RESUMO
Antecedentes. El incremento del tabaquismo, considerado como un factor de riesgo en la carcinogénesis bucal, ha impedido la disminución de la incidencia del cáncer y precáncer bucal en las últimas décadas. Objetivo. Estudiar la incidencia del cáncer bucal por demanda de atención en Colombia entre los años 1989 y 2008. Materiales y métodos. Estudio descriptivo-retrospectivo que compila los datos de incidencia por demanda de atención en el registro epidemiológico del Instituto Nacional de Cancerología. Se categorizó la información referente a cáncer bucal de acuerdo al género. Resultados. En el año 1999 hubo un notable incremento de cáncer bucal, alcanzando 3.05% en ambos sexos. El sexo masculino resultó el más afectado. Conclusión. Se requiere un mayor compromiso de los odontólogos en el diagnóstico precoz de lesiones a través de un minucioso examen físico.
Backgound. The increase in smoking, considered as a risk factor for oral carcinogenesis, has not allowed for the decrease in the incidence of oral cancer and pre cancer in last decades. Objective. To study the incidence of oral cancer in Colombia between the years 1989 and 2008 in terms of health care demand. Methodology and methods. It was performed a descriptive retrospective study that compiled the incidence data by health care demand found in the epidemiological record of Colombia's National Cancer Institute. Information regarding oral cancer was categorized according to gender. Results. In 1999 there was a significant increase in oral cancer incidence, reaching 3.05% in both sexes. Male population was the most affected. Conclusions. Greater involvement of dentists in the early diagnosis of injuries through an exhaustive physical examination is required.
RESUMO
Este estudio fue llevado a cabo con el propósito de estudiar las modificaciones epiteliales en un proceso de carcinogénesis, además, la variación en la presencia de mastocitos y glucógeno, producitdos por la aplicación de benzopireno bore la mucosa labial de ratones machos IBF1 (IOR/HAB x C57/BL). Se seleccionaron ratones de 4 a 6 semanas de edad y se les suministró comida y aguda ad libitum y se dividieron en tres grupos. El primer grupo fue tratado con benzo(a)pireno, el segundo con acetona y el tercero permaneció como control Se aplicaron 10 il de estas sustancias sobre la mucosa labial de los animales durante 44 semanas, tres veces por semana. Todos los animales se sacrificaron y se realizó disección del labio. Las muestras fueron fijadas en formalina neutra al 10 por ciento. Posteriormente, se procesaron por la técnica clásica de inclusión en parafina y se utilizaron tres coloraciones: H&E, PAS y azul de toluidina. Estas biopsias fueron examinadas a las semanas 6, 16, 32 y 44, siguiendo los parámetros propuestos por la OMS (Smith, C y J.J. Pindborg)(1). El grupo tratado con benzo(a)pireno presentó cáncer en la semana 44. Los cambios histológicos más sobresalientes en los diferentes estadios fueron la queratinización superficial, grosor epitelial y displasia previa a estadios neoplásicos. El glucógeno disminuyó hacia la semana 44. Se presentaron cambios en la presencia de mastocitos en el proceso de carcinogéensis química, aunque su papel no se comprende aún.
