Saúde , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde , Previdência Social , Estratégias de Saúde
11.
Gac. méd. Méx ; Gac. méd. Méx;136(5): 421-432, sept.-oct. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304509

RESUMO

Objetivo: debido a la elevada frecuencia de cesáreas en el IMSS, se realizó un estudio para conocer indicaciones y justificación.Material y método: estudio transversal y retrospectivo en una muestra al azar simple nacional de 3,232 cesáreas entre junio de 1997 y junio de 1999. Resultados: las indicaciones más frecuentes fueron desproporción cefalopélvica (29.6 por ciento), cesárea previa (20.9 por ciento), sufrimiento fetal agudo (14.1 por ciento), cesárea iterativa (11.9 por ciento) y ruptura prematura de membranas (10.7 por ciento). En casos de desproporción cefalopélvica (DCP) el peso promedio de los productos al nacer fue 3,430g., 70.6 por ciento tenía contractilidad irregular y 21.7 por ciento recibió oxitocina; 78.2 por ciento tuvieron membranas íntegras y dilatación cervical de 4 cm o menor. En los casos de cesárea previa y DCP, el peso de los recién nacidos fue de 3,425 g; 81.7 por ciento de las pacientes tenían contractilidad irregular y 4.8 por ciento recibieron oxitocina. En las cesáreas por sufrimiento fetal agudo, 94.9 por ciento de los productos tuvieron Apgar de 8 o más a los 5 minutos.Conclusión: las indicaciones de cesárea en el IMSS son similares a lo informado en México y el mundo, pero con los datos existentes en los expedientes clínicos de este estudio, en la mayoría de los casos no se justifican.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Cesárea/métodos , Previdência Social , Complicações do Trabalho de Parto
12.
Rev. méd. IMSS ; 38(4): 301-308, jul.-ago. 2000. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304465

RESUMO

La terapéutica sustitutiva con estrógenos para el tratamiento del síndrome climatérico y la prevención de las complicaciones posmenopáusicas, como la osteoporosis y el aumento en el riesgo cardiovascular, implica la situación particular de prescribir fármacos para uso prolongado con el fin de modificar los acontecimientos de un proceso fisiológico y no para tratar una condición patológica. En virtud de ello, resulta necesario equilibrar cuidadosamente los riesgos y beneficios de su empleo, tanto como política general de salud como en el tratamiento de los casos clínicos individuales. En consecuencia se hace necesario promover la actualización permanente del personal médico acerca de los avances científicos en este campo, en particular en las áreas que son motivo de controversia. Entre ellas se encuentran: a) los posibles riesgos del uso a largo plazo de la terapéutica sustitutiva con estrógenos, entre los cuales destaca el aumento en la frecuencia de cáncer endometrial y mamario; b) la evidencia científica disponible con respecto a su posible efecto de protección cardiovascular primaria y secundaria; c) la información que se refiere a otros beneficios potenciales de su empleo, como en enfermedad de Alzheimer. Dada las recientes estrategias y acciones sistematizadas para la atención del climaterio y de la menopausia en el Instituto Mexicano del Seguro Social, en el presente trabajo se revisa y sintetiza la información más relevante sobre la terapia hormonal de reemplazo, en relación con los aspectos mencionados, con el fin de proporcionar elementos técnicos de apoyo para la práctica cotidiana del personal médico familiar y ginecoobstetra en esta institución.


Assuntos
Climatério , Pós-Menopausa , Terapia de Reposição Hormonal , Neoplasias da Mama , Neoplasias do Endométrio , Terapia de Reposição de Estrogênios/métodos
13.
Rev. méd. IMSS ; 38(2): 131-138, mar.-abr. 2000. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304424