Assuntos
Animais , Ratos , Glicogênio/ultraestrutura , Lábio , Mastócitos , Neoplasias , Benzo(a)pireno , Cuba , Modelos Animais de Doenças , Amarelo de Eosina-(YS) , Hematoxilina , Inflamação/etiologia , Cloreto de TolônioRESUMO
Con este estudio piloto se describieron los hallazgos histológicos de sacos periocoronarios (SP) de terceros molares incluidos, los cuales se compararon con edad, sexo, localización anatómica y área radiográfica periapical y panorámica. también, se estableció la exactitud de estas imágenes como pruebas diagnósticas en SP. Esto, debido a la falta de evidencia científica que soporte el diagnóstico en SPs basado en la imagen radiográfica. La muestra estuvo conformada por 13 pacientes con 31 SP a los cuales se les analizó según restos epiteliales, tipo de epitelio de borde, presencia de calcificaciones y tipo de saco. Se encontró diferencia significativa únicamente para área readiográfica periapical según el sexo, siendo mayor para las mujeres (p=0.0136). El análisis de curvas ROC demostró exactitud del 59.8 por ciento de la radiografía periapical para determinar el tipo conectivo del SP. En el universo de estudio no se presenta dependencia estadística entre las características histológicas estudiadas de los SP y la edad, sexo, localización anatómica y el área imagenológica
Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Saco Dentário , Radiografia Dentária Digital/métodos , Distribuição por Idade , Colômbia , Interpretação de Imagem Assistida por Computador , Dente Serotino , Radiografia Panorâmica , Curva ROC , Unidade Hospitalar de Odontologia/estatística & dados numéricos , Distribuição por Sexo , Interpretação Estatística de Dados , Dente ImpactadoRESUMO
El presente artículo de revisión resume aspectos conceptuales sobre una herramienta que se ha convertido en una parte fundamental del desarrollo de la biomedicina contemporánea. Es nuestra preocupación que al entrar en un nuevo siglo aún persistan entre los profesionales lagunas congnoscitivas en cuanto al real desarrollo y aplicación de técnicas novedosas en el campo del diagnóstico y tratamiento de enfermedades, principalmente aquellas de carácter oncológico. En una apretada síntesis se pretende iniciar a aquellos interesados en el tema. La estrategia actual del uso de los anticuerpos monoclonales en la oncología se basa en el aprovechamiento de diferencias esencialmente cuantitativas o temporales de expresión antigénica entre los tejidos normales y tumorales y no en una especificidad estricta. Sin embargo la propia naturaleza de los anticuerpos monoclonales ya ha permitido el desarrollo de procedimientos diagnósticos mucho más sensibles que los utilizados antes y la realización de ensayos inmunoterapéuticos exitosos. Se señala que dentro de la terapéutica del cáncer con anticuerpos monoclonales existen enormes potencialidades a desarrollar como lo es el acoplamiento de drogas antineoplásicas a los anticuerpos, aprovechando la avidez de estos últimos por el tejido tumoral para la administración localizada del producto antitumoral. Por encima de todas las consideraciones, el aporte de los anticuerpos monoclonales a nuestro conocimiento de la biología tumoral, el diagnóstico y terapéutica de los tumores malignos es inmenso y constituye, sin duda, un primer eslabón optimista en el desarrollo de la nueva tendencia del tratamiento del cáncer con reguladores biológicos
Assuntos
Anticorpos Monoclonais , Biotecnologia , Neoplasias , Antígenos de Neoplasias , Técnicas de Cultura de Células , Hibridomas , Imuno-Histoquímica/métodos , Linfócitos , OncologiaRESUMO
Teniendo en cuenta las dificultades diagnósticas que ofrecen las lesiones gigantocelulares de los maxilares, se realiza el presente artículo en el que se recoge una síntesis sobre estas lesiones desde el punto de vista clínico, radiológico e histopatológico. Se presentan fotos que ilustran los aspectos conceptuales debatidos y que constituyen parte de las discrepancias históricamente manejadas en torno a las mismas
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Granuloma de Células Gigantes/diagnóstico , Neoplasias Maxilares/ultraestrutura , Distribuição por Idade , Colômbia , Epidemiologia Descritiva , Granuloma de Células Gigantes/epidemiologia , Granuloma de Células Gigantes/etiologia , Hiperparatireoidismo/complicações , Distribuição por Sexo , Interpretação Estatística de DadosRESUMO
La tragedia por la que atraviesan los pacientes oncológicos en sus etapas finales y sus familiares, conducen, en no pocas ocasiones, a la desesperada búsqueda de una solución, recurriendo a formulaciones de diferentes brebajes y productos, que no han sido analizados debidamente por el riguroso esquema de evaluación toxico-patológica exigido internacionalmente para el consumo de medicamentos con tales fines. Por dichas razones, se desconocen sus efectosnocivos, dosis recomendada (científicamente calculada), así como otras cualidades. Atendiendo al creciente surgimiento de "medicamentos anticancerosos" u otros con efectos supuestamente curativos para otras enfermedades, unido al incorrecto proceder de intentar probarlos en pacientes sin un análisis riguroso que ponga en riesgo la vida de los pacientes o genere falsas espectativas en los familiares, el presente artículo ofrece un conjunto de consideraciones metodológicas, con el objetivo de orientar y documentar científicamente al gremio odontológico sobre la complejidad de la evaluación toxicopatológica de productos para su introducción en las fases clínicas y de acuerdo a sus resultados la patente y autorización para su comercialización. Se propone, finalmente, la necesidad de sistematizar el trabajo científico dirigido al heterotransplante de tumore humanos, lo que permitirá, aprovechando modelos controlados, que se logre un mayor acercamiento al problema fundamental de la oncología contemporánea. De la adecuada utilización de los métodos de bioensayos y tamizaje toxicofarmacológicos para la evaluación de nuevas sustancias oncoespecíficas o coadyuvantes en la terapia antineoplásica y su eficacia, dependerán mejores y más exitosos tratamientos oncológicos
Assuntos
Humanos , Animais , Antineoplásicos/classificação , Ensaios de Seleção de Medicamentos Antitumorais/métodos , Bioensaio , Farmacologia Clínica/métodos , Programas de Rastreamento , Uso de Medicamentos/normasRESUMO
Los sacos foliculares, representan una estructura de frecuente manejo quirúrgico por parte de los odontólogos. La relativa escasa información de los mismos, así como su reconocida relación con neoformaciones de diferentes complejidades biológicas, conforman el propósito general del presente trabajo. Con el objetivo de precisar la relación existente entre las calcificaciones observadas en los SF y diferentes variables tales como la edd, sexo, localización anatómica y la presencia de restos epiteliales, se estudiaron 75 especímenes de acuerdo a un conjunto de criterios de exclusión. Los mismos fueron procesados por la técnica de inclusión en parafina y coloreados con hematoxilina y eosina, PAS y von Kossa. Los datos obtenidos fueron volcados en gráficos confeccionados al efecto para su ulterior análisis matemático. Se plantea una discusión sobre la presencia de las calcificaciones en estas estructuras como resultado de un fenómeno distrófico o metaplásico. Del mismo modo, se presentan ilustraciones que describen las más frecuentes formas de presentación de estas calcificaciones inmersas en los SF. Es de destacar que el procedimiento estadístico evidenció dependencia entre la variable localización anatómica y las calcificaciones
Assuntos
Humanos , Calcificação de Dente/fisiologia , Saco Dentário/patologia , Dente Impactado/cirurgia , Distribuição por Idade , Distribuição de Qui-Quadrado , Saco Dentário/anatomia & histologia , Saco Dentário/embriologia , Saco Dentário/ultraestrutura , Microscopia , Distribuição por Sexo , Interpretação Estatística de DadosRESUMO
Esta investigación se realizó con el objetivo de describir las características de disposición de los restos epiteliales inmersos en los sacos pericoronarios (SP) de dientes retenidos y su relación con la edad, el sexo, la localización anatómica y el espesor de la pared. Se estudiaron 115 SP de dientes cuyas raíces habían completado 2/3 o más y sus coronas estaban totalmente inmersas en el tejido óseo circundante. Las muestras se fijaron en formol al 10 por ciento y se colorearon con hematoxilina y eosina. Para la evaluación de la población celular epitelial inmersa en los SP se establecieron convencionalmente los siguientes criterios: AUSENTES, ESCASAS Y ABUNDANTES. El espesor de los sacos fue determinado mediante un dispositivo ocular de micromediciones con escala graduada, desplazando la preparación histológica en la platina de tal forma que la escala ocular quedara perpendicular al eje mayor de corte. El procesamiento matemático de los datos fue realizado de acuerdo al estadígrafo Chi-cuadrado. Entre los resultados estadísticos resulta interesante que no hay razones estadísticas para rechazar la independencia entre las variables estudiadas
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Células Epiteliais/ultraestrutura , Saco Dentário/anatomia & histologia , Saco Dentário/ultraestrutura , Dente Impactado , Distribuição por Idade , Distribuição de Qui-Quadrado , Epidemiologia Descritiva , Mandíbula , Maxila , Distribuição por Sexo , Interpretação Estatística de DadosRESUMO
Atendiendo a la ineludible responsabilidad del odontólogo de profundizar en el conocimiento de aquellas enfermedades cuya manifestación clínica se evidencie en el complejo maxilofacial. El presente artículo recoge, en apretada síntesis, una visión integradora del sindrome de Sjogren (SS), abordando aspectos históricos, definición, características clínicas, epidemiología y aspectos hísticos e inmunopatológicos de las alteraciones en glándulas salivales menores. Se plantea la participación del odontólogo en el diagnóstico de la enfermedad, atendiendo al conjunto de agresiones que pueden provocar alteraciones en el parénquima de las glándulas salivales menores, lo que puede ser de gran valor en la justa evaluación clínica de estos pacientes. Desde el punto de vista inmunopatológico, existe coincidencia al plantear que las células predominatnes en el infiltrado linfocítico de las glándulas salivales accesorias son las T-colaboradoras (CD4+) de 3-4:1. Las células B, constituyen aproximadamente el 20 por ciento del total de la población involucrada, mientras que las NK son las menos frecuentes (5 por ciento)