RESUMO

En la actualidad existe acuerdo general en que algunos beneficios de la terapéutica sustitutiva con estrógenos durante el climaterio y posmenopausia son la reducción en los riesgos de osteoporosis y de enfermedad cardiovascular, la supresión del síndrome climatérico, y el efecto favorable sobre el tracto genitourinario, los cuales superan claramente a los riesgos. Pese a ello, el uso prolongado (15 años o más) de estrógenos por mujeres en este periodo de la vida sigue siendo poco frecuente, aun en países con altos niveles educativos en salud, fenómeno atribuido, entre otros factores, a limitado conocimiento del médico y a educación insuficiente de la población acerca de los beneficios y riesgos reales de la terapia hormonal de reemplazo. Además de los factores anteriores, en México el uso de estrógenos con los fines mencio-nados es todavía más limitado debido a baja frecuencia de diagnóstico de los problemas asociados con el climaterio, falta de lineamientos simplificados para la selección de las opciones disponibles e insuficiente promoción educativa sobre el tema para la población general, lo que impacta desfavorablemente en una menor aceptabilidad y continuidad de uso de la terapia necesaria para obtener todos los beneficios potenciales en salud y calidad de vida para la mujer. En virtud de lo anterior, resulta conveniente revisar y difundir los criterios y procedimientos prácticos más aceptados en la actualidad para el tratamiento clínico de la terapia hormonal de reemplazo en el climaterio y posmenopausia, incluyendo contraindicaciones y riesgos más importantes, con el propósito de contribuir a uniformar y facilitar su empleo por el médico familiar y el ginecoobstetra en el Instituto Mexicano del Seguro Social.


Assuntos
Climatério , Pós-Menopausa , Terapia de Reposição Hormonal , Doenças Cardiovasculares , Estrogênios/uso terapêutico , Osteoporose Pós-Menopausa/prevenção & controle
14.
Rev. méd. IMSS ; 38(2): 139-147, mar.-abr. 2000. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304425

RESUMO

La preeclampsia-eclampsia constituye una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad materna en casi todo el mundo. En México y en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha sido la principal causa de muerte materna y es responsable de más de la tercera parte de las defunciones de esta naturaleza. La información disponible en el IMSS hace sospechar la ocurrencia de más de 30 mil casos anuales de dicha complicación. Debido al creciente interés mundial en indagar la etiopatogenia y hallar nuevos recursos para la prevención y tratamiento del padecimiento, el objetivo de esta investigación fue analizar la información más reciente y compararla con los contenidos técnicos de la normatividad institucional vigente, con el propósito de contribuir a la actualización de ésta. Adicionalmente se espera coadyuvar a la difusión de los criterios y procedimientos más aceptados en la actualidad para la prevención y tratamiento de pacientes con preeclampsia-eclampsia, entre el personal médico de los tres niveles de atención en el IMSS.


Assuntos
Pré-Eclâmpsia , Eclampsia , Pré-Eclâmpsia , Cuidado Pré-Natal
15.
Rev. méd. IMSS ; 37(6): 455-63, nov.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276979

RESUMO

Objetivo: estimar la satisfacción de los usuarios intervenidos con oclusión tubaria bilateral y vasectomía sin bisturí, y de los médicos que las practican.Material y métodos: estudio transversal descriptivo. Variables en los usuarios: características sociodemográficas, información y satisfacción. Usuario satisfecho: aquél que consideró fue atendido con amabilidad, recibió apoyo y trato adecuado. Variables en los médicos: características profesionales, capacitación para las técnicas y satisfacción profesional. Médico satisfecho: quien respondió le agradaba practicar estas cirugías pues esto le permitía ampliar sus conocimientos o mejorar su desarrollo en el área. Se invitó a los usuarios y al personal de salud a participar voluntariamente. La recolección de los datos se realizó por medio de una entrevista, utilizando para ello un instrumento precodificado.Resultados: se interrogaron 57 médicos, 742 pacientes intervenidos con vasectomía sin bisturí y 527 con oclusión tubaria bilateral. Los primeros mostraron satisfacción profesional, principalmente con la vasectomía sin bisturí, mejor aceptada que la oclusión tubaria bilateral como procedimiento quirúrgico. Los segundos refirieron haber tenido información oportuna en cuanto a la anestesia y el procedimiento; de igual forma manifestaron estar satisfechos con la atención.Conclusiones: la utilización de los métodos quirúrgicos simplificados es satisfactoria para los pacientes y para los médicos de unidades de primer y segundo nivel