Assuntos
Humanos , Síndrome de Sjogren/diagnóstico , Síndrome de Sjogren/etiologia , Síndrome de Sjogren/patologia , Assistência Odontológica para Doentes Crônicos/métodos , Biópsia , Diagnóstico Diferencial , Glândula Parótida/fisiopatologia , Glândulas Salivares Menores/fisiopatologia , Glândulas Salivares/fisiopatologia , Glândulas Salivares/ultraestrutura , Saliva Artificial/uso terapêutico , Sialadenite , Linfócitos T Auxiliares-Indutores/imunologia , Xerostomia/etiologiaRESUMO
El presente artículo recoge la incidencia del cáncer oral, según los reportes de INC, ajustados a la clasificación Internacional de Enfermedades, WHO, del trienio 1994-96. De los mencionados informes, se tomaron los códigos correspondientes a aquellas localizaciones anatómicas recomendadas para la evaluación del cáncer bucal. En el estudio se fusionaron solamente los códigos del 140 al 146, y a esos datos nos referimos como "Cáncer oral" en el documento. Se recomienda la necesidad de adiestrar a los odontólogos en la identificación de aquellas lesiones más frecuentemente del complejo bucal y en el examen físico que debe practicarse sistemáticamente a nuestros pacientes. Del mismo modo se recomienda la limitación de hábitos nocivos y orientar a la población sobre el consumo de alimentos con propiedades preventivas para el cáncer. Se concluye planteándose que estos resultados correspondientes trienio 1994-96 no representan una tasa nacional. Atendiendo a la multivariedad cultural de Colombia que genera las más disímiles costumbres y hábitos regionales, unido a su vasta dimensión territorial, hace suponer que la gravedad epidemiológica sea mucho más dramática y supere estas cifras de incidencia agrupadas en el presente artículo.
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Alcoolismo , Neoplasias Bucais/epidemiologia , Odontologia Preventiva , Fumar/efeitos adversos , Colômbia/epidemiologiaRESUMO
La estomatitis subprótesis (ES) es una de las más frecuentes enfermedades bucales, sus reportes oscilan entre un 40 por ciento y un 60 por ciento. El pésimo tratamiento teórico que ha recibido en los textos "clásicos" de la especialidad ha conllevado a un conjunto de indeficiones que explican la inadecuada interpretación de la misma por parte de los Odontólogos. El presente artículo recoge, en apretada síntesis, un resumen sobre los aspectos escenciales de esta entidad, a través de un trabajo de revisión que conjuga resultados de diferentes autores y nuestra experiencia investigativa y asistencial en este campo, ofreciéndole al lector una visión integradora que incluye su conceptualización, datos epidemiológicos, etiopatogenia, clasificación clínica, características histopatológicas así como recomendaciones diagnósticas y terapéuticas. Se propone como tratamiento eficaz en los casos de ES Grado III, combinar diatermia quirúrgica con aplicaciones locales, en los días sucesivos, de Factor de Crecimiento Epidérmico (EGFr-h) en crema. Atendiendo a las características microscópicas más constantes observadas en la ES, la misma debe ser considerada una condición cancerizable.
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Prótese Parcial Removível/efeitos adversos , Estomatite sob Prótese/diagnóstico , Estomatite sob Prótese/epidemiologia , Estomatite sob Prótese/etiologia , Estomatite sob Prótese/patologia , Estomatite sob Prótese/terapia , Candidíase Bucal , Hiperplasia Epitelial FocalRESUMO
Con el objetivo de precisar las modificaciones de la mucosa bucal, tratada con un Condensado de Humo de Cigarrillo, y compararla con los restantes grupos de diseño experimental atendiendo al tiempo de aplicación del carcinógeno, se seleccionaron 120 espécimenes de mucosa labial. Las muestran fueron obtenidas de ratones IBF1, a los cuales se les realizaron aplicaciones tópicas durante 32 semanas de acuerdo al diseño experimental, Los fragmentos de tejidos fueron procesados por la técnica de inclusión en parafina y los bloques cortados en series a 4 micras de espesor siendo coloreadas con Hematoxilina y Eosina cada quinto corte. Se realizó una evaluación cariométrica de los espécimenes con el empleo de un ocular de medición una vez efectuados los cálculos matemáticos correspondientes a cada unidad de escala. En cada muestra fueron estudiadas las poblaciones celulares de estratos basal y espinoso. En cada uno fueron medidos 30 núcleos a los cuales se les calcularon sus volúmenes nucleares. Los datos fueron registrados en tablas y gráficos confeccionados al efecto. Como contrastación de hipótisis fué empleada la prueba estadística t de Student. El incremento de los volúmenes nucleares resultó un hallazgo constante en los grupos tratados con carcinógenos, haciéndose más evidente en los que recibían Condensado de Humo durante las semanas 16 y 32 (P<0,05).
Assuntos
Animais , Camundongos , Poluição por Fumaça de Tabaco/efeitos adversos , Cariometria , Neoplasias Bucais/induzido quimicamente , Neoplasias Experimentais , Acetona , Gânglios da Base , Benzo(a)pirenoRESUMO
Se realiza un análisis sobre la situación actual del cáncer bucal en Colombia a partir de los informes emitidos por la División de Epidemiología del Instituto Nacional de Cancerología en diferentes estapas. La ubicación del cáncer bucal entre las diez primeras localizaciones más afectadas, ocupando el sexto lugar con un 3,0 por ciento y el quinto lugar en hombres con 4,8 por ciento son los datos más significativos. Resulta de gran preocupaci{on el incremento porcentual de la incidencia reportada para el sexo femenino que el cierre del año 1995 ya se encuentra en el 8vo. lugar con un 2,1 por ciento. Se concluye argumentándose sobre la necesidad de implementar un Programa Nacional de Prevención y Diagnóstico Precoz del Cáncer Bucal como una vía para lograr mejores niveles de Salud por una mejor calidad de vida de la población.
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Diagnóstico Bucal , Neoplasias Bucais/diagnóstico , Neoplasias Bucais/epidemiologia , ColômbiaRESUMO
El presente artículo recoge la presentación de un interesante caso de sialolitiasis en glándula salival menor (SGSM) con su correspondiente estudio histopatológico. Se realiza una breve discusión abordando su morfología, composición química, así como otras variables de interés tales como la distribución por sexo, edad y localizaciones anatómicas más afectadas en el complejo bucal según la literatura especializada. De acuerdo a la revisión bibliográfica, el trauma es considerado como uno de los factores etiológicos de mayor peso en la génesis de estos procesos. Retomando estos planteamientos, se proponen algunas consideraciones al respecto, en aras de ofrecer un análisis etiopatogénico más amplio y actualizado. Se concluye planteando la valoración de la SGSM entre la posibilidades diagnósticas de alteraciones clínicas en glándulas salivales accesorias
Assuntos
Humanos , Adulto , Cálculos das Glândulas Salivares/diagnóstico , Glândulas Salivares Menores/patologia , Distribuição por Idade , Biópsia , Cálculos das Glândulas Salivares/etiologia , Diagnóstico Diferencial , Glândulas Salivares Menores/ultraestrutura , Distribuição por SexoRESUMO
Con el objetivo de precisar la posible relación entre la gravedad clínica de la estomatitis protética y el espesor epitelial característico de estas lesiones se realizó un estudio en biopsias de 34 pacientes portadores de prótesis totales que presentaban estas lesiones en la mucosa palatina. Las muestras fueron fijadas en formalina neutra al 10 por ciento, procesadas por la técnica de inclusión en parafina y coloreadas con hematoxilina-eosina y PAS. Con el empleo de un sistema computarizado analizador de imágenes Leitz ASM-68K se tomaron 4 medidas perpendiculares con los espesores epiteliales suprapapilares e infrapapilares desde el borde superior de la capa granulosa hasta el borde inferior de la capa basal en cada fragmento. Los datos obtenidos fueron resumidos y sometidos al análisis estadístico determinándose las medias aritméticas y las desviaciones standard comparándose los resultados con la prueba t de Student. Concluye el trabajo el plantearse que el espesor epitelial en la estomatitis protética no presenta diferencias significativas en relación con la gravedad clínica de la lesión (p>0.005)
Assuntos
Humanos , Prótese Total Superior/efeitos adversos , Estomatite sob Prótese/diagnóstico , Estomatite sob Prótese/patologia , Palato Mole/patologia , Biópsia , Processamento de Imagem Assistida por Computador , Mucosa Bucal/patologiaRESUMO