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Esterilização Reprodutiva , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos/métodos , Satisfação do Paciente , Satisfação no Emprego , Vasectomia , Anticoncepção/métodos , Esterilização Tubária/métodos , Planejamento Familiar/métodos
16.
Rev. méd. IMSS ; 37(6): 465-71, nov.-dic. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276980

RESUMO

En las últimas tres décadas la realización de la operación cesárea se ha incrementado en la mayoría de los países del mundo; como consecuencia de ello, han surgido numerosas publicaciones científicas en torno a las causas del aumento y a estrategias encaminadas a la reducción. Aunque existe controversia sobre las medidas propuestas, la mayoría estimula hacia una conducta médica más intervencionista en el curso del trabajo de parto, o bien, al reemplazo de ciertas indicaciones frecuentes mediante procedimientos obstétricos que permitan el nacimiento por vía vaginal. En México, específicamente en el Instituto Mexicano del Seguro Social, para 1996 uno de cada tres embarazos se resolvió a través de cesárea. La tendencia al incremento al parecer está vinculada con procedimientos heterogéneos sobre la vigilancia y manejo del trabajo de parto en las unidades médicas. Por lo anterior y dada la diversidad en el perfil profesional del personal que realiza la atención obstétrica en dicha institución, los objetivos principales de esta investigación son: a) revisar los criterios y procedimientos obstétricos más aceptados para la atención del trabajo de parto y sus complicaciones; b) proponer procedimientos obstétricos aplicables en las unidades médicas del propio Instituto (de acuerdo con la organización y recursos de éste), con el fin de contribuir para unificar criterios médicos y disminuir el número de cesáreas no justificadas


Assuntos
Trabalho de Parto , Obstetrícia , Assistência Médica , Assistência ao Paciente/métodos , Ocitocina/uso terapêutico , Sofrimento Fetal/terapia , Analgesia Obstétrica/tendências , Nascimento Vaginal Após Cesárea/métodos
17.
Rev. méd. IMSS ; 37(5): 349-56, sept.-oct. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276966

RESUMO

Entre ellas destaca la Región La Raza, cuya población representa 18.3 por ciento de toda la afiliada al IMSS. Objetivos: analizar los niveles de mortalidad por preeclampsia-eclampsia en la Región La Raza y compararlos con los registrados en las demás regiones del IMSS; caracterizar los factores de riesgo y previsibilidad de las muertes en dicha área, para contribuir con bases más sólidas a la planeación y diseño de estrategias encaminadas a reducirlas. Material y métodos: se revisaron las defunciones maternas por preeclampsia-eclampsia ocurridas entre 1988 y 1997 en unidades hospitalarias de la Región La Raza informadas y analizadas por los Comités Institucionales de Estudios en Mortalidad Materna y se compararon con las registradas en el resto de las regiones.Resultados: en el periodo estudiado ocurrieron 230 defunciones, 64.6 por ciento en pacientes con eclampsia. La tasa más elevada de mortalidad por edad la mostraron las mujeres de 35 años y más al embarazo (58.3 por cada 100 mil nacidos vivos); 31.3 por ciento de las fallecidas eran primigrávidas; 20.6 por ciento no tuvo atención prenatal; en 39.3 por ciento había transcurrido menos de siete días entre la última consulta y el fallecimiento; 25 por ciento se calificó como previsible al ingreso a la unidad en donde ocurrió. Conclusiones: para el periodo estudiado la mortalidad, morbilidad y letalidad por preeclampsia-eclampsia fue significativamente mayor en la Región La Raza que en el resto de las regiones del IMSS. Este comportamiento parece estar ligado, entre otros factores, con la limitada educación de la población para utilizar con oportunidad los servicios médicos


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pré-Eclâmpsia/epidemiologia , Zonas Metropolitanas/tendências , Mortalidade Materna/tendências , Eclampsia/epidemiologia , Pré-Eclâmpsia/epidemiologia , Complicações na Gravidez/epidemiologia , Inquéritos de Morbidade
18.
Rev. méd. IMSS ; 37(4): 325-31, jul.-ago. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276963