El presente artículo recoge un análisis sobre la situación del cáncer bucal en Colombia, basado en estudios anteriores, datos ofrecidos por la División de Epidemiología del Instituto Nacional de Cancerología, así como resultados de investigaciones epidemiológicas desarrolladas en diferentes latitudes. Entre los datos más sobresalientes se destaca que, según el número de casos nuevos registrados en el INC durante 1994, el cáncer bucal ocupa el cuarto lugar entre las diez primeras localizaciones más afectadas en el sexo masculino (5.2) y ambos sexos se ubican en el sexto lugar (3.1). Se concluye planteándose la necesidad de implementar un Programa Nacional de Prevención y Diagnóstico Precoz del Cáncer Bucal donde el éxito radica en la acción del odontólogo general atendiendo a los niveles de prevención de Leavell y Clark en que éste desarrolla su labor
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Planos e Programas de Saúde , Neoplasias Bucais/diagnóstico , Neoplasias Bucais/epidemiologia , Neoplasias Bucais/prevenção & controleRESUMO
Con el objetivo de precisar la actividad mitótica epitelial en la mucosa labial de ratones IBF1 tratados tópicamente con condensado de humo de cigarros, se realizó una evaluación cuantitativa de la mitosis/micra cuadrada y comparación con los restantes grupos de diseño experimental atendiendo al tiempo de aplicación del carcinógeno. Los especímenes seleccionados fueron procesados por la técnica clásica de inclusión en parafina y coloreados con hematoxilina y eosina, efectuándose una evaluación cuantitativa con un sistema computarizado analizador de imágenes ASM-68K, siguiendo las especificacionse operacionales del software correspondiente. Se ejecutaron 10 mediciones de área por cada caso, previa calibración en micras, con los respectivos conteos celulares dentro de las mismas, según el cálculo a efectuar (mitosis/micra2). Se observó un incremento de la actividad mitótica/micras cuadradas, en los casos tratados con carcinógenos, principalmente en los que recibieron condensado de humo (p<0.05)
Assuntos
Animais , Camundongos , Carcinógenos/efeitos adversos , Processamento de Imagem Assistida por Computador , Mitose/fisiologia , Neoplasias Bucais/etiologia , NicotianaRESUMO
El presente trabajo recoge una síntesis clínica e una paciente afectada de una reabsorción dentaria externa múltiple diagnosticada en el curso de su tratamiento de ortodoncia. Tras 32 meses de tratamiento se le detectó reabsorción radicular externa del 12. Cuatro meses después fué identificado similar fenómeno en el 14, por lo que se decidió interrumpir el trataiento ortodóncico y remitirla para nuestra consulta externa de Patología Bucal. En el transcurso de estos años se le han realizado estudios radiográficos periódicos observándose como dato de interés la involucración de dientes en este proceso, que nunca estuvieron relacionados con el tratamiento. De acuerdo con la evolución de la paciente, consideramos que el diagnóstico de reabsorción radicular externa múltiple está relacionado con una activación cementoclástica mediada inicialmente por el tratamiento ortodóncico donde la actividad de reabsorción mantenida en el tiempo tiene carácter idiopático (AU)
Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Reabsorção da Raiz/etiologia , Ortodontia Corretiva/efeitos adversos , Má Oclusão/terapia , Aparelhos de Tração ExtrabucalRESUMO
El presente trabajo recoge una síntesis clínica e una paciente afectada de una reabsorción dentaria externa múltiple diagnosticada en el curso de su tratamiento de ortodoncia. Tras 32 meses de tratamiento se le detectó reabsorción radicular externa del 12. Cuatro meses después fué identificado similar fenómeno en el 14, por lo que se decidió interrumpir el trataiento ortodóncico y remitirla para nuestra consulta externa de Patología Bucal. En el transcurso de estos años se le han realizado estudios radiográficos periódicos observándose como dato de interés la involucración de dientes en este proceso, que nunca estuvieron relacionados con el tratamiento. De acuerdo con la evolución de la paciente, consideramos que el diagnóstico de reabsorción radicular externa múltiple está relacionado con una activación cementoclástica mediada inicialmente por el tratamiento ortodóncico donde la actividad de reabsorción mantenida en el tiempo tiene carácter idiopático