RESUMO

La preeclampsia-eclampsia sigue siendo una de las causas más importantes de morbilidad y muerte materna en casi todos los países industrializados y en desarrollo. Sus niveles y tendencias varían de acuerdo con las condiciones socioeconómicas de las poblaciones, la accesibilidad y oportunidad en el uso de los servicios de salud. Aunque en México esta complicación se ha identificado desde hace varios años como la principal causa de muerte materna en el Sistema Nacional de Salud, existe un conocimiento limitado de su perfil epidemiológico. Por ello, en este trabajo se revisa la información disponible en el Instituto Mexicano del Seguro Social y se compara con la literatura médica nacional. Adicionalmente se describen algunos factores de riesgo asociados con la mortalidad por preeclampsia-eclampsia, así como la posible influencia de la calidad de la atención médica en sus niveles actuales, con el fin de brindar datos útiles para la planeación de estrategias y acciones destinadas a reducir el impacto desfavorable de esta patología en la salud materna


Assuntos
Pré-Eclâmpsia/epidemiologia , Eclampsia/epidemiologia , Qualidade da Assistência à Saúde , Epidemiologia , Morbidade/tendências , Mortalidade Materna
19.
Rev. méd. IMSS ; 37(3): 185-91, mayo-jun. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266773

RESUMO

Las enfermedades infecciosas inflamatorias del cérvix uterino, vagina y vulva se encuentran entre las patologías con mayor frecuencia en la práctica clínica cotidiana; forman parte de los 12 motivos principales de demanda de consulta en medicina familiar en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La cérvico-vaginitis de origen infeccioso se asocia con incremento en la frecuencia de parto pretérmino secundario a ruptura prematura de membranas amnióticas durante el embarazo y con enfermedad inflamatoria pélvica crónica, esterilidad de origen tubario y carcinoma cérvico-uterino. Todas estas patologías impactan en forma desfavorable la salud de las mujeres en edad reproductiva y dan lugar a secuelas de alto costo social y económico. En virtud de lo anterior, en el presente trabajo se efectúa la revisión y síntesis de los factores de riesgo, las medidas preventivas y los criterios más aceptados para el diagnóstico y tratamiento de los tipos más frecuentes de cérvico-vaginitis infecciosas, con el fin de contribuir a su difusión y a la utilización de protocolos actualizados y uniformes por parte del personal médico familiar y ginecoobstetra de nuestra institución


Assuntos
Humanos , Feminino , Vaginite/diagnóstico , Vaginite/microbiologia , Vaginite/tratamento farmacológico , Infecções Sexualmente Transmissíveis/diagnóstico , Infecções Sexualmente Transmissíveis/prevenção & controle , Infecções Sexualmente Transmissíveis/tratamento farmacológico , Cervicite Uterina/diagnóstico , Cervicite Uterina/microbiologia , Cervicite Uterina/tratamento farmacológico , Doenças do Colo do Útero/microbiologia
20.
Rev. méd. IMSS ; 37(2): 133-9, mar.-abr. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266766

RESUMO

La sepsis puerperal todavía constituye una de las causas más importantes de morbilidad y muerte materna en todo el mundo, incluyendo a nuestro país. En el Instituo Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha representado la tercera causa más frecuente de este tipo de muerte desde hace más de 10 años. Ha sido asociada, entre otros factores, con falta de acciones médico-preventivas sistematizadas durante la vigilancia prenatal y con la calidad limitada de la atención obstétrica hospitalaria. Por lo anterior, el propósito de este trabajo consiste en recapitular los criterios y procedimientos técnicos-médicos más aceptados actualmente para la prevención y tratamiento de las principales formas clínicas de la infección puerperal, como la sepsis posaborto, posoparto y la corioamnioítis, con el fin de contribuir a su difusión entre el personal médico de los tres niveles de atención en el IMSS, y favorecer su aplicación en la práctica diaria


Assuntos
Humanos , Feminino , Sepse/classificação , Sepse/etiologia , Sepse/prevenção & controle , Sepse/terapia , Infecção Puerperal/complicações , Infecção Puerperal/fisiopatologia , Mortalidade Materna , Fatores de Risco , Corioamnionite , Prevenção Primária
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